Browsing by Author "Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ajuste curricular en la educación superior: Caso carrera de Mercadotecnia(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-15) León Monar, Patricia De Lourdes; Borja Borja, Carmita Galudth; Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloEl problema que aborda la presente investigación es la escasa demanda de postulante de la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar. El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo transversal, el nivel investigativo es descriptivo, con análisis cuali–cuantitativa, los métodos utilizados son: Inductivo – Deductivo y Analítico – Sintético; la recolección de la información se realizó a través de encuestas online a los usuarios. Los hallazgos más significativos son: El 51,2% de los encuestados escogieron la carrera de Mercadotecnia por el puntaje alcanzado en el Sistema de Nivelación y Admisión; mientras el 40, 5% permanece en la carrera por el perfil profesional que ofrece; las asignaturas de mayor interés por los estudiantes son: Diseño Gráfico con 45,5%; Eventos y Relaciones Públicas con 14,9%, mismas que son calificadas como: innovadoras y prácticas. Por otro lado, los encuestados sugieren incorporar al plan de estudios asignaturas como: Neuromarketing con 53,7% y Marketing Digital con el 52,1%. Además, mayoritariamente manifiestan que la carrera cubrió sus expectativas académicas, al igual, que satisfactoriamente les ha permitido desarrollar destrezas y habilidades intelectuales; finalmente, el 47,9% de futuros profesionales se proyectan con emprendimientos, mientras que el 24% pretende trabajar en instituciones públicas y/o privadas. Finalmente, las conclusiones más relevantes son: los ajustes curriculares favorecen el atractivo de la carrera de Mercadotecnia, articulando la Academia, Investigación y vinculación con la sociedad, y respondiendo a las necesidades actuales y proyecciones futuras del contexto.Item El aprendizaje bajo las modalidades de estudio presencial vs virtual en las carreras de Administración de Empresas y Mercadotecnia(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-09-30) Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo; León Monar, Patricia De Lourdes; Borja Borja, Carmita GaludthLa presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis entre las modalidades presencial vs virtualidad con relación a los resultados de aprendizaje, la metodología que se aplicó es el método cuali-cuantitativo se basó en los principios teóricos como la fenomenología, hermenéutica y la recolección de datos numéricos que ayudó a describir la realidad con un profundo entendimiento de comportamiento humano, con una muestra de 266 estudiantes. Los hallazgos más significativos que se detectaron en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y Mercadotecnia con el 78% manifiestan que han adquirido mayor conocimientos mediante la modalidad presencial por los diferentes métodos de enseñanza que aplica el docente en el aula, mientras que el 21.6% los conocimientos adquiridos en la virtualidad son muy básicos generando un resultado de aprendizaje mínimos al no aplicar el docente herramientas adecuadas para el proceso de enseñanza. En segunda instancia el 44% les gustaría estudiar bajo la nueva modalidad híbrida por la calidad de aprendizaje, el 32,9 % desea estudiar bajo la modalidad presencial permitiéndole un aprendizaje significativo donde la participación del docente ha sido esencial para reforzar los conocimientos adquiridos y tan solo el 22,5% les gustaría mantenerse bajo la modalidad virtual, por la facilidad de estudio y el poder trabajar al mismo tiempo, finalmente las conclusiones más relevantes es que las carreras de Administración de Empresas y Mercadotecnia analicen los diferentes modelos educativos para la educación presencial vs virtual sin perder de vista la calidad de aprendizaje y la preparación que afronta la competitividad que exige la Educación Superior.Item Estrategias de marketing digital en redes sociales para la promoción del restaurante de comida rápida la Carreta Fast Food en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-07-03) Panchana Castillo, Mercedes Yamileth; Bayas Chacha, Dixon Leonardo; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloLa ejecución del proyecto de investigación denominado “Estrategias de Marketing Digital en Redes Sociales para la Promoción del Restaurante de Comida rápida La Carreta Fast Food en la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, Año 2024”, el objetivo general planteado es desarrollar estrategias de Marketing Digital en redes sociales para la promoción del restaurante de comida rápida la Carreta Fast Food en la ciudad de Guaranda. La hipótesis indica que las estrategias de marketing digital en redes sociales mejorarán la promoción del restaurante de comida rápida la Carreta Fast Food de esta manera se empleó la metodología donde se da a conocer la investigación explorativa y descriptiva. Los resultados que se obtuvo se dieron a conocer que las estrategias de marketing digital ayuda de manera positiva para el restaurante de comida rápida, las conclusiones manifiesta que se identificaron tanto fortalezas como debilidades, destacando la falta de presencia en redes sociales lo cual impacta negativamente en la visibilidad de la marca, como recomendación se da a conocer que sigan implementando estrategias en marketing digital en redes sociales para la promoción de La carreta y seguir fortaleciendo la marca dentro del mercado.Item Nuevo modelo de aprendizaje: Modalidad híbrida en la educación superior(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-30) Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo; Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Barragán Quizhpe, Christian FernandoEl presente trabajo investigativo analiza el nuevo modelo de aprendizaje: Modalidad Híbrida en la Educación Superior, el cual tiene como objetivo determinar la importancia de esta modalidad que radica en la mayor accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje - enseñanzas, teniendo como iniciativa la autoeducación, la guía docente y el uso de las diferentes herramientas digitales. La sustentación de la investigación se basó en la realización de una encuesta a 222 estudiantes de dos carreras, la carrera de Mercadotecnia y la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, donde la mayoría de estudiantes con un 83,3% están de acuerdo en ser partícipes de nuevas modalidades de estudio entre ellas con el 44.6 % de los estudiantes encuestados expresan su deseo de continuar sus estudios y seguir educándose bajo una nueva modalidad, la Híbrida, que es una mescla de un sistema de educación presencial, virtual y semi presencial, lo que les permitirán tener accesibilidad de compartir tiempo con la familia, el buscar un trabajo y seguir estudiando a la vez. La modalidad hibrida en la educación superior se plantea como una alternativa de estudio y es ahí donde las Instituciones de Educación Superior encuentran un reto significativo debido a que se debe planificar los ambientes de aprendizaje, los métodos de enseñanza y pasar de una modalidad presencial a una modalidad híbrida.Item Pertinencia en la educación superior: una visión prospectivade la carrera de administración de empresas de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-08) Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo; Castro Berio, Fidel Alberto; Sánchez Macías, Rafael Alejandro; Alarcón Quinatoa, Gina JaquelineEl Ecuador apuesta al desarrollo del talento humano y la calidad educativa como principios claves para transitar de una economía primaria a una nueva basada en el conocimiento. En este marco, la universidad ecuatoriana enfrenta el gran desafío de ser fuente generadora del cambio por encontrarse en un sitial privilegiado, al poder incidir en las personas y contribuir a esa reforma del pensamiento que se requiere para consolidar una sociedad del buen vivir. La pertinencia de la carrera de Administración de Empresas desde una visión prospectiva guía las acciones de la educación en el presente para tener como resultado el desarrollo de los diferentes escenarios que contribuyan a la implementación de soluciones de negocios dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas-MiPymes, aplicando modelos básicamente empresariales en las áreas de administración, economía y contaduría pública con la aplicación de las TICS, para la efectiva toma de decisiones, para ello se ha planteado objetivos como identificar estratégicamente los factores internos y externos que afectan el desarrollo de la carrera, plicar el estudio de prospectiva a través del software MICMAC, considerando los factores internos y externos prioritarios y determinar posibles escenarios en que se verá involucrada la carrera. Concluyendo que los futuros profesionales en la Carrera de Administración de Empresas podrán aportar a la capacitación económica empresarial de amplios sectores de la población, propiciando la creación de emprendimientos y del éxito empresarial con una responsabilidad del cuidado al medio ambiente de manera sostenible.Item La Pertinencia y el entorno de la carrera de Administración de empresas de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-08) Acebo del Valle, Gina Marisol; Borja Borja, Carmita Galuth; García del Pozo, Ángel Mussoline; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloLa Universidad Estatal de Bolívar y por ende la Carrera de Administración de Empresas a través de su pertinencia contribuye al proceso de formación de estudiantes humanistas, capaces de implementar modelos administrativos, gerenciales y organizativos orientados a fortalecer la transformación de la economía del territorio, a través de la investigación, innovación, desarrollo de conocimientos y procesos que permitan generar riqueza, mejorando el nivel de vida de los habitantes. Se utilizaron los enfoques cuantitativo y cualitativo y la técnica de encuestas a 19 estudiantes de Ingeniería Comercial, cuyos resultados fueron analizados e interpretados, al igual que se conocieron los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, de igual manera a través del uso de fuentes secundarias se identificó una demanda insatisfecha, que respalda la pertinencia de la Carrera de Administración de Empresas, modalidad presencial de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB).Item Plan de marketing para el posicionamiento de la cafetería Sugar en la ciudad de Guaranda, provincia Bolivar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-02-22) Bonilla Solíz, Landy Nayely; Escudero Carvajal, Angie Carolina; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloEste trabajo investigativo tiene como objetivo diseñar un plan de marketing para el posicionamiento de la Cafetería SUGAR en la Ciudad de Guaranda, con diferentes estrategias que le permita lograr el posicionamiento en el mercado de la Cafetería SUGAR de la Ciudad de Guaranda, para ello se realizó un análisis situacional de la utilización y aplicación de las estrategias de marketing y administrativas de la misma; además de conocer su posición en el mercado mediante la aplicación de las diferentes matrices estratégicas, que permitió conocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la cafetería. Es importante mencionar que este trabajo se llevó a cabo por medio de investigaciones bibliográficas, artículos científicos, conocimientos académicos y libros relacionados tanto con el plan de marketing como con el posicionamiento; mediante la aplicación de diferentes estrategias necesarias según lo determinado en el análisis y debilidades encontradas de la cafetería. Además, se utilizó diferentes métodos de recolección de información como son la encuesta, entrevista y observación directa aplicadas a la población de la Ciudad de Guaranda, propietaria y trabajadores de la Cafetería SUGAR, mismo que nos permitió conocer la importancia y el interés permitiendo determinar y proponer las estrategias adecuadas a las diferentes debilidades y necesidades encontradas en la cafetería con base a los avances tecnológicos, publicidad pagada, facilidad de pagos, capacitaciones al personal, implementación de nuevos servicios, a fin de mantener satisfechos a sus clientes y lograr su posicionamiento en el mercado manteniendo y categorizándose como una de las mejores cafeterías de la ciudad.Item Plan de marketing para el posicionamiento de la compañía de transporte Broncano Hurtado S.A. en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2023–2027(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-02-22) Estrada Estrada, Henry Alexis; Hurtado Broncano, Anthony Ronaldo; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloEste estudio de investigación se propuso como objetivo diseñar un plan de marketing, como una herramienta para elevar el posicionamiento de la empresa. En esta tarea, se inició con una exposición del problema, lo que facilitó la formulación, justificación y definición de los objetivos del estudio. Luego, se abordó el marco teórico, que abarcó los aspectos conceptuales y legales, profundizando en la comprensión de las variables en cuestión. Posteriormente, se diseñó la metodología para llevar a cabo el proyecto. Esta metodología se fundamentó en enfoques cuali- cuantitativos, de naturaleza descriptiva. La recolección de datos se efectuó mediante encuestas dirigidas tanto a los clientes como a los empleados de la empresa. Además, se realizó una entrevista con el gerente de la compañía para obtener información relevante sobre su funcionamiento. Los resultados obtenidos revelaron que la empresa carece de un plan de marketing efectivo. Con el fin de validar la hipótesis de investigación, se aplicó una prueba de chi cuadrado utilizando el software estadístico SPSS v.25, lo que condujo a la aceptación y confirmación de la hipótesis planteada. Finalmente, se presenta una propuesta detallada para la creación de un plan de marketing adecuado que se pueda implementar en la empresa.Item Plan de marketing para el posicionamiento de la cooperativa de transportes livianos Señor del Buen Suceso, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-02-22) Llanos Chávez, Carmen Beatriz; Masabanda Cando, Alex Ricardo; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloLa Cooperativa de Transportes Livianos Señor del Buen Suceso en el Cantón Chimbo afronta desafíos relacionados con su posicionamiento en el mercado, uno de los factores es la competencia que existe con las distintas Cooperativas de Transportes en la localidad, teniendo como principal competidor de manera directa la Cooperativa de Trasporte Natividad del Guayco la cual cubre la ruta Chimbo la Magdalena y entre su recorrido se encuentra la Parroquia la Asunción, la falta de diferenciación, la limitada presencia y la ausencia de estrategias de marketing efectivas también son problemas claves a tomar en consideración. El enfoque cuali-cuantitativo de la investigación es una combinación de los métodos cuantitativos y cualitativos, que busca aprovechar las fortalezas de ambos enfoques para obtener una comprensión más completa del fenómeno que se está investigando. se concluye que la fundamentación bibliográfica del plan de marketing para la cooperativa de transportes livianos Señor del Buen Suceso ha sido importante para entender los conceptos y principios básicos del marketing y aplicarlos de manera efectiva en el sector del transporte.Item Plan de marketing para el posicionamiento del Comercial Escobar, ciudad Guaranda, provincia Bolívar, Año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-02-21) Enríquez Machuca, Paula Rebeca; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloEl presente estudio detalla el Plan de marketing desarrollado para abordar las necesidades del "Comercial Escobar", con el propósito de fortalecer su presencia en el mercado local y asegurar un crecimiento y reconocimiento entre sus clientes. Además, se implementaron Estrategias de Marketing centradas en el Posicionamiento, con enfoque en la publicidad, promoción, precio y productos, para consolidar la posición del Comercial Escobar en el mercado local y su crecimiento durante el año 2023.Item Posicionamiento de la Fábrica de Jeans Dous, ciudad de Pelileo, provincia Tungurahua, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-22) Paca Guamán, Jimmy Alexander; Manobanda Coles, Ana Cristina; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloLa investigación analiza el posicionamiento de la Fábrica de Jeans Dous en Pelileo, Tungurahua, en 2024. Se empleó un enfoque mixto con métodos exploratorios, bibliográficos, de campo y descriptivos, aplicando encuestas a 372 personas y una entrevista a la propietaria. Los resultados revelaron que el 76% de los encuestados desconocía la marca, aunque el 86% mostró interés en comprar sus productos, destacando la calidad pero evidenciando una falta de estrategias de marketing y presencia digital. Se identificó que el precio es un factor clave de compra para el 72% de los consumidores y que la demanda se centra en una mayor variedad de diseños. Como propuesta, se plantearon estrategias de marketing basadas en la Matriz FODA y el análisis PESTEL, los cuales ayudaron a la creación de estrategias de contenido en redes sociales, colaboración con microinfluencers, participación en ferias locales, desarrollo de una cultura organizacional y establecimiento de alianzas estratégicas. Las conclusiones indican que la fábrica posee ventajas competitivas como la calidad de sus productos, pero enfrenta limitaciones en su posicionamiento y estrategias de mercado. Se recomienda invertir en la presencia digital a través de plataformas clave como Instagram, Facebook y TikTok para la fidelización de clientes, además de establecer alianzas estratégicas con empresas del sector y otras entidades.