INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5046
Browse
6 results
Search Results
Item Selección de las modalidades de estudio presencial o híbrida: Caso Administración de Empresas(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-09-30) Borja Borja, Carmita Galudth; Barragán Quizhpe, Christian Fernando; León Monar, Patricia De Lourdes; Quizhpe Baculima, Víctor HugoLa presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis de las modalidades de estudio presencial o híbrida, para lo cual se realizaron las encuestas a un total de 158 estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, del componente profesional, cuyos resultados develaron que el 66,7% les gustaría seguir estudiando bajo la modalidad virtual, ya que les permite tener mayor flexibilidad en su aprendizaje, pese a que requiere mayor desarrollo de competencias digitales, trabajo en equipo y trabajo autónomo. Si bien es cierto el aprendizaje es significativo a través de la presencialidad, ya que les permiten tener contacto directo con los docentes, pueden acceder a tutorías personalizadas, pero se incurre en mayores gastos, con el 46,4% sin dejar a un lado la distancia geográfica, emergencia sanitaria. Con todo lo expuesto, el deseo de ser partícipe de nuevas modalidades de estudio, constituye un verdadero desafío para la docencia, ya que se debe cautivar la atención, motivación e interés de los estudiantes por aprender, siendo la tecnología una herramienta de apoyo en su aprendizaje. Por ello la Carrera de Administración de Empresas está trabajando arduamente, con el objetivo de ofrecer espacios presenciales, semipresenciales y mixtos, a través de las salas híbridas, permitiendo dar respuesta a las necesidades de los estudiantes, independientemente de donde estén física o geográficamente, siendo responsabilidad de los estudiantes el organizarse en su conocimiento, en el tiempo por lo que podrá asistir a clases, trabajar, comunicarse y acceder a los contenidos desde cualquier lugar a diferencia de la educación presencial.Item Nuevo modelo de aprendizaje: Modalidad híbrida en la educación superior(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-30) Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo; Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Barragán Quizhpe, Christian FernandoEl presente trabajo investigativo analiza el nuevo modelo de aprendizaje: Modalidad Híbrida en la Educación Superior, el cual tiene como objetivo determinar la importancia de esta modalidad que radica en la mayor accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje - enseñanzas, teniendo como iniciativa la autoeducación, la guía docente y el uso de las diferentes herramientas digitales. La sustentación de la investigación se basó en la realización de una encuesta a 222 estudiantes de dos carreras, la carrera de Mercadotecnia y la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, donde la mayoría de estudiantes con un 83,3% están de acuerdo en ser partícipes de nuevas modalidades de estudio entre ellas con el 44.6 % de los estudiantes encuestados expresan su deseo de continuar sus estudios y seguir educándose bajo una nueva modalidad, la Híbrida, que es una mescla de un sistema de educación presencial, virtual y semi presencial, lo que les permitirán tener accesibilidad de compartir tiempo con la familia, el buscar un trabajo y seguir estudiando a la vez. La modalidad hibrida en la educación superior se plantea como una alternativa de estudio y es ahí donde las Instituciones de Educación Superior encuentran un reto significativo debido a que se debe planificar los ambientes de aprendizaje, los métodos de enseñanza y pasar de una modalidad presencial a una modalidad híbrida.Item Percepción de los estudiantes universitarios sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en la virtualidad(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-30) León Monar, Patricia De Lourdes; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo; Borja Borja, Carmita Galudth; Alarcón Quinatoa, Gina JaquelineEl presente trabajo investigativo se ha desarrollado para conocer la percepción de los estudiantes universitarios sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en la virtualidad en la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar. La investigación tiene un alcance descriptivo, con un enfoque cuali–cuantitativo. Los hallazgos más significativos son: El 58,3% de los encuestados volverían voluntariamente a clases presenciales, siendo en general la principal preocupación con el 46,8% el temor a contagiarse de Covid19 y sus variantes; sin embargo, la mayoría de encuestados equivalentes al 42,5% prefiere continuar con clases en línea principalmente por prevenir contagios, estudiar y trabajar a la vez y por condiciones económicas. En cuanto a la experiencia de las clases virtuales manifiestan: el 57,5% que la universidad se ha adaptado adecuadamente a la virtualidad; mientras el 55,1% está de acuerdo que las clases en línea mantienen el nivel de calidad que recibían en la presencialidad; el 44,1% califica como buena la metodología de enseñanza aprendizaje empleada por los docentes; el 69,8% concuerdan que el aprendizaje ha sido significativo en la modalidad en línea o virtual, sin embargo, el 75,4% refiere como principal dificultad la conectividad a internet; el 69,3% considera que tendrá déficit en su formación y aprendizaje actual en comparación con promociones anteriores de la carrera, pero, el 59,8% aprecia que su calificación promedio a tenido un impacto positivo. Por otro lado, en cuanto a la satisfacción de los estudiantes, la mayoría de encuestados concuerdan favorablemente que la modalidad virtual le ha permitido desarrollar sus destrezas y habilidades intelectuales, cubriendo sus expectativas de la carrera, manteniendo la calidad de la educación y su rendimiento académico, además, perciben que se han incrementado las oportunidades laborales para los profesionales en Marketing o Mercadotecnia a raíz de la pandemia. Finalmente, las conclusiones más relevantes son: El proceso de enseñanza aprendizaje en la línea o virtual ha sido significativo para el estudiantado, donde las Instituciones de Educación Superior deben responder a los nuevos requerimientos bajo la disposiciones y normativas vigente, involucrando el valioso accionar docente para generar experiencias redituables y relevantes con los estudiantes.Item Incidencia de la modalidad virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-30) León Monar, Patricia De Lourdes; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo; Barragán Quizhpe, Christian FernandoEl entorno virtual es un escenario de educación dinámico para el proceso de enseñanza aprendizaje, al cual, tanto docentes como estudiantes han debido adaptarse y preparase. El presente trabajo responde a un estudio investigativo desarrollado para conocer los factores tecnológicos que inciden directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar. La investigación tiene un alcance descriptivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo, donde los resultados permitieron concluir que los factores que prevalen en la modalidad virtual son: acceso al internet, conectividad, disponibilidad de equipos, satisfacción con aulas virtuales, videoconferencias, uso de bibliotecas, medios de comunicación entre otros, mismos que terminan afectando el rendimiento académico de los estudiantes, nivel de satisfacción y la calidad de las actividades académicas.Item Capacidades internas y su incidencia en la efectividad de la gestión académica de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-15) Barragán Quizhpe, Christian Fernando; Borja Borja, Carmita Galuth; Barragán Quishpe, Jaime Augusto; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEn la actualidad los procesos de globalización han contribuido a que las IES deban acoplarse y replantear sus procesos de gestión pedagógica y administrativa, adaptándose a las exigencias del mercado actual, por lo que la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), no ha sido la excepción, de ahí que en la presente investigación se ha identificado las capacidades de gestión enfocadas: ejecutiva, humana, física, financiera, marketing y tecnológica. En la presente investigación se utilizó la encuesta, como instrumento de investigación, dirigida a diez responsables de las carreras que representan el 50% del total de coordinadores académicos de la UEB, identificándose el impacto de 37 variables clasificadas en 6 capacidades que inciden en la efectividad de la gestión académica de la organización. Resultado de la investigación se obtiene como debilidad con el 69%, la capacidad física, con falencias en la implementación de servicios de infraestructura de Calidad (elevador, climatizadores, purificadores de aire), en la flexibilidad de operación y ejecución de presupuestos de inversión e incluso deficiencia en una fácil accesibilidad física y digital para un aprendizaje eficiente. En cuanto a la capacidad financiera el 61%, la más débil de todas, señala la deficiente gestión y ejecución del presupuesto, escasas fuentes de financiamiento interno o externo y bajos índices de rentabilidad económica y financiera institucional. Así también en la capacidad tecnológica consideran que el 69% hay deficiencias en cuanto al mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas informáticos. Como positiva se identifica la capacidad ejecutiva con el 80%, siendo la adaptabilidad y flexibilidad de la estructura organizacional su principal fortaleza para implementar estrategias de fortalecimiento o innovación conforme se presenten los cambios del entorno.Item Calidad del proceso académico y la satisfacción de sus estudiantes en la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-14) Albán Trujillo, Paola Estefanía; León Monar, Patricia de Lourdes; Barragán Quizhpe, Christian Fernando; Quizhpe Baculima, Víctor HugoIntroducción. Se valora la satisfacción estudiantil como el estado de bienestar que perciben los estudiantes al solventar las expectativas e intereses académicos, esto como efecto de las actividades que ejecuta la institución para cubrir las necesidades educativas existentes, pues los estudiantes al ser los principales usurarios de las universidades son quienes mejor y de manera directa pueden valorar la satisfacción con los servicios educativos que se les brindan. Objetivo. En tal sentido el objetivo de la presente investigación es, determinar la correlación entre la calidad del proceso académico y la satisfacción de sus estudiantes en la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar. Metodología. La investigación se enmarca en un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, con un diseño documental y de tipo descriptivo y correlacional de asociación de variables. La población es de 117 estudiantes de la Carrera de Mercadotecnia de segundo a séptimo ciclo considerados la población objeto de estudio, para la recolección de la información se hizo uso de la técnica de la encuesta que fue aplicada al total de estudiantes. Resultados.La investigación permitió conocer que un gran porcentaje de estudiantes distinguen a la calidad del proceso académico como buena, por lo que a su vez existe gran porcentaje de estudiantes satisfechos con el proceso académico que despliega la Carrera de Mercadotecnia. Conclusión.Se concluyó que, la correlación existente entre las variables objeto de estudio de la presente investigación permite determinar y afirmar que la calidad del proceso académico incide en la satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar.