Producción Científica - UEB

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/15

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Mitigación de los gases de efecto invernadero emitidos por rumiantes, mediante la utilización de residuos de cosechas como fuente de alimentación y el efecto sobre la producción de gas in vitro en la zona Los Santos, provincia Bolívar-Ecuador, 2015-2017.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2017-01-31) Monar, Nelson; Fierro, Sonia; Cordero, Franco
    Las emisiones de metano por los rumiantes tienen un efecto considerable a nivel medioambiental debido al aporte que este gas hace al calentamiento global y a la disminución de la capa de ozono, aspectos que llevan a cambios climáticos que afectan drásticamente, entre otros, a los sistemas de producción agrícola y pecuaria. Otro aspecto relevante observado en los sistemas de producción ganadera es la energía alimenticia que se transforma en forma de gas metano y no es aprovechada por el animal. Considerando las situaciones anteriores, es importante plantear alternativas que disminuyan estas emisiones, mejorando las condiciones productivas de los sistemas ganaderos, pero a la vez intentando aminorar los efectos en la contaminación medioambiental (Carmona, J. et al, 2005). Como sabemos que la población mundial se supone que llegará a 8,2 mil millones en el 2030 y el ingreso per cápita promedio de casi el doble en el mismo período. La demanda de alimentos per cápita aumenta un 7% hasta 2030 siguiendo los patrones dietéticos propuesta por la FAO (HavliK, P. 2014).En el Ecuador el sector Agrícola constituye una de las principales fuentes de emisión de GEI, generados por la fermentación entérica del ganado bovino y por el residuo de cosecha de quinua, los cuales representan 50% y 19% de las emisiones de metano respectivamente. En el país se identificará medidas de mitigación: mejorará la dieta alimentaria del ganado bovino, uso y manejo de los desechos y residuos de cosechas a través de procesos de reciclaje. Bolívar ocupa el tercer lugar en superficie con uso agropecuario y afines, de la Región 5, con 381 mil hectáreas, lo cual equivale al 16% del total de la Región 5 y el 3% del total del país. Predomina en esta provincia la existencia de pastos cultivados con un total de 110.962 ha. (29% de la superficie agropecuaria) por la actividad pecuaria de producción de leche, seguido de montes y bosques ocupan el 23% de la superficie provincial utilizada (86.415 ha.) (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad 2011
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de los sistemas de producción sostenible en fincas modelos de las micro cuencas del río Cristal y el Salto en la provincia de Bolívar-Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2015-07-30) Monar Gavilánez, Nelson Arturo; Fierro, Sonia; González, Martha; Chávez Coloma, Laura Beatriz
    La provincia Bolívar, cuenta con una variedad de pisos climáticos que va desde el tropical, tropical húmedo, subtropical, templado seco, templado húmedo, frio seco, frio húmedo y glacial en los nevados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de prácticas agroecológicas para la conservación de los suelos, en las parroquias San Lorenzo, provincia Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2015-07-30) Monar Gavilánez, Nelson Arturo; Gaibor Chávez, Juan; Yánez, Rodrigo; Fierro, Sonia
    La agricultura es el renglón importante de la realidad socioeconómica de la comunidad de San Lorenzo la provincia Bolívar, de cuya explotación vive aproximadamente el 90% de la población, donde el suelo es el recurso natural mas importante y quizás el menos investigado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo integrado de los recursos naturales para agricultura de pequeña escala con base a cuencas hidrográficas. El caso de la subcuencia del río Cristal y Chaguangoyo de las provincias Bolívar, y de los Ríos – Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2013-01-16) Monar, Nelson; Fierro, Sonia; Espinoza, Klever
    La cuenca del rio Cristal, situado en los cantones de San Miguel ( Provincia de Bolívar) y Montalvo (provincia de los Ríos), compuesta por 1050 Ha. Con 17 Km de largo y 10 Km de ancho, con una capacidad en el Río el Salto de 2000 lt./s. y el Rio Cristal de 150 lt./s., no escapa a esta realidad y presenta condiciones socio económicas y medio ambientales que ponen en serio riesgo los recursos naturales existentes y las condiciones de vida de las personas que la habitan.