Browsing by Author "Barrionuevo Mayorga, Alejandra"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteraciones morfofisiológicas de la sub mucosa muscular del sistema gastrointestinal bajo en caninos(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-11) Sandoval Romero, Bryan Ismael; Barrionuevo Mayorga, AlejandraLos perros que sufren de problemas digestivos pueden mostrar síntomas clínicos como vómitos y diarreas. Estos síntomas pueden ser causados por diversas razones, como intolerancia a ciertos alimentos, ingestión de objetos extraños que obstruyen el tracto gastrointestinal, infecciones e inflamaciones. Estos factores pueden provocar cambios en la estructura del intestino y afectar su funcionamiento normal. El objetivo de esta investigación fue analizar las alteraciones en el grosor de la pared intestinal de la sub mucosa y muscular en Duodeno, Yeyuno, Íleon y Colon, de perros con signos de trastornos que presentaron en la consulta. Se realizaron estudios en 25 caninos con sintomatología de vómitos y diarreas por motivo del tipo de alimento nutricional. En el cual se lograron identificar patológicas tales como: cuerpo extraño 4% (n=1/25), intestino corrugado 52% (n=13/25), enfermedad inflamatoria intestinal 28% (n=7/25), linfonodos reactivos metastásicos a neoplasia 4% (n=1/25) y pacientes que no presentaron patologías el 12% (n=3/25) por medio del uso de la ecografía abdominal en abdomen craneal, medial y caudal, realizando la toma de medidas por segmento y medidas generales de cada segmento intestinal, lo cual nos fue de gran utilidad para la toma de las medidas de los segmentos o estratos ya mencionados incluyendo también los estratos serosos, y mucosa de esta manera se obtuvieron medidas alteradas de los segmentos gastrointestinales de cada estrato . cada una de las patologías mencionadas se presentó por el tipo de alimentación que proporcionan a las mascotas, tanto alimento casero como alimento balanceado y de igual manera existieron pacientes que no presentaron sintomatología ni alteraciones en el sistema gastrointestinal.Item Asistencia médica - técnica en animales silvestres del centro de rescate del Cantón Echeandía de la Provincia de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-10) Barrionuevo Mayorga, AlejandraEl Centro de Rescate Echeandía, en colaboración con la Universidad Estatal de Bolívar, ha obtenido la Certificación y Permiso de Funcionamiento del MAE en 2019. El centro alberga y cuida especies silvestres, siguiendo regulaciones del MAL y la Policía Nacional. Se ha solicitado la colaboración del Departamento de Vinculación y la Carrera de Medicina Veterinaria para mejorar el centro y el bienestar de los animales. El centro cuenta con ambientes enriquecidos, atención médica, carteles taxonómicos, manuales de manejo y programas de concienciación para la comunidad local. Los participantes han logrado establecer un sistema de asistencia médica, erradicar enfermedades, y garantizar la salud de la fauna silvestre.Item Determinación de la eficiencia del glycoline líquido en los parámetros productivos de terneras(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-08) Chiluisa Acuña, Kevin Leonardo; Barrionuevo Mayorga, AlejandraLa presente investigación se llevó a cabo en Nanegalito; los objetivos propuestos en esta investigación fueron; Determinar la dosis adecuada de aplicación de Propilenglicol líquido en terneras de 80 – 130 días de edad. Evaluar la ganancia de peso semanal de las terneras suplementadas PGL. Establecer la tasa y curva de crecimiento de las terneras suplementadas con PGL. Evaluar posibles alteraciones sanguíneas y hepáticas mediante análisis de laboratorio. Para el ensayo se utilizó 18 terneras destetadas de 80- 120 días de edad y Glycoline en dosis de 20 ml y 40 ml, con un grupo testigo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) y se realizó un Análisis de correlación y regresión lineal. Prueba de Tukey al 5% de confiabilidad. Los resultados obtenidos fueron: La respuesta de los tratamientos (dosis de Propilenglicol), no presentó diferencias estadísticas significativas para las variables evaluadas como fueron el peso de las terneras; condición corporal; Altura de cruz; altura de cadera; perímetro torácico y abdominal; longitud corporal y ancho de grupa a través del tiempo. Matemáticamente el peso corporal más elevado se obtuvo en T1 con un promedio de 104,2 kg al final del ensayo (30 días). Considerando que algunas enzimas hepáticas (GGT; AST y ALT) y hormonas presentes en la sangre, entre ellas la glucosa, actúan como señales la condición hepática y/o balance energético (BE) se determinó en este ensayo que el Propilenglicol no causo ninguna alteración química a nivel del hígado de las terneras y los niveles de glucosa fueron los adecuados para un buen balance energético. Los resultados de esta investigación, nos permiten inferir que la adición de Propilenglicol en las dietas de terneras destetadas, permite proporcionar un balance energético adecuado, sin existir patologías asociadas a este producto.Item Evaluación de la concentración de omega 3 del huevo de codorniz (Coturnix coturnix), con dietas que incluye linaza (Linum usitatissimum) y chia (Salvia hispánica)(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-05) Almeida Almeida, Abel Andrés; Barrionuevo Mayorga, AlejandraLa presente investigación se orienta en las características nutricionales de la semilla de linaza (Linum usitatissimum) y de la chía (Salvia hispánica) como fuentes de ácidos grasos, mediante la alimentación de estos ingredientes ayudarán a elevar la concentración de Omega 3 en el huevo de codorniz. El objetivo general es evaluar la concentración de Omega 3 del huevo de codorniz con dietas que incluyen linaza y chía. La metodología fue de tipo explicativo, y el mismo se implementó en un Diseño Experimental de Bloques Completamente Aleatorio (DBCA) con cinco tratamientos y dos repeticiones, además de esto, se utilizó un análisis de varianza y una prueba de Tukey al 5%, donde se tuvo un total de 100 codornices de 5 semanas de edad, siendo los tratamientos los siguientes: T0 Testigo (Balanceado comercial), T1 (Balanceado comercial + 20% de linaza), T2 (Balanceado comercial + 10 de linaza) T3 (Balanceado comercial + 20% de chía) y T4 (Balanceado comercial + 10% de chía); mismos que no presentaron diferencias significativas (p < 0,05) para las variables: número de huevos a la semana, peso del huevo (gr), índice de forma (%), porcentaje de postura (%), grosor de la cascara (mm), masa del huevo (gr) y la coloración de la yema. Los resultados de los análisis bromatológicos y cromatográficos permitieron determinar estadísticamente el mejor tratamiento concluyendo que es la adición de chía al 20% en el balanceado; fue determinada como la dosis óptima, para obtener los porcentajes más altos en la composición nutricional del huevo, registrando un 13,9% de proteína, 73,2 % de humedad, 11,2% de grasas, 0,4% de carbohidratos, cenizas el 1,3% y 9,30% de Omega 3.Item Evaluación de la digestibilidad de la harina de sangre bovina en cobayos en las fases de crecimiento y engorde(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2020) Calapaqui Gaibor, Karina Gabriela; Mora García, Edison Raúl; Barrionuevo Mayorga, AlejandraEn Guaranda, Provincia de Bolívar, en galpón del proyecto de especies menores de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Estatal de Bolívar, se instaló una investigación acerca de la evaluación de la digestibilidad de la harina de sangre bovina en cobayos en las fases de crecimiento y engorde, tomando en cuenta varios aspectos como: Conversión Alimenticia, Rendimiento a la Carcasa y fundamentalmente la Salud Intestinal y las posibles Alteraciones en la Flora Bacteriana del contenido cecal del cobayo por lo que se planteó como objetivos: Determinar el nivel óptimo de harina de sangre bovina en el desarrollo de cobayos, en la etapa de crecimiento y engorde, Determinar alteraciones en la flora bacteriana del contenido cecal mediante cultivo, Diferenciar mediante histología la altura de la vellosidad y de la cripta del intestino delgado. Realizar el análisis económico en la relación beneficio – costo. Por lo que se necesitó 96 cobayos de 21 días de edad, los que fueron alimentados con alfalfa y harina de sangre sumada al balanceado comercial en porcentajes de 2, 3, 5, 7 y 10% en cada uno de los tratamientos a fin de determinar el porcentaje óptimo y tolerable por los animales. Los animales fueron sometidos a un pesaje y a una medición cada 15 días para llevar un control del tratamiento con mejores resultados, una vez realizados los estudios estadísticos los resultados fueron favorables para el T2 (2% HS) ya que los animales tuvieron un mayor aprovechamiento de los nutrientes; existen diferencias numéricas, que reflejan una mayor ganancia de peso con PV 1020.00 gr, VS el menor peso que lo obtuvo el T1 quien fue el Testigo de la investigación con un PV 894.00 gr.Item Evaluación de la producción de pasturas para la nutrición bovina en la granja Laguacoto II, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Mendoza Peña, Verónica Margarita; Barrionuevo Mayorga, AlejandraEvaluación de la producción de pasturas para la nutrición bovina en la granja Laguacoto II, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, cuyos objetivos fueron evaluar la producción de pasturas para la nutrición bovina en la granja Laguacoto II de la provincia Bolívar cantón Guaranda, determinar el volumen de producción de las diferentes pasturas que se cultivan para la nutrición bovina en la granja Laguacoto II, conocer el perfil mineral de los suelos destinado al pastoreo bovino, establecer el valor nutritivo de las diferentes pasturas cultivadas en la granja Laguacoto II mediante análisis proximal, conocer la digestibilidad aparente mediante análisis de heces. Dentro de los cuales se realizó los análisis de laboratorio correspondientes en este caso para suelo, pasto y heces bovinas. Donde se utilizó el método analítico- sintético ya que nos permite analizar los hechos y fenómenos que se involucran en la problemática, en procura de establecer soluciones y alternativas prudentes en la investigación científica obteniendo resultados que fueron emitidos por el laboratorio, indicando en el análisis de suelo un pH ligeramente acido de 6,7 %, sin embargo, está dentro del rango adecuado para pastos, en el caso de los macro o primarios son; (nitrógeno, fósforo y potasio) dentro de los cuales encontramos valores de (N 0,02 % mg/kg, P 0,60 mg/kg, K 0,01 mg/kg), los micronutrientes indican valores, (Fe 3,6 mg/kg, Cu 0,02 mg/kg, Zn 0,09 mg/kg, B 0,18 mg/kg, Mo 0,02 mg/kg). En el análisis bromatológico de pastos en este caso la mescla forrajera de avena y vicia, se obtuvo valores en avena (proteína cruda 5,36 %, azúcar reductora 5,03 %, grasa 0,93 %, cenizas 1,39 %, humedad 81,77 %, acidez 0,12 %, pH 5,46 % y fibra 7,8 %) y valores de vicia (proteína cruda 6,78 %, azúcar reductora 5,03 %, grasa 0,78 %, cenizas 1,02, acidez 0,87 %, pH 6,78 %, fibra 5,3%). Y en el análisis de heces bovinas en la primera toma pH 3,4 %, N 0,10mg/kg, P 62mg/kg, K 0,05 mg/kg, materia seca 34,3%, humedad 65,7%, fibra 3,7%. Mientras que en la segunda toma pH 6,8 %, N 0,02mg/kg, P 62mg/kg, K 0,01mg/kg, materia seca 34,3%, humedad 65,7%, fibra 3,7%. Y a nivel de la digestibilidad In vitro de las heces bovinas tenemos en la primera toma 88% y un rango referencial de 70%, y en la segunda toma 92%.Item Evaluación de la zeolita sobre la digestibilidad in vivo, adicionada a las dietas alimenticias en cobayos línea Perú(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-02-06) Chugcho Arcos, Lizbeth Abigail; López Avilés, María Fernanda; Barrionuevo Mayorga, AlejandraEn la Provincia de Bolívar la producción de cuyes es por lo general una actividad que se realiza en la zona rural-campesina, donde predomina el sistema de crianza familiar-tradicional. Los objetivos planteados fueron: 1) Determinar el mejor porcentaje de inclusión para mejorar la digestibilidad de las dietas suministradas a cobayos con fines cárnicos.2) Establecer mediante estudios bromatológicos la digestibilidad in vivo de cada dieta suministrada en los diferentes tratamientos.3) Evaluar el rendimiento productivo a la carcasa de cobayos de la línea Perú con los diferentes porcentajes de inclusión de zeolita. La presente investigación pretende dar una alternativa complementaria a los productores utilizando la zeolita en la dieta alimenticia, incrementando la eficiencia de la alimentación al disminuir el impacto del amoníaco en el sistema digestivo animal. Realizando tipos de análisis ADEVA. análisis de correlación y regresión, Prueba de Tukey al 5%. En la investigación se evaluaron 4 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 120 unidades experimentales. Las variables experimentales y resultados fueron: Peso inicial T2R2 con 582,30g/ animal; Ganancia de peso final T3R2 con 297.80 g/animal; Consumo de alimento total T3R1 con 2618,38g/ animal que incluye el suministro de mezcla forrajera + balanceado + zeolita al 2%, Peso final T3R2 1286,00g/animal; Conversión alimenticia T3R3 con un índice de 3,66; Mortalidad 0.0%.En conclusión el Tratamiento 3 fue el mejor debido a que obtuvo una mejor ganancia de peso y mejor conversión alimenticia, los hallazgos de este estudio nos llevan a determinar que la adición de zeolita en la alimentación y un buen manejo de los animales ayuda relativamente en cuanto a la digestibilidad y parte productiva.Item Evaluación de los parámetros productivos de tres Promotores de crecimiento en cuyes (cavia porcellus) en San Miguel de Bolívar(2024-08-02) Galo Adrián, Moreta Espín; Barragán Gaibor, Bryan Alejandro; Barrionuevo Mayorga, AlejandraEn la presente investigación se evaluaron los parámetros productivos de tres promotores de crecimiento (CuyPak, Bicalfos y Sel-Plex), así que se propuso; determinar el promotor de crecimiento con la mayor ganancia de peso, una comparación de los pesos finales de cuyes, establecer un índice de conversión alimenticia, determinar el porcentaje de mortalidad y por último analizar la relación costo/beneficio. Para esta investigación, el diseño experimental que se utilizó fue un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con 4 tratamientos y 20 repeticiones, con un total de 80 unidades experimentales, cuyes con un peso vivo de 350.84 g al inicio de la investigación. Los resultados experimentales demostraron que, en su mayoría, las variables obtuvieron una diferencia estadística marcada (**); existiendo diferencias importantes en cuanto a promedios para los tratamientos. Se determinó que el promotor de crecimiento con la mayor aceptación fue Sel-Plex correspondiente al tratamiento T3, ya que a lo largo de la investigación tuvo los mejores parámetros productivos. Determinamos que el tratamiento T3 (Sel-Plex) tuvo la mayor ganancia de peso como promotor de crecimiento con una ganancia de peso total de 389.15g, podemos observar que el tratamiento T3 (Sel-Plex) obtuvo un peso final de 739.9g, ±68g por encima del tratamiento T1 (CuyPak) que fue el que tuvo los resultados más cercanos (671.9g); T3 (Sel-Plex) presentó los índices de conversión más bajos con un promedio 4.81, siendo el tratamiento más eficiente en transformar el alimento consumido en peso vivo del animal, en cuanto a porcentaje de mortalidad (%) determinamos solo hubo un caso de muerte (0.8%), para la relación beneficio costo T3 (Sel-Plex) fue el que presento la mejor relación beneficio costo con un índice de $ 1,88, lo que nos indica que por cada dólar invertido se recuperó ese dólar y además se tuvo una ganancia de 88 centavosItem Evaluación del comportamiento reproductivo y productivo en cobayas primerizas (Cavia porcellus), con tres protocolos de sincronización de celo(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-05) Toapanta Ichina, Jonathan Stalin; Barrionuevo Mayorga, AlejandraLa presente investigación que tenía como objetivo la evaluación del comportamiento reproductivo y productivo en cobayas primerizas, con tres 54protocolos de sincronización de celo se dio lugar en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato en el galpón cavícola “MESIAS” del Sr. Manuel Toapanta; para determinar el protocolo ideal para la sincronización de celo, valorar la eficiencia reproductiva y productiva, establecer la rentabilidad económica y beneficio costo de cada uno de los protocolos. Para lo cual de trabajo con 120 cuyes (96 hembras y 24 machos) distribuidas bajo el diseño completamente al azar con 3 repeticiones. Los protocolos utilizados fueron; protocolo1 (Testigo), protocolo 2 (eCG+GnRH) protocolo 3 (GnRH+PGf2α), protocolo 4 (GnRH), los cuales se aplicaron en dos tipos de raza (Perú, Inti); este factor no influyo estadísticamente dentro de las variables. En los resultados se puede apreciar que los diferentes protocolos no inciden directamente en el comportamiento productivo de las madres (peso al empadre, peso al parto, peso al destete), mientras que a nivel de parámetros reproductivos existió una significancia estadística, donde se obtuvo un mayor porcentaje de fertilidad del T5 y T6 con un promedio 79,17% mediante la utilización del protocolo 3 (GnRH+PGf2α), luego de un empadre de cinco días. Sin embargo, el que mayor tamaño de camada obtuvo fue el T3 y T4 con un promedio de 3,28 cría/camada con pesos promedio de 133,08gr y 126,4 gr siendo números no tan alentadores con referencia a los demás protocolos.Item Evaluación del efecto del extracto de paico (Chenopodium ambrosioides) obtenido por cromatografía en el tratamiento de parasitosis gastrointestinal en bovinos(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2018) Lema Orta, Edison Wilmer; Barrionuevo Mayorga, AlejandraPara esta investigación se determinó los géneros de parásitos presentes en el hato ganadero de la finca “Los Ángeles” ubicada en el cantón Puerto Quito en la provincia de Pichincha a 200 m.s.n.m. El proceso de la obtención del extracto puro de paico (EPP) se lo realizó en el laboratorio del departamento de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar ubicado en la ciudad de Guaranda-Ecuador, se inició con el lavado de la planta para retirar la suciedad, luego se lo secó a 47°C durante dos días, se trituró y se pulverizó con la ayuda de un molino. Una vez pulverizado el paico se pesó y colocó en el dedal y usando el equipo soxhlet y hexano por medio de arrastre con este solvente se logró obtener los compuestos del paico mezclados con el hexano, posterior a este procedimiento, la sustancia obtenida se llevó al rotavapor para poder separar el hexano del extracto una vez terminado este procedimiento obtuvimos el EPP y se almacenó en frascos sellados y está listo para su uso, posterior a esto se tomó una pequeña muestra del extracto para realizar una cromatografía gaseosa para poder determinar el número de componentes presentes en el EPP, el porcentaje y el tiempo de retención de los mismo. Es así que se logró detectar al minuto 9,078, con un porcentaje de 6,39% el ascaridol el cual es responsable de la actividad antiparasitaria. Las dosis empleadas fueron, para el tratamiento uno (T1) el cual fuel el sujeto de testigo 0 ml/kg/pv, en el tratamiento dos (T2) se aplicó una dosis de 0,1 ml/kg/pv y el tratamiento tres (T3) recibió una dosis de 0,2 ml/kg/pv. Luego de haber obtenido los pesos de cada animal se preparó las dosis y las diluciones correspondientes para evitar posibles efectos secundarios, el compuesto se administró por vía oral. A los siete y catorce días posteriores a la administración de EPP se recolectaron muestras de sangre y heces de un individuo de cada tratamiento para corroborar los resultados obtenidos en la presente investigación. Para el análisis de los datos se empleó un modelo de estadística descriptiva.Item Identificación de estereotipias en monos araña (ateles belzebuth) del eco zoológico San Martín(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-10) Monar Izurieta, Cristhian David; Barrionuevo Mayorga, AlejandraLos animales que son mantenidos en cautiverio enfrentan desafíos asociados al estrés y la falta de estimulación. La implementación de diferentes enriquecimientos ambientales busca fomentar comportamientos naturales que promuevan el bienestar de estos animales. Con esta premisa el presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el Eco Zoológico San Martín donde se evaluó el comportamiento de tres monos araña con la finalidad de evidenciar sus estereotipias mediante etogramas para luego caracterizar las mismas y por último valorar los diferentes tipos de enriquecimientos ambientales empleados (estructural, sensorial, social y alimenticio). Una vez obtenidos los resultados estos fueron analizados con un estudio de estadística descriptiva para establecer la frecuencia de los comportamientos anormales antes y después de la aplicación de los enriquecimientos. Mientras que para valoración de los mismo se empleó la prueba de t–Student pareada y Wilcoxon. Identificando de esta forma un total de 19 conductas no deseadas distribuidas en 12 locomotoras, 4 sexuales y 3 alimenticias, siendo las estereotipias VC (vuelta en circuito), C (colgados) y SEN (sentados) las más frecuentes. Y se pudo comprobar que el enriquecimiento alimenticio, estructural resultaron favorables al mejorar el comportamiento de los primates evaluados.Item Valoración de la eficiencia reproductiva de cobayos mediante tres cruces entre la línea Perú, Inti y Andina, en la Granja Experimental Laguacoto II(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Arias Bonilla, Raúl Alexis; Avilés Aguilar, Sandra Mónica; Barrionuevo Mayorga, AlejandraLa valoración de la eficiencia reproductiva de cobayos mediante tres cruces entre la línea Perú, Inti y Andina en la granja experimental Laguacoto II, cuyos objetivos fueron; determinar las diferencias productivas y estimar la heterosis en el cruzamiento de las tres líneas de cobayos. Para esta investigación, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 9 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 189 unidades experimentales. Los cruzamientos fueron Perú x Perú, Perú x Inti, Perú x Andino, Inti x Inti, Inti x Perú, Inti x Andino, Andino x Andino, Andino x Perú y Andino x Inti, en el análisis de varianza la mayor parte de las variables dieron una significancia estadística altamente significativa (**). En los resultados obtenidos del cruzamiento de las tres líneas de cobayos la línea Perú x Perú tuvo un peso y longitud promedio al nacimiento de 201.46 gramos y 16.96 cm, su excelente ganancia de peso y rápido crecimiento lo hace superior a las otras líneas de cobayos logrando resultados superiores en la mayor parte de las variables evaluadas. La línea Inti obtuvo resultados semejantes al cruzarlo con la línea Perú se obtuvieron mejores pesos y longitudes promedios de 193.35 gramos y 16 cm no así al cruzar con la línea Andina dándonos resultados menores. La línea Andina se caracterizó por su alta prolificidad dándonos promedios de 3.71 crías por parto dejando detrás a las líneas Inti y Perú