Producción Científica - UEB

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/15

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Selección de las modalidades de estudio presencial o híbrida: Caso Administración de Empresas
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-09-30) Borja Borja, Carmita Galudth; Barragán Quizhpe, Christian Fernando; León Monar, Patricia De Lourdes; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis de las modalidades de estudio presencial o híbrida, para lo cual se realizaron las encuestas a un total de 158 estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, del componente profesional, cuyos resultados develaron que el 66,7% les gustaría seguir estudiando bajo la modalidad virtual, ya que les permite tener mayor flexibilidad en su aprendizaje, pese a que requiere mayor desarrollo de competencias digitales, trabajo en equipo y trabajo autónomo. Si bien es cierto el aprendizaje es significativo a través de la presencialidad, ya que les permiten tener contacto directo con los docentes, pueden acceder a tutorías personalizadas, pero se incurre en mayores gastos, con el 46,4% sin dejar a un lado la distancia geográfica, emergencia sanitaria. Con todo lo expuesto, el deseo de ser partícipe de nuevas modalidades de estudio, constituye un verdadero desafío para la docencia, ya que se debe cautivar la atención, motivación e interés de los estudiantes por aprender, siendo la tecnología una herramienta de apoyo en su aprendizaje. Por ello la Carrera de Administración de Empresas está trabajando arduamente, con el objetivo de ofrecer espacios presenciales, semipresenciales y mixtos, a través de las salas híbridas, permitiendo dar respuesta a las necesidades de los estudiantes, independientemente de donde estén física o geográficamente, siendo responsabilidad de los estudiantes el organizarse en su conocimiento, en el tiempo por lo que podrá asistir a clases, trabajar, comunicarse y acceder a los contenidos desde cualquier lugar a diferencia de la educación presencial.
  • Thumbnail Image
    Item
    El aprendizaje bajo las modalidades de estudio presencial vs virtual en las carreras de Administración de Empresas y Mercadotecnia
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-09-30) Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo; León Monar, Patricia De Lourdes; Borja Borja, Carmita Galudth
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis entre las modalidades presencial vs virtualidad con relación a los resultados de aprendizaje, la metodología que se aplicó es el método cuali-cuantitativo se basó en los principios teóricos como la fenomenología, hermenéutica y la recolección de datos numéricos que ayudó a describir la realidad con un profundo entendimiento de comportamiento humano, con una muestra de 266 estudiantes. Los hallazgos más significativos que se detectaron en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y Mercadotecnia con el 78% manifiestan que han adquirido mayor conocimientos mediante la modalidad presencial por los diferentes métodos de enseñanza que aplica el docente en el aula, mientras que el 21.6% los conocimientos adquiridos en la virtualidad son muy básicos generando un resultado de aprendizaje mínimos al no aplicar el docente herramientas adecuadas para el proceso de enseñanza. En segunda instancia el 44% les gustaría estudiar bajo la nueva modalidad híbrida por la calidad de aprendizaje, el 32,9 % desea estudiar bajo la modalidad presencial permitiéndole un aprendizaje significativo donde la participación del docente ha sido esencial para reforzar los conocimientos adquiridos y tan solo el 22,5% les gustaría mantenerse bajo la modalidad virtual, por la facilidad de estudio y el poder trabajar al mismo tiempo, finalmente las conclusiones más relevantes es que las carreras de Administración de Empresas y Mercadotecnia analicen los diferentes modelos educativos para la educación presencial vs virtual sin perder de vista la calidad de aprendizaje y la preparación que afronta la competitividad que exige la Educación Superior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de los estudiantes universitarios sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en la virtualidad
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-30) León Monar, Patricia De Lourdes; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo; Borja Borja, Carmita Galudth; Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline
    El presente trabajo investigativo se ha desarrollado para conocer la percepción de los estudiantes universitarios sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en la virtualidad en la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar. La investigación tiene un alcance descriptivo, con un enfoque cuali–cuantitativo. Los hallazgos más significativos son: El 58,3% de los encuestados volverían voluntariamente a clases presenciales, siendo en general la principal preocupación con el 46,8% el temor a contagiarse de Covid19 y sus variantes; sin embargo, la mayoría de encuestados equivalentes al 42,5% prefiere continuar con clases en línea principalmente por prevenir contagios, estudiar y trabajar a la vez y por condiciones económicas. En cuanto a la experiencia de las clases virtuales manifiestan: el 57,5% que la universidad se ha adaptado adecuadamente a la virtualidad; mientras el 55,1% está de acuerdo que las clases en línea mantienen el nivel de calidad que recibían en la presencialidad; el 44,1% califica como buena la metodología de enseñanza aprendizaje empleada por los docentes; el 69,8% concuerdan que el aprendizaje ha sido significativo en la modalidad en línea o virtual, sin embargo, el 75,4% refiere como principal dificultad la conectividad a internet; el 69,3% considera que tendrá déficit en su formación y aprendizaje actual en comparación con promociones anteriores de la carrera, pero, el 59,8% aprecia que su calificación promedio a tenido un impacto positivo. Por otro lado, en cuanto a la satisfacción de los estudiantes, la mayoría de encuestados concuerdan favorablemente que la modalidad virtual le ha permitido desarrollar sus destrezas y habilidades intelectuales, cubriendo sus expectativas de la carrera, manteniendo la calidad de la educación y su rendimiento académico, además, perciben que se han incrementado las oportunidades laborales para los profesionales en Marketing o Mercadotecnia a raíz de la pandemia. Finalmente, las conclusiones más relevantes son: El proceso de enseñanza aprendizaje en la línea o virtual ha sido significativo para el estudiantado, donde las Instituciones de Educación Superior deben responder a los nuevos requerimientos bajo la disposiciones y normativas vigente, involucrando el valioso accionar docente para generar experiencias redituables y relevantes con los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ajuste curricular en la educación superior: Caso carrera de Mercadotecnia
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-15) León Monar, Patricia De Lourdes; Borja Borja, Carmita Galudth; Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo
    El problema que aborda la presente investigación es la escasa demanda de postulante de la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar. El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo transversal, el nivel investigativo es descriptivo, con análisis cuali–cuantitativa, los métodos utilizados son: Inductivo – Deductivo y Analítico – Sintético; la recolección de la información se realizó a través de encuestas online a los usuarios. Los hallazgos más significativos son: El 51,2% de los encuestados escogieron la carrera de Mercadotecnia por el puntaje alcanzado en el Sistema de Nivelación y Admisión; mientras el 40, 5% permanece en la carrera por el perfil profesional que ofrece; las asignaturas de mayor interés por los estudiantes son: Diseño Gráfico con 45,5%; Eventos y Relaciones Públicas con 14,9%, mismas que son calificadas como: innovadoras y prácticas. Por otro lado, los encuestados sugieren incorporar al plan de estudios asignaturas como: Neuromarketing con 53,7% y Marketing Digital con el 52,1%. Además, mayoritariamente manifiestan que la carrera cubrió sus expectativas académicas, al igual, que satisfactoriamente les ha permitido desarrollar destrezas y habilidades intelectuales; finalmente, el 47,9% de futuros profesionales se proyectan con emprendimientos, mientras que el 24% pretende trabajar en instituciones públicas y/o privadas. Finalmente, las conclusiones más relevantes son: los ajustes curriculares favorecen el atractivo de la carrera de Mercadotecnia, articulando la Academia, Investigación y vinculación con la sociedad, y respondiendo a las necesidades actuales y proyecciones futuras del contexto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva Oferta académica de Marketing Digital como Estrategia para captar alumnos de Bachillerato para la Universidad Estatal de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2022-08-18) Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Borja Borja, Carmita Galudth; Fierro Barragán, Sergio Enrique; García del Pozo, Ángel Mussoline
    La Universidad Estatal de Bolívar se enfoca en la captación de alumnado, así como de su fidelización a la institución, esto se logra mediante la satisfacción en el estudiante, el objetivo de la investigación es analizar la Carrera de Marketing Digital como nueva oferta Académica para los alumnos de tercero de bachillerato de las unidades educativas fiscales, fiscomisionales y privadas en el casco urbano de la ciudad de Guaranda. La presente investigación utiliza la metodología no experimental, con un enfoque cuali-cuantitativo, ya que se basó en los principios teóricos como la fenomenología, hermenéutica y la recolección de datos numéricos que ayudó a describir la realidad con un profundo entendimiento de comportamiento humano, con una muestra de 1.208 estudiantes de tercero de bachillerato, como conclusión indican que el 38,6% desearía estudiar la carrera de Marketing digital por tratarse de una carrera nueva y técnica, con buenas proyecciones en el ámbito profesional, pues les permite aplicar modelos digitales mediante la comunicación, analizado desde la perspectiva estética y desde su función comunicacional; así como los procesos que requieren para el estudio, análisis e implementación de los sistemas de comunicación para las industrias creativas en el sector productivo, artesanal y empresarial.