Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2943
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorQuito Cevallos, Carlos Enrique-
dc.contributor.authorCedeño Vélez, Héctor Williams-
dc.contributor.authorLoor Salazar, Vanessa Elvira-
dc.date.accessioned2019-04-08T19:30:23Z-
dc.date.available2019-04-08T19:30:23Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2943-
dc.description.abstractEl terremoto de magnitud 7.8 ocurrido el 16 de abril de 2016 fue uno de los eventos naturales más fuertes y destructivos en los últimos diez años en el territorio ecuatoriano. Este desastre ocasionó destrucción en la infraestructura, pérdidas materiales y humanas no sólo en el lugar del epicentro sino a lo largo del territorio ecuatoriano. Uno de los sectores con mayor afectación fue el centro urbano de Pedernales, en donde se pueden evidenciar efectos sociales y económicos. La presente investigación tiene como objetivo estimar el impacto socioeconómico del desastre de terremoto del 16 de abril de 2016 en el centro urbano de Pedernales, para ello se realizaron 378 encuestas a los pobladores del centro urbano de Pedernales en el mes de septiembre y octubre del 2018. Los resultados de la investigación se muestran por objetivo, es así que primero se conoce las características sociodemográficas actuales de la población; luego se hace un análisis comparativo de la situación socioeconómica antes y después del terremoto, finalmente se realiza una propuesta que brinde información en el caso de posibles desastres en la zona. A dos años del terremoto del 16 de abril de 2016, los resultados de esta investigación muestran que el país no estaba preparado para afrontar un evento de esta magnitud. El sector productivo fue el sector económico más afectado; así también se muestra que el terremoto provoco una reducción en los ingresos de las personas. En lo que respecta a aspectos sociales, se muestra que, dada las políticas implementadas y a la ayuda recibida internacional como privada, el acceso a agua, educación y vivienda ha mejorado, los niveles de delincuencia han disminuido. Estos resultados permitieron conocer que la población del centro urbano Pedernales considera necesario que existan programas o proyectos de fortalecimiento que les permitan obtener conocimiento de cómo actuar y recuperarse ante la ocurrencia de eventos naturales.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administraciòn para Desastres y Gestiòn de Riesgoen_US
dc.relation.ispartofseriesFCCS.ADGR;101-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectGESTION DEL RIESGOen_US
dc.subjectESTIMACION DEL IMPACTOen_US
dc.subjectSOCIOECONÓMICOen_US
dc.subjectDEL DESASTREen_US
dc.subjectTERREMOTOen_US
dc.subjectDEL 16 DE ABRILen_US
dc.subjectDE 2016en_US
dc.subjectCENTRO URBANOen_US
dc.subjectPEDERNALESen_US
dc.titleEstimación del Impacto Socioeconómico del desastre de terremoto del 16 de abril de 2016 en el Centro urbano de Pedernalesen_US
dc.typebachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Gestión del Riesgo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
14_ABRIL_TESIS.pdfArchivo PDF5,97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.