Producción Científica - UEB
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/15
Browse
3 results
Search Results
Item Vulnerabilidad humana ante la amenaza sísmica en el cantón Chimbo, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-27) Iñiguez, Gloria PiedadEn la historia contemporánea se menciona sistemáticamente a los sismos como un fenómeno natural de significativo impacto social; que especialmente en escenarios urbanos, desencadenan una serie de trastornos en la vida cotidiana difíciles de predecir. El objetivo de la investigación es evaluar la vulnerabilidad humana ante la amenaza sísmica en el cantón Chimbo, provincia Bolívar; desde los entornos sociales, institucionales y culturales. La investigación es de enfoque mixto, de tipo no experimental, bajo una método alfa numérico. Los criterios aplicados se enmarcan en la selección de indicadores y parámetros de evaluación, análisis y ponderación mixta, así como la estimación del nivel de vulnerabilidad (alto, medio y bajo). Entre las metodologías consideradas se distinguen el de la Secretaría Nacional de Gestión Riesgo (SNGR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La muestra estuvo compuesta por 430 sujetos habitantes del casco urbano del cantón Chimbo y de las parroquias La Magdalena y La Asunción. Los resultados destacan que, en el cantón Chimbo se evidencian un nivel de vulnerabilidad media (62%) de las edificaciones. En la parroquia Magdalena es media (61%) y en la Asunción media (71%). La vulnerabilidad social e institucional del casco urbano de cantón Chimbo se encuentra en un nivel medio y, en las parroquias La Magdalena es alta y La Asunción media. Las conclusiones detallan que la vulnerabilidad cultural en el casco urbano del cantón Chimbo es medio, debido a los conocimientos sobre la amenaza sísmica. En las parroquias La Magdalena y La Asunción, la vulnerabilidad cultural es alta, dado la insuficiente información de los informantes sobre las amenazas sísmicas existentes en cada zona.Item Gestión de riesgos del Covid-19, en instituciones públicas. Cantón Pelileo(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-27) Iñiguez, Gloria Piedad; Durán, Priscila Vanessa; Barragán Aroca, GreyLa pandemia del COVID-19 ha golpeado fuertemente al Ecuador, no solo en lo sanitario, si no en lo social, lo económico y lo político. Las estadísticas oficiales que han sido públicas (distan mucho de la realidad) por ende este trabajo facilita en conocer cuales fueron los proceso y las medidas que se han venido tomando en cuanto al COVID-19 en las instituciones públicas del cantón Pelileo. Para ello se planteó un enfoque cuantitativo de corte trasversal y de tipo exploratorio por ser una problemática poco conocida por la población en estudio que son los servidores públicos de las instituciones del Cantón Pelileo. Los GAD’s asumieron el riesgo de trabajar según las disposiciones del COE para regresar progresivamente a las actividades concernientes a las funciones, servicios y demás competencias como instituciones públicas de servicio a la Comunidad, dentro de este contexto los servidores públicos fueron los que retomando sus funciones poco a poco y bajo estrictas medidas de bioseguridad para ellos y para los usuarios; a su vez también conocer si estas medidas empleadas causaron impacto ambiental entre la pandemia versus medidas de gestión de riesgos que hayan trazado las instituciones para el manejo del riesgo de contagio de los servidores públicos y su respectivo mejoramiento continuo en cómo saber llevar la pandemia. Donde se estableció el número de personas contagiadas, número de familias afectadas de COVID-19 con la información facilitada por los servidores públicos, enumerando así las acciones según su orden de importancia empleadas por las instituciones Públicas del Cantón Pelileo.Item Rol de la mujer en la gestión de riesgos, instituciones públicas(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-27) Iñiguez, Gloria Piedad; Durán, Priscila Vanessa; Barragán Aroca, Grey; Gavilanes, Carina Alexandra; Uzuay, Mirian del RocíoHoy en día aún se sigue evidenciado que la igualdad de género y la participación de la mujer sigue siendo limitada en los diferentes ámbitos, pese a sus logros y avances que ellas han ido alcanzo gracias a su esfuerzo y perseverancia, considerando así en investigar el Rol de la mujer en la Gestión de Riesgos en las diferentes instituciones públicas del Casco Urbano del Cantón Guaranda. La Gestión de Riesgos en la actualidad juega un papel muy importante tanto en la sociedad como en las instituciones públicas y privadas, considerándose un eje transversal en la planificación del desarrollo, buscando garantizar el bienestar de toda la población y la conservación y protección de los bienes inmuebles ya sean de un patrimonio cultural o natural frente cualquier tipo de amenaza y riesgo de origen natural y antrópico. Planteando así un enfoque de investigación cualitativo, mismo que ayudó a conocer y categorizar el rol de la mujer en la Gestión de Riesgos; el cual se lo realizo bajo la metodología Delphi y la teoría fundamentada en los datos que a través de la aplicación de encuestas, entrevistas y visitas in situ, se pudo identificar que aún en las instituciones públicas del casco urbano de Guaranda no existe una inserción de la temática de Gestión de Riesgos como corresponde en sus diferentes fases, por ende la participación de la mujer es limitada pese a su gran aporte que brinda para el desarrollo y como no en el área de Gestión de Riesgos.