INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5046
Browse
8 results
Search Results
Item La morosidad: factores motivacionales de los responsables financieros en el contexto del COVID – 19, Cantón Chimbo, Bolívar, 2020.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-09) Donato, Juliana; López, Oswaldo; Donato, Johana; Ocampo, CarlosEl objetivo de la investigación fue analizar los escenarios de la incidencia del COVID-19 en un contexto institucional en el casco urbano de la ciudad de Guaranda. El enfoque del estudio es cualitativo de tipo documental, diseño de campo. La población estuvo conformada por 12 directivos institucionales, a quienes se les aplicó una entrevista estructurada como instrumento de recolección de datos. Los resultados arrojaron determinantes que sustentan la vulnerabilidad social dentro del ámbito institucional a raíz de la llegada de la pandemia. Las conclusiones denotan la importancia de unificar esfuerzos entre estudiantes, representantes, instituciones educativas y gubernamentales, para poder presentar alternativas que fortalezcan los procesos tecnológicos empleados, con la intención de que el sistema educativo sea más efectivo y eficiente.Item Impacto de la pandemia COVID- 19 en el crecimiento económico enfocado al producto interno bruto: caso Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-09) Paredes, Renato; Del Pozo, RodrigoEsta investigación inicia con una narración prospectiva del crecimiento económico del mundo y sus regiones incluyendo de manera preferente a Ecuador. El objetivo fue analizar el impacto que ha tenido la pandemia por COVID-19 en el crecimiento económico ecuatoriano. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, con la utilización de datos secundarios, se utilizó el método de tipo inductivo – deductivo con un nivel correlacional. Se aplicó el estadígrafo t de Student para muestras relacionadas, se realizó un estudio longitudinal de la variable independiente Crecimiento económico prepandemia (años 2016-2019) y la variable dependiente Crecimiento económico postpandemia años (2020-2023). Como resultado se obtuvo que las variables no muestran diferencias significativas entre los 2 períodos de tiempo estudiados, concluyendo que la pandemia por COVID-19 solo explica el 9% de la desaceleración económica sufrida por Ecuador, la diferencia es atribuida a otros factores.Item La morosidad: factores motivacionales de los responsables financieros en el contexto del COVID – 19, Cantón Chimbo, Bolívar, 2020.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-09) García, Verónica; Durán, Fernanda; Bayas, Lenin; Villacís, RicardoEn el año 2019, la economía ecuatoriana presentaba un importante déficit fiscal y estancamiento del crecimiento económico alrededor del 0,05% del PIB nacional con respecto al 2018, problemas sociales como protestas en contra de las medidas económicas ocurridas en octubre 2019, demostrando el descontento de la población, fueron detonantes para debilitar el sistema financiero. La situación empieza a complicarse, ya que, a mediados del mes de marzo del 2020, el Gobierno Nacional declaró al país en estado de excepción por la pandemia mundial del COVID-19, bloqueando actividades económicas y el trabajo de manera presencial, implicando dos procesos salvar la vida de millones de ecuatorianos y precarizar aún más la economía nacional, al detener la actividad económica y la jornada laboral. En la actualidad, son muchas las empresas que pierden sus capitales por falta de liquidez. Por tal razón, esta investigación tiene por objeto identificar los factores motivacionales de morosidad de los responsables financieros, en las cooperativas de ahorro y crédito San José Ltda y Juan Pio De Mora del cantón Chimbo, en el contexto del COVID – 19. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo fenomenológica, determinando factores motivacionales para no pagar a tiempo obligaciones asumidas generando morosidad, como deudas en instituciones financieras, suspensión de actividades económicas, despidos laborales, inestabilidad económica. Finalmente, se concluye que la morosidad es un factor importante porque permite a las entidades financieras su rendimiento crediticio y soluciones inmediatas.Item Impacto del COVID-19 en la salud mental del profesional de enfermería.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-09) Pilataxi, David; Velasco, Luis; Fierro, MaríaA lo largo de la historia las enfermedades atacaron de forma masiva a las personas, ante el desconocimiento de su origen y su tratamiento, promovieron la incertidumbre en la sociedad, comparables a fenómenos naturales, las epidemias diezmaron poblaciones, transformaron sociedades, ocasionando muerte, produciendo reacciones negativas en la psicología. La actual pandemia de COVID-19 ha presentado un reto enorme para la humanidad, en especial para los profesionales de enfermería, razón por la cual el presente estudio tiene como objetivo, determinar el impacto del COVID-19 en la salud mental del profesional de enfermería. Es un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño transversal; en el estudio participaron 97 profesionales de enfermería del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda-Ecuador. Los datos fueron recopilados utilizando las escalas DASS-21 y PHQ-9. El coeficiente Alfa de Cronbach de las Escalas DASS-21 y PHQ-9 para este estudio fue de 0,926 y 0,853 respectivamente. La escala DASS-21 muestra que 35,16% de los profesionales presentaban algún grado de depresión, así como 40,66% ansiedad y 17,58% de estrés. La escala PHQ-9 indica la presencia de trastorno depresivo en el 44 % de los profesionales. Se llegó a comprobar la relación entre los factores de riesgo y los problemas de salud mental. El COVID-19 ha impactado notablemente la salud mental del profesional de Enfermería, evidenciándose el aparecimiento de trastornos mentales relacionados con ciertos factores de riesgo, los cuales deben ser tratados oportunamente con la finalidad de mejorar su calidad de vida.Item Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en la academia a causa del COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-10) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Bonilla, María de los Ángeles; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio; Pérez Castillo, Danny FernandoLos dominios universitarios son sistemas complejos de conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos que se integran en las instituciones de educación superior a sus saberes, cosmovisiones, a sus prácticas culturales y sociales. El objetivo del estudio es conocer los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de las instituciones de educación superior del Ecuador. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Una de las conclusiones es que estos aportan como ejes a la planificación estratégica institucional, y ayudan a los procesos sustantivos como es la docencia, investigación y vinculación de las instituciones hacia los diversos problemas que se pueden presentar. La pandemia de COVID-19 ha obligado a la mayoría de las instituciones educativas a la modalidad obligatoria de clases en línea. Para realizar el ajuste, las instituciones han optado por el uso de herramientas tecnológicas, donde el principal involucrado es el educador, por este motivo, los dominios se han involucrado de forma distinta.Item Gestión de riesgos del Covid-19, en instituciones públicas. Cantón Pelileo(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-27) Iñiguez, Gloria Piedad; Durán, Priscila Vanessa; Barragán Aroca, GreyLa pandemia del COVID-19 ha golpeado fuertemente al Ecuador, no solo en lo sanitario, si no en lo social, lo económico y lo político. Las estadísticas oficiales que han sido públicas (distan mucho de la realidad) por ende este trabajo facilita en conocer cuales fueron los proceso y las medidas que se han venido tomando en cuanto al COVID-19 en las instituciones públicas del cantón Pelileo. Para ello se planteó un enfoque cuantitativo de corte trasversal y de tipo exploratorio por ser una problemática poco conocida por la población en estudio que son los servidores públicos de las instituciones del Cantón Pelileo. Los GAD’s asumieron el riesgo de trabajar según las disposiciones del COE para regresar progresivamente a las actividades concernientes a las funciones, servicios y demás competencias como instituciones públicas de servicio a la Comunidad, dentro de este contexto los servidores públicos fueron los que retomando sus funciones poco a poco y bajo estrictas medidas de bioseguridad para ellos y para los usuarios; a su vez también conocer si estas medidas empleadas causaron impacto ambiental entre la pandemia versus medidas de gestión de riesgos que hayan trazado las instituciones para el manejo del riesgo de contagio de los servidores públicos y su respectivo mejoramiento continuo en cómo saber llevar la pandemia. Donde se estableció el número de personas contagiadas, número de familias afectadas de COVID-19 con la información facilitada por los servidores públicos, enumerando así las acciones según su orden de importancia empleadas por las instituciones Públicas del Cantón Pelileo.Item Estrategias didácticas para la enseñanza y difusión de la investigación(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-08-10) Andrade Santamaría, Jorge VladimirLa Investigación Educativa constituye un eje fundamental para la resolución de problemas educativos a través de la generación de nuevos conocimientos. En ese sentido, el objetivo de este estudio, es desarrollar una estrategia didáctica para la enseñanza de la investigación a través de la novela, como uno de los géneros literarios que permite comprender al mundo en sus relaciones y contradicciones. El objeto de estudio de esta investigación fue el drama de las familias ecuatorianas en el contexto del covid-19. La metodología que se utilizó fue la investigación cualitativa a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos como la entrevista que se lo aplicó de manera virtual a 5 profesores, 10 estudiantes de la carrera de Educación Básica, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar en el período académico noviembre 2020 – marzo 2021 y 5 familiares de los estudiantes (2 de Guaranda y 3 de Guayaquil). También se utilizó el método de la observación y como instrumento de registro de información el diario de campo, en donde se recogieron todos los sucesos y acontecimientos desde diciembre de 2019 hasta enero de 2021. Los resultados permitieron obtener indicadores para su narración y a la vez proponer como producto final, una novela como género literario y estrategia didáctica utilizada en el aprendizaje de la investigación.Item La Estrategia Territorial Nacional (ETN) y su ordenamiento en el Plan Toda Una Vida 2017-2021 en sus inicios de pandemia – Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-02-16) Rangel Gómez, Sheila Janet; Zula Cujano, Jorge Armando; Rea García, Fernando Fredi; Vásquez Aldaz, Allison CamilaLa Estrategia Territorial Nacional (ETN) en conjunto con el Plan Nacional de Desarrollo se adjudican en el ordenamiento territorial. Cada uno con diversos planteamientos, pero con una finalidad de la búsqueda del bien común. El objetivo de este artículo fue analizar cómo estos planes se vieron afectados por la reorganización social surgida a partir del covid-19 lo que dificulto la habitabilidad social y territorial. La investigación se realizó través del método cualitativo, en el cual se logró efectuar la recopilación bibliográfica. El ordenamiento territorial muestra la gran influencia que tiene dentro de los planes, pues es a partir de ello se da un sentido a las planificaciones que desarrollan en cuanto a políticas públicas y la organización de los espacios públicos. La Estrategia Territorial Nacional (ETN) señala cuáles son las necesidades básicas que tienen los seres humanos, relacionando a ello el cómo se organizará el territorio y esto beneficie al desarrollo individual y colectivo. El Plan de Desarrollo Nacional Ecuatoriano contribuye al cumplimiento de aspectos importantes y al progreso humano que puedan dar con la ejecución de los derechos humanos y estos persistan durante toda la vida, así mismo, mejorar la economía y tener una sociedad digna que priorice las necesidades fundamentales del país. La ETN y el PND conforman conjuntos sociales, económicos, políticos, culturales, demográficos, entre otros, lo cual se vio modificado por la pandemia. Cada conjunto aporta con iniciativas sustanciales para la ejecución y planificación de las políticas públicas ya que son aquellas prioridades que el gobierno busca establecer. Sin embargo, no están dentro del presupuesto y catalogados como actividad necesaria.