Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2483
Título : Riesgos que presentan las mujeres gestantes por la inasistencia al control prenatal, al Centro de Salud Caluma. periodo octubre 2013 – abril 2014
Autor : Mosso Ortiz, Mary
Chimbolema Chuapanta, Tania Elizabeth
Freire Freire, Alicia Adriana
Palabras clave : ENFERMERIA
RIESGOS
MUJERES GESTANTES
INASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL
CENTRO DE SALUD CALUMA
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano.Escuela de Enfermer{ia
Citación : FCCS.EF;207
Resumen : La atención prenatal es un conjunto de acciones asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud y la embarazada a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del recién nacido, con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico.1 (OPS, OMS, 2011) 1 OPS, OMS, (24 de 02 de 2011). Atención prenatal en Atención Primaria de Salud. Recuperado de http://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=186&Itemid=239 2 Fainete, A. P, Rivera, C, y otros (Caracas Septiembre de 2009). Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322009000300002 La atención prenatal permite disminuir las molestias y síntomas propias del embarazo, vigilar el crecimiento y vitalidad fetal; además identificar factores de riesgo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo, incluso es un momento óptimo para la preparación física y mental de la madre para el nacimiento de su hijo y al fin de cuentas, todo contribuye en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.2 (Fainete, 2009) Un control prenatal óptimo, según las normas del MSP del Ecuador, comprende un mínimo de cinco chequeos por profesional de salud calificado (medico u obstetriz) durante el periodo del embarazo de BAJO RIESGO. El primer control (de diagnóstico) deberá ser dentro de las primeras veinte semanas y los otros cuatro subsecuentes (de seguimiento) repartidos periódica y continuamente de la siguiente manera: Uno entre las 22 y 27 semanas; uno entre las 34 y 37 semanas y uno entre las 38 y 40 semanas. No obstante, el solo cumplimiento de esta norma no garantiza la 14 calidad de la atención, pues se requiere que en cada visita, el servicio de salud provea un conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido.3 (Ministerio de Salud Publica, SNS, CONASA, 2008) Es de gran importancia que el personal de Enfermería sea responsable de la ejecución del control prenatal en las Unidades de Salud, en donde la información sea impartida de manera integral, completa y oportuna llegando al mayor número de mujeres embarazadas durante sus controles prenatales, para de esta forma disminuir los niveles de complicaciones post-parto y mejorar las condiciones de vida de las mujeres gestantes.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2483
Aparece en las colecciones: Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tesis w.docxArchivo PDF13,13 kBMicrosoft Word XMLVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.