INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5046
Browse
6 results
Search Results
Item Gestión de los factores de riesgo operacional en las instituciones del sistema financiero popular y solidario(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-05) Iza López, Karina Johanna; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Tanqueño Colcha, Oscar PaúlIntroducción: en el siglo XXI algunos son los riesgos a los que están expuestas las instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario como es el caso particular las Cooperativas de Ahorro y Crédito COAC´s, uno de ellos es el riego operacional que debe ser gestionado de una manera eficiente para minimizar su impacto naciente de cuatro factores que lo integran como son las personas, procesos, tecnología de la información y comunicación y los eventos externos. Objetivo. Determinar el grado de gestión de los factores de riesgo operacional en las instituciones del Sistema Financiero Popular y Solidario tomando como base la Resolución No. SEPS-IGT-2018-0279. Metodología. El enfoque, diseño, tipo y nivel de investigación fue mixto por considerar elementos cualitativos y cuantitativos, no experimental, descriptivo y documental. La población estuvo integrada por seis COAC´s pertenecientes al segmento 1 de la ciudad de Guaranda de la cual no se extrajo muestra alguna debido a que un grupo reducido. Para la recolección de la información se empleó la técnica y el instrumento encuesta y cuestionario en ese orden. El cuestionario fue sometido a un proceso de validación desarrollado por diez expertos en la materia para determinar con consistencia y confiabilidad. Resultados. De la investigación se desprendió que las COAC¨s si están gestionando los factores de riesgo operacional en base la Resolución No. SEPS-IGT-2018-0279. Las organizaciones están gestionando los cuatro factores de riesgo operacional conforme las herramientas que tienen a su alcance. Conclusión. Las COAC´s están administrando el riesgo operacional en base a la normativa emitida por los Órganos Reguladores.Item Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020 – 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-26) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Haro Sosa, Giovanny LenninEl análisis de la conectividad para la educación virtual en las Instituciones de Educación Superior y específicamente en la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo académico junio-septiembre 2020, tuvo como objetivo analizar las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de acceder a la educación virtual y conocer su percepción sobre el nuevo proceso educativo. En tiempos de pandemia optar por las clases virtuales implica tener un ambiente educativo amplio y pertinente que responda a las necesidades de los universitarios; para lo cual se utilizó un tipo de investigación de campo, explicativa y descriptiva; con un diseño transversal y enfoque cualitativo y cuantitativo; a través del método inductivo, deductivo y analítico. También se aplicó técnicas de recolección de datos primarios mediante la encuesta; en donde se evidenció que, las clases virtuales disminuyen el nivel de aprendizaje considerando que, se pierde el nexo directo entre el docente y estudiante, minimizando la organización de grupos de estudio. Se propone que se utilicen canales de comunicación óptimos para mejorar la interactividad; se realice orientaciones motivacionales con énfasis en la resiliencia; capacitaciones de uso de diferentes plataformas; innovación al ejecutar tareas; creación de una cultura de autoeducación; motivar a la investigación y desarrollo de capacidades. Se concluyó que, el proceso de autoaprendizaje se concreta de manera eficaz y dinámica en la medida que se hace permanente la actividad por el planteamiento de mejoras para el aprendizaje virtual y lograr que los estudiantes de Contabilidad y Auditoría sean competitivos en el ámbito laboral con distintas actividades de aprendizaje.Item Análisis de la colocación de créditos y su contribución al sistema financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Smak Samay, 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Arguello Delgado, Verónica del Carmen; Arguello Pazmiño, Alexandra MaribelEl análisis de la colocación de créditos y su contribución al sistema financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samay, sucursal Guaranda, provincia Bolívar, tuvo como objetivo determinar los sucesos que tienen las políticas de concesión de los créditos en la rentabilidad organizacional. Para la aplicación del presente estudio se abordó la investigación de campo y un enfoque cuantitativo y cualitativo; lo cuantitativo se aplicó para obtener datos porcentuales de la población de estudio y lo cualitativo al utilizar el método descriptivo y hermenéutico en los datos recabados e investigados en las diferentes fuentes de información primarias mediante la encuesta y entrevista a los empleados administrativos de la cooperativa y una entrevista al gerente del lugar y, secundarias por medio del arqueo bibliográfico. Posterior, los datos recogidos se procedieron a tabular, analizar e interpretar; en donde se propuso el diseño de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la inversión financiera.Item Prospectiva como herramienta de decisiones en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Navas Montes, Yonaiker; Pacheco Mendoza, Silvia RosaSe realizó un estudio prospectivo para sustentar el rediseño curricular de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de generar desarrollo académico que contribuya a la formación de profesionales que atiendan las necesidades y problemáticas del entorno. Su importancia radica en el mejoramiento continuo de procesos, oferta de programas evaluados y acreditados acorde a la normativa impuesta por el ente regulador. Para su desarrollo se partió del conocimiento de la situación actual, la interacción entre Estado, instituciones de educación superior, empresa y sociedad; se utilizó una investigación exploratoria, con enfoque cuantitativo y cualitativo, apoyado en un estudio documental, siguiendo un nivel descriptivo. Se determinó que el mercado laboral es altamente competitivo por lo que requiere profesionales competentes que den respuesta a los problemas del contexto, haciendo que las Instituciones de Educación Superior estén involucradas y garanticen los procesos de formación, a través de la academia y capacitación continua; adicional, se requiere implementar una visión prospectiva en su conceptualización al momento de elaborar la malla.Item Teoría de la decisión en la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar 2022(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Averos Barragán, Cristhian Alexander; Haro Sosa, Giovanny LenninEl análisis de la teoría de la decisión en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar se direcciona en estudiar cómo una persona elige aquella alternativa de un conjunto de acciones posibles El objetivo fue conocer el proceso que se desarrolla dentro del quehacer académico con respecto a la toma de decisiones, para llevar a cabo dicho trabajo se aplicó la investigación de campo, mediante el cual se obtuvo datos cuantitativos y cualitativos. Datos cuantitativos, en vista de que, a través del análisis se obtuvo resultados porcentuales y los cualitativos al usar el método descriptivo, analítico y bibliográfico. Dicha encuesta constó de 10 preguntas de opción múltiple acerca del tema investigado y fue dirigido a una muestra de 350 personas mediante el uso de Google forms. Como resultado se percibe una alta tendencia a utilizar la intuición y la experiencia del tomador de decisiones como herramientas fundamentales para resolver los problemas, determinando la necesidad de contar con un proceso más técnico para elegir la mejor opción que aporten con información precisa permitiéndoles tener más certeza a la hora de decidir ante la situación problemática. Por otro lado, una vez aplicado la encuesta se procedió a tabular los datos, representar, analizar e interpretar los resultados obtenidos, en donde se propuso usar diferentes alternativas para una eficiente toma de decisiones mediante el uso de modelos matemáticos y estadísticos que existe para resolver los sucesos a los cuales se enfrenta la carrera.Item Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-21) Iza López, Karina Johanna; Rivera Piñaloza, Darwin VladimirEl emprendimiento es valorado en distintos contextos y uno de ellos es la academia, debido a que representa el tejido empresarial con una tipología propia de actuación resultado de la implementación de una idea de negocio, y sobre todo por su gran aporte al progreso económico de los países en los que funcionan las organizaciones que lo integran, puesto que ayudan en la labor de minimizar la pobreza, en especial mediante la generación de fuentes de empleo. No obstante, los emprendimientos presentan limitaciones, y una de ellas es la inexistencia de una estructura contable debida a la falta de conocimiento de sus gestores. De acuerdo con lo indicado, el objetivo del presente estudio es determinar si el fortalecimiento contable es un factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes en el cantón Guaranda. El tipo, el enfoque, el alcance y la finalidad de la investigación son no experimentales, cuali-cuantitativos, descriptivos y transversales. La población estuvo integrada por 969 mipymes, y de ella se escogió una muestra de 359 empresas con un margen de error de ± 5% y un grado de confianza del 95%. La información se recolectó con asistencia de la encuesta, el análisis documental y el cuestionario validado por diez expertos. La valoración del cuestionario y el procesamiento de la información se hizo con el soporte del programa IBM SPSS Statistics 20.0. Al final se exponen las referencias bibliográficas empleadas en el estudio.