Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3687
Título : Modelo organizacional para la reducción de riesgos de desastres en la parroquia San Sebastián perteneciente al cantón Chimbo.
Autor : Ocampo León, Carlos Sanpedro
Cobos Veloz, Karina Elizabeth
García Barragán, Andreina Elizabeth
Palabras clave : MODELO ORGANIZACIONAL
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
PARROQUIA SAN SEBASTIÁN
CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO
Fecha de publicación : 2020
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera Administración para Desastres y Gestión del Riesgos. Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgos.
Citación : Cobos Veloz K. E.; García Barragán A.E. (2020). Modelo organizacional para la reducción de riesgos de desastres en la parroquia San Sebastián perteneciente al cantón Chimbo. UEB. Guaranda.
Citación : FCCS.ADGR;159
Resumen : La investigación denominada “modelo organizacional para la reducción de riesgos de desastres en la parroquia San Sebastián perteneciente al cantón Chimbo” fue desarrollada en vista que las parroquias a nivel local aún no logran cumplir con la política pública propuesta por las autoridades vinculadas con la gestión de riegos, no desarrollan los procesos clave como la generación de conocimiento sobre el riesgo de desastre que deben ejecutar las autoridades parroquiales y sus pobladores mediante modelos organizacionales enmarcados en lo establecido por los instrumentos legales y de planificación como la establecida en la Comisión Parroquial para Emergencias. (COPAE). Se realizó un diagnóstico del estado situacional de la parroquia en relación a los riesgos de desastres mediante un análisis FODA donde se destaca la principal fortaleza: apoyo permanente de la principal autoridad cantonal, la principal debilidad: falta de estudios técnicos y propuestas metodológicas vinculadas a la gestión de riesgos; la principal oportunidad: el desarrollo de programas de vinculación/investigación por parte de instituciones educativas y la principal amenaza: vulnerabilidad natural y antrópica de la parroquia. Se estableció las principales amenazas que afectan a la parroquia San Sebastián mediante el método MEIPEE, el mismo que permitió identificar las amenazas, establecer la probabilidad de ocurrencia y determinar el nivel de probabilidad, donde se determinó que la parroquia se encuentra expuesta principalmente a deslizamientos (movimientos en masa) y sismos. Considerando estas amenazas se definió la vulnerabilidad mediante la propuesta metodológica establecida por (Vera & Albarracín, 2017) obteniendo una vulnerabilidad media para sismos y baja para deslizamientos. Además, se elaboró el plan de reducción de riesgos de desastres para la parroquia alineados a los objetivos de desarrollo estratégico (ODS), considerando sus respectivos lineamientos y metas a alcanzar, así como programas y proyectos que fortalecerán la actividad del GAD parroquial para enmarcarse dentro de la reducción de riesgos de desastres. Finalmente se planteó la propuesta de modelo organizacional que abarca temas relacionados a la reducción de riesgos de desastres y ejemplifica de mejor manera los aspectos relacionados a la administración para este tipo de situación, entregando una guía básica para el trabajo en campo del profesional de gestión de riesgos dentro del GAD de la parroquia San Sebastián con fundamentos que le conduzcan a una adecuada planificación y operación.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3687
Aparece en las colecciones: Gestión del Riesgo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Modelo Organizacional para la Reduccion de riesgos de desastres en la parroquia San Sebastian perteneciente al canton Chimbo.pdfUniversidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera Administración para Desastres y Gestión del Riesgos. 1,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.