Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3291
Título : Análisis de susceptibilidad ante la amenaza de inundación en la Coop. 2 De Mayo, parroquia Velasco Ibarra del cantón El Empalme provincia Guayas
Autor : Villacis Taco, Luis Hernan
Barragán Valencia, Dayci Maribel
Núñez Torres, Shirley María
Palabras clave : GESTION DEL RIESGO
ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD
AMENAZA DE INUNDACIÓN
COOP. 2 DE MAYO
PARROQUIA VELASCO IBARRA
CANTÓN EL EMPALME
PROVINCIA GUAYAS
Fecha de publicación : 2019
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo
Citación : FCCS.ADGR;126
Resumen : El presente trabajo investigativo tuvo como enfoque principal determinar la susceptibilidad ante inundaciones en la Coop. 2 de Mayo, Parroquia Velasco Ibarra, Cantón El Empalme, Provincia Guayas. Para el desarrollo del trabajo primero se determinó el grado de amenaza por inundaciones, en este caso la metodología empleada fue la Propuesta Metodológica para la Elaboración de Cartografía de Amenazas por Inundación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, “SNGR, 2017” método que está formado por un esquema en donde se analizan factores naturales y antrópicos, con el fin de estimar probabilistamente la ocurrencia de los fenómenos de inundaciones, también se utilizó la herramienta software ArcGis 10.3.1, en el cual se editó los shapes1 (shp) de cada uno de los factores de susceptibilidad (naturales y antrópicos) mediante la ponderación adecuada asignándoles valores cuantitativos a los indicadores, aquellas zonas que se han identificado con un alto índice de susceptibilidad tengan que ser sometidas a un análisis más profundo y detallado a quien le corresponda. 1 A continuación, se procedió a analizar la vulnerabilidad Física estructural de 52 viviendas ubicadas en la Coop. 2 de Mayo, para lo cual se utilizó la metodología elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) matriz de evaluación de vulnerabilidades, en las cuales se describen los parámetros a evaluar según las variables: sistema estructural, tipo de material en paredes, tipo de cubierta, sistema de entrepisos, número de pisos, año de construcción, estado de conservación, características del suelo bajo de la edificación, topografía del suelo, forma de la construcción. Finalmente se proponen medidas estructurales y no estructurales para minimizar tanto el riesgo como la vulnerabilidad física estructural existentes en el lugar de evaluación, principalmente en aquellas zonas o viviendas que después del análisis se identificaron como prioritarias.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3291
Aparece en las colecciones: Gestión del Riesgo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS NUÑEZ&BARRAGAN.pdfArchivo PDF4,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.