Browsing by Author "Yanez Carrasco, Juan Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Impugnación de paternidad frente al Derecho de la Identidad del menor en la Unidad Judicial de la familia mujer niñez y adolescencia del cantón Guaranda provincia Bolivar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2019) Vargas Guillin, Danna Stefania; Yanez Carrasco, Juan CarlosEl presente proyecto de investigación hace referencia al procedimiento y al proceso jurídico civil para la “Impugnación de Paternidad frente al derecho de la Identidad del menor en la Unidad Judicial de la Familia Mujer Niñez y Adolescencia en el cantón Guaranda, de esta manera se llevará a cabo el desarrollo de todos los aspectos teóricos principales de acuerdo al tema. Para abordar este tema en su integridad, es importante realizar un profundo análisis sobre el derecho de identidad del menor, al momento de plantearse una demanda de impugnación de paternidad; saber cuáles son los efectos jurídicos y consecuencias que afectarían al niño si se dicta una sentencia admitiendo la demanda de impugnación de paternidad. Es sustancial para todas las personas conocer cuál es nuestro verdadero origen, cuáles son nuestras raíces, de dónde venimos, saber si existe un derecho Constitucional que ampare a los sujetos procesales, en este caso tanto el hijo como el padre, para de esta manera tener seguridad de cuál es el verdadero origen biológico de los hijos y por tanto la legitimidad de la filiación que ata a los justiciables. Esta investigación está estructurada de la siguiente forma: el primer capítulo consta del respectivo marco referencial que comprende el planteamiento y formulación del problema, se establecen cual es el objetivo tanto general como específico y la justificación. El segundo capítulo comprende el marco teórico, que constituye la fundamentación histórica, fundamentación teórica y la fundamentación legal aquí haremos una amplia investigación de acuerdo al tema siendo las más importantes, entre ellas, la evolución histórica de la familia, la paternidad, la impugnación de paternidad, la filiación, derecho de la identidad, etc. El capítulo tercero hace referencia a la investigación que se realizó en la Unidad Judicial de la Familia Mujer Niñez y Adolescencia de la ciudad de Guaranda corresponde a la metodología utilizada, trabajo de campo, encuestas, entrevistas, mecanismos, técnicas que sirvieron para obtener gran información acerca de lo que es la impugnación de paternidad y cuáles son sus efectos jurídicos frente a la identidad del menor. El capítulo cuarto proyecta los resultados obtenidos de la presente investigación, además establece quienes son los beneficiarios tanto directo como indirectos que sirve de punto de partida de gran investigación acorde al tema, además en este capítulo se plantea el impacto de la investigación y la transferencia de los resultados. Finalmente luego de realizar la investigación termina con las conclusiones, recomendaciones y bibliografía de esta manera culminando con el presente proyecto de investigación.Item La necesidad de proteger la dignidad de las personas al momento de su muerte producto de una enfermedad terminal o incurable y la normativa legal vigente en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) López Naranjo, José Andrés; Yanez Carrasco, Juan CarlosEsta investigación se va a enfocar en analizar el llamado ‘‘Derecho a Morir Dignamente’’. Para esto analizaremos la normativa legal vigente específicamente el numeral 2 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador que nos habla sobre los derechos de libertad, donde se reconoce y garantiza a las personas ‘‘el derecho a una vida digna (…)’’. Así como también el numeral 1 del artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la que nos manifiesta que ‘‘toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad’’. Por ende y ante la mala calidad de vida que podría llevar una persona fruto de una enfermedad terminal o incurable, debería también consagrarse el derecho a una muerte digna. Es por esto que se analizará y realizará un estudio responsable donde se podrá establecer de qué manera sería viable y funcional insertar en la Legislación Ecuatoriana el mecanismo del ‘‘Suicidio Asistido’’ como una medida para defender la dignidad de las personas al momento de su muerte. En esta investigación se aplicarán diferentes métodos como son el inductivo, deductivo, observación, entre otras. Así como también la utilización de técnicas e instrumentos de la investigación como son la entrevista, la encuesta y fichas bibliográficas las cuales se aplicarán a una población representativa con el fin de establecer si se puede introducir el Suicidio Asistido como un mecanismo que ayude a las personas a poner fin a su vida de una manera digna.Item Violación al derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva en la sentencia dictada por el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar en contra del ciudadano Segundo Rolando Barragán Ortiz en el juicio Nº 2007 – 0034(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2018) Ortiz Farfán, Joselyn Vitalia; Yanez Carrasco, Juan CarlosEn el estudio del presente caso inicia desde el análisis partiendo de la denuncia presentada por la señora Dolores Ninfa Gaibor Vega, quien pone en conocimiento de la fiscalía que su hija menor de edad de nombres Andrea Eugenia Coloma Gaibor, ha sido víctima por el presunto Delito de Violación, empezando a llamar la atención el actuar de la señora fiscal ya que acusa de autor por el delito de Violación al señor Segundo Rolando Barragán Ortiz, por haber infringido la disposición del Art 512, numeral 1 y 3 del Código Penal y sancionado en el Art. 513 del mismo cuerpo legal solicitando a la señora Jueza dictar auto de llamamiento a Juicio en contra del imputado antes nombrado, según manifiesta por existir méritos suficientes, pero lo preocupante en el presente caso es que la señora fiscal manifiesta en su dictamen fiscal acusatorio que por tratarse de un delito de los llamados ocultos, que según la jurisprudencia y criterio de los diferentes tratadistas, “LA VERSIÓN DE LA MENOR ES SUFICIENTE PRUEBA PARA DEMOSTRAR QUE EFECTIVAMENTE HUBO EL ABUSO SEXUAL”, sin que en lo más mínimo mencione siquiera que jurisprudencia o cuales son los tratadistas que sugieren tal situación, dejando sin lugar lo que establece el Art. 4 del Código Penal que dispone claramente que en materia penal no cabe interpretación extensiva de la ley penal y en caso de duda esta será en beneficio del imputado. Consecuentemente con fecha 27 de junio del 2013, el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, declaró al señor Segundo Rolando Barragán Ortiz autor responsable del delito de violación sexual. El señor Segundo Rolando Barragán Ortiz interpone el recurso de apelación ante la Sala Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar quienes el 5 de agosto del 2013 rechazan el recurso interpuesto y ratifican la sentencia venida en grado, inconforme con el fallo del ad-quem interpone el recurso de casación, para ante la sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, quienes mediante auto de 31 de julio del 2014 declararon que el recurso de casación fue presentado fuera de término, por lo que consideran que fue indebidamente interpuesto e ilegalmente concedido. El sentenciado interpone recurso de revisión de la sentencia dictada el 27 de junio del 2013, por parte del Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, invocando las causales 4 y 6 del Art. 360 del Código de Procedimiento Penal, para lo cual la Corte Nacional de Justicia concluye que se violó el derecho a la defensa del ciudadano Segundo Rolando Barragán Ortiz y por tanto, se trasgredió al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, por lo que se le dejo al señor Segundo Rolando Barragán Ortiz, en la indefensión y resuelve por decisión de mayoría aceptar el recurso de revisión, al verificarse que no se ha comprobado conforme a derecho el delito al que se le condenó al ciudadano Segundo Rolando Barragán Ortiz, en consecuencia revocan la sentencia condenatoria dictada en su contra, que le impuso la pena que está cumpliendo y se restituye su estado constitucional de inocencia, disponiendo su inmediata libertad. El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar el procedimiento realizado en Juzgado y Tribunal de Garantías Penales de Bolívar en el caso 2007 – 0034, Pretenderemos demostrar que se pudo haber valorado las pruebas en su conjunto desde el momento oportuno de indagación previa utilizando la debida actuación fiscal con sus accionares objetivos y no solo utilizar la versión de la imputada pues aun cuando llegue a convertirse en testimonio por sí sola no constituye prueba pues así lo señala Walter Guerrero Vivanco en su libro la prueba penal página 235 y el Art. 140 del Código Procesal Penal.