Producción Científica - UEB
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/15
Browse
3 results
Search Results
Item Vulnerabilidad física y exposición ante la amenaza de movimientos en masa del Sistema de Agua Potable Culebrillas de la Ciudad de Cuenca(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-04-05) Moscoso Vintimlla, Gladys Marcela; Paucar Camacho, José Abelardo; Solano Peláez, José LuisIntroducción: En la ciudad de Cuenca-Ecuador existen varios sistemas de abastecimiento de agua potable, algunos de los cuales se encuentran en zonas de expansión urbana y expuestos a amenazas. Objeto: Analizar la vulnerabilidad física y exposición ante la amenaza de movimientos en masa del sistema de agua potable Culebrillas, que se encuentra en la zona de expansión urbana y cubre una parte de la ciudad. Metodología: Se aplicó una metodología cualitativa y se utilizó una ficha de entrevista a técnicos de la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado para recolectar información de cada uno de los indicadores de vulnerabilidad de los componentes del sistema, que fueron ponderados para obtener un índice de vulnerabilidad física, el mismo que permitió determinar el nivel de vulnerabilidad, cuyos criterios para la ponderación se aplicó el método Delphi; mientras que, para establecer la exposición ante la amenaza de movimientos en masa de la infraestructura, se utilizó el mapa de movimiento en masa elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos. Resultados: Los resultados indican que el sistema de agua potable Culebrillas en sus componentes: captación, posee un índice de 20 puntos que representa el nivel de vulnerabilidad bajo; conducción, con 25 puntos equivale a bajo; planta de tratamiento con 19,3 puntos representa bajo; distribución, que a su vez está compuesta por los tanques de reservas de distribución con 25,2 puntos que corresponde a bajo y la red de distribución con 48,4 puntos que representa medio; con respecto a la exposición a la amenaza movimiento en masa: la infraestructura de la captación-tanque, en su mayor parte la red de conducción, con menor número de tanques y la red de distribución se encuentran en zonas de nivel alto. Conclusión: El presente estudio constituye en un modelo piloto para evaluar los otros sistemas que abastece a la ciudad de Cuenca, así como, se podría replicar en otros centros poblados del país.Item Recaudación de impuestos y su inversión en la gestión del riesgo: caso Portoviejo, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-09-29) Salazar Bravo, José Alberto; Paucar Camacho, José Abelardo; Feijó Cuenca, Nilba PriscilaLa recaudación de impuestos es uno de los mecanismos que implementan las autoridades como entes generadores de recursos. Sin embargo, existen factores externos que tienen incidencia directa en la planificación institucional y en el presupuesto de las entidades gubernamentales, como la materialización de eventos adversos. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar la recaudación de recursos del año 2016 al 2019 por el concepto de la Tasa de Gestión de Riesgos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, mismo que se desarrolló a partir de una revisión bibliográfica y del análisis de insumos generados por el gobierno local y otras entidades, además, una tabulación del ingreso anual de la tasa que permitió visualizar las inversiones en cada área de la gestión de riesgos. Los resultados muestran que, en el área de identificación y análisis de riesgos, y manejo de eventos adversos se realizó una mayor inversión en el año 2017, y en el área de reducción de riesgos en el año 2016, por su parte en el área de recuperación no se ejecutó ninguna inversión. Este tipo de análisis coadyuva a establecer estrategias y mecanismos de prevención de riesgos presentes y futuros existentes en el cantón.Item Percepción del riesgo de la población ante amenazas de sismo, inundación y deslizamiento del cantón Portoviejo(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Loor Salazar, Vanessa Elvira; Paucar Camacho, José Abelardo; Nancy Gissela, Bravo RosilloLa percepción que presenta la población hacia una determinada amenaza permite comprender la postura de quienes han sido afectados por la materialización de un desastre, producto de la interrelación de amenazas y vulnerabilidades existentes en los territorios. El objetivo de la presente investigación es establecer si existe relación significativa entre las variables de los datos de estudios de amenaza de deslizamiento, inundación y microzonificación sísmica, así como, los estudios de la percepción y representación social del riesgo del cantón Portoviejo, la metodología empleada se basa en una revisión de información de fuentes bibliográficas, se aplicó la prueba chi cuadrado ya que los datos no presentaron una distribución normal. Como resultado se obtuvo que en la amenaza de sismo y deslizamiento existe una relación significativa; mientras que, en la amenaza de inundación, no existe relación significativa. Este tipo de análisis proporciona al gobierno local directrices para establecer estrategias de intervención correctiva y prospectiva de reducción de riesgos presentes y futuros, ya que contribuye al fortalecimiento de capacidades locales, potencializando la resiliencia territorial para mejorar sus mecanismos de prevención ante las amenazas existentes en el territorio.