Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2372
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOcampo, Carlos-
dc.contributor.authorVelasco Pazmiño, Cristhoffer Stalin-
dc.date.accessioned2018-06-05T14:33:15Z-
dc.date.available2018-06-05T14:33:15Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2372-
dc.description.abstractLa importancia de valorar la vulnerabilidad social, dentro del análisis de riesgos que se realice en un determinado territorio en busca garantizar la seguridad y de mejorar la calidad de vida de la población, se concibe este análisis a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad para prevenir y prepararse ante situaciones de emergencia, este valoración de la vulnerabilidad social se fundamentada en la organización comunitaria y sus conocimientos, factores que permitan generar una preparación adecuada para poder superar más fácilmente las consecuencias de un desastre. La ciudad de Guaranda históricamente se ha visto afectada por eventos adversos, tales como: sismos, deslizamientos e inundaciones, cuyos efectos sociales, en la infraestructura, la economía, el ambiente, afectan al proceso de desarrollo local. Lo cual ha puesto en evidencia la vulnerabilidad social existente en la ciudad, y constituye la razón fundamental para la elaboración del presente estudio. Para la consecución del presente Estudio de la percepción del riesgo de la población de la ciudad de Guaranda ante eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones) en el período de Febrero 2012 a Febrero del 2013, se sitúa esta investigación dentro del marco del Proyecto “Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) de la ciudad de Guaranda” Planteado por la Escuela de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos de la Universidad Estatal de Bolívar. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el tipo de estudio no experimental, analítico, descriptivo y transversal debido a que se va relacionando con los conocimientos, actitudes y prácticas de la población urbana de la ciudad de Guaranda que ayuda a determinar la percepción de la población ante posibles eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones), para lo cual se ha recolectado información a través de fuentes secundarias tales como: estudios e información técnica disponibles de reconocidas instituciones que trabajan en el tema de Gestión de Riesgos a nivel nacional e internacional, así como de páginas especializadas de Internet; también se ha recolectado información a través de fuentes primarias mediante la elaboración de una encuesta dirigida a la población.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgoen_US
dc.relation.ispartofseriesFCCS.ADGR;72-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectPERCEPCIÓN DEL RIESGOen_US
dc.subjectPOBLACIÓNen_US
dc.subjectCIUDAD DE GUARANDAen_US
dc.subjectEVENTOS ADVERSOSen_US
dc.subjectSISMOSen_US
dc.subjectDESLIZAMIENTOSen_US
dc.subjectINUNDACIONESen_US
dc.titleEstudio de la percepción del riesgo de la población de la ciudad de Guaranda ante eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones) en el período de febrero del 2012 a febrero del 2013en_US
dc.typebachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Gestión del Riesgo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
_TESIS.pdfArchivo PDF6,25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.