Producción Científica - UEB
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/15
Browse
2 results
Search Results
Item Capacidades internas y su incidencia en la efectividad de la gestión académica de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-15) Barragán Quizhpe, Christian Fernando; Borja Borja, Carmita Galuth; Barragán Quishpe, Jaime Augusto; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEn la actualidad los procesos de globalización han contribuido a que las IES deban acoplarse y replantear sus procesos de gestión pedagógica y administrativa, adaptándose a las exigencias del mercado actual, por lo que la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), no ha sido la excepción, de ahí que en la presente investigación se ha identificado las capacidades de gestión enfocadas: ejecutiva, humana, física, financiera, marketing y tecnológica. En la presente investigación se utilizó la encuesta, como instrumento de investigación, dirigida a diez responsables de las carreras que representan el 50% del total de coordinadores académicos de la UEB, identificándose el impacto de 37 variables clasificadas en 6 capacidades que inciden en la efectividad de la gestión académica de la organización. Resultado de la investigación se obtiene como debilidad con el 69%, la capacidad física, con falencias en la implementación de servicios de infraestructura de Calidad (elevador, climatizadores, purificadores de aire), en la flexibilidad de operación y ejecución de presupuestos de inversión e incluso deficiencia en una fácil accesibilidad física y digital para un aprendizaje eficiente. En cuanto a la capacidad financiera el 61%, la más débil de todas, señala la deficiente gestión y ejecución del presupuesto, escasas fuentes de financiamiento interno o externo y bajos índices de rentabilidad económica y financiera institucional. Así también en la capacidad tecnológica consideran que el 69% hay deficiencias en cuanto al mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas informáticos. Como positiva se identifica la capacidad ejecutiva con el 80%, siendo la adaptabilidad y flexibilidad de la estructura organizacional su principal fortaleza para implementar estrategias de fortalecimiento o innovación conforme se presenten los cambios del entorno.Item Calidad del proceso académico y la satisfacción de sus actores: Caso docencia de la Carrera de Mercadotecnia de la UEB(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) León Monar, Patricia De Lourdes; Barragán Quizhpe, Christian Fernando; Albán Trujillo, Paola Estefanía; Castro Berio, Fidel AlbertoEl presente trabajo investigativo se ha desarrollado para conocer la calidad del proceso académico y la satisfacción de los docentes como actores de dicho proceso en la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar. La investigación inicia siendo de tipo descriptivo para tener un alcance correlacional, guarda un enfoque cuali–cuantitativo, la recolección de información se realizó a través de encuestas online aplicadas a los docentes de la Carrera. Los hallazgos más significativos son: Los resultados de la encuesta presentan mayoritariamente categorías favorables y de satisfacción; La obtención de valores favorables para el Alfa de Cronbach fijándose en un rango de 0,72 a 0,99 de confiabilidad interna de las dimensiones; Las pruebas RHO de Spearman reportaron resultados positivos para hacer inferencias por cuanto las variables alcanzan un coeficiente de correlación considerable y muy fuerte, es decir, existe una relación positiva entre las variables; la verificación de hipótesis permite dar cumplimiento a los objetivos planteados. Finalmente, las conclusiones más relevantes son: El docente asume un rol protagónico en el proceso académico, por tanto, se debe promover su desarrollo integral en ambientes y condiciones de trabajo favorables, distribución de tiempo equilibrado, evaluación del nivel de satisfacción.