Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1869
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorIñiguez Jiménez, Gloria Piedad-
dc.contributor.authorLara Lara, Jonatan Marcelo-
dc.date.accessioned2017-09-12T20:55:00Z-
dc.date.available2017-09-12T20:55:00Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1869-
dc.description.abstractDebido a que la comunidad San José de Camarón está ubicada en la zona subtropical, en los periodos de invierno las precipitaciones son muy fuertes causando el aumento de caudal del río Camarón el cual se encuentra ubicado al lado de la comunidad San José de Camarón, el aumento de caudal causa el desbordamiento de río, produciendo daños a las viviendas que están asentadas a las orillas del río, este fenómeno causa inundaciones en las partes bajas de la comunidad afectando la economía de la población y causando lesiones a los pobladores. Las técnicas que se utilizó para la elaboración del proyecto de investigación, fueron consultas en libros, páginas del internet, revisión de bibliografías, visitas a la zona de estudio y el levantamiento de información mediante encuestas y fichas técnicas. Para la elaboración del diagnóstico de la percepción del riesgo en el contexto social y cultural, se realizó la aplicación de una encuesta por cada vivienda dando un total de 101 encuestas realizadas en la comunidad San José de Camarón, también se determinó el grado de vulnerabilidad física, vulnerabilidad ambiental, vulnerabilidad económica, vulnerabilidad educativa , vulnerabilidad política e institucional, vulnerabilidad cultural y vulnerabilidad social, para lo cual se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el mismo que consta de variables con sus respectivos indicadores. Esta es muy importante ya que permite conocer la percepción del riesgo en el contexto social y cultural de la comunidad San José de Camarón. Mediante esta investigación se determinó el grado de la vulnerabilidad que tiene la población ante inundaciones. El siguiente trabajo de investigación está constituido de la siguiente manera: CAPÍTULO I: este capítulo consta del problema, planteamiento, formulación de los objetivos y limitaciones. CAPÍTULO II: incluye el marco teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPÍTULO III: está relacionado con el marco metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto, en la misma que se indica el nivel de investigación, diseño población, técnicas, procedimientos. CAPÍTULO IV: está referido a los resultados alcanzados según los objetivos planteados y análisis de datos. CAPÍTULO V: contiene las conclusiones y recomendaciones Por último se concluye con la bibliografía y los anexos.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgoen_US
dc.relation.ispartofseriesFCCS.ADGR;41-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectPERCEPCIÓNen_US
dc.subjectRIESGOen_US
dc.subjectCOMUNIDAD SAN JOSÉ DE CAMARÓNen_US
dc.subjectCANTÓN ECHEANDÍAen_US
dc.subjectPROVINCIA BOLÍVARen_US
dc.titlePercepción del riesgo en el contexto social y cultural de la comunidad San José de Camarón, cantón Echeandía provincia Bolívar en el primer semestre del 2017en_US
dc.typebachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Gestión del Riesgo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Proyecto de Graduación 1.pdfArchivo PDF3,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.