Browsing by Author "Yánez Casco, Ximena Leonor"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item La violencia familiar en el rendimiento académico de niños y niñas del tercer año de educación general básica paralelos “a”, “b”, “c”, de la Escuela “la Salle”, parroquia Juan de Velasco, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; durante el período 2010 – 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Chávez Brito, Magdalena Susana; Yánez Casco, Ximena Leonor; García López, GaloEn los actuales momentos la Violencia se ha constituido en uno de los principales problemas que las familias están expuestas, generando incertidumbre, destrucción del hogar e incluso la muerte de sus miembros, siendo preocupante esta situación, viéndose los más afectados los miembros más pequeños es decir los niños. La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros. Las causas más comunes para que se origine son: la infidelidad, la crisis económica, parejas muy jóvenes, familias disfuncionales entre otros. Sus consecuencias se ven reflejados en comportamientos extremos que van desde la timidez hasta la agresividad. El presente trabajo estudió las familias de la Escuela “La Salle”, de la parroquia Juan de Velasco, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, el universo de estudio fueron los padres, madres y/o representante de los niños y niñas de 3er Año de Educación General Básica, con miras a determinar si la Violencia influye en el rendimiento académico. Nuestro trabajo pretende demostrar la pertinencia de la realidad de los niños y las niñas de la Escuela “La Salle” a través de la investigación de campo, con datos reales acorde a las vivencias de los educandos; además nos permitirá estudiar y aplicar el Código de la niñez para conocer, como la ley ampara al menor, con esta premisa se entenderá la responsabilidad del docente no solo como gestor de conocimientos sino también su responsabilidad social. La investigación se basó en el método científico, la investigación es de carácter, aplicado, descriptivo y de campo, permitiéndonos conocer más a nuestros alumnos no solo como maestras preocupadas de enseñar sino también de ayudarles a mejorar su rendimiento, se utilizó encuestas a padres, madres y/o representantes, para determinar xi si existe el problema en los hogares y su influencia en los menores, ser realizó entrevistas con los Directivos y miembros de DOBE de la escuela “La Salle” con la finalidad de establecer que mecanismos de ayuda posee la institución para los menores que están pasando por este problema, se realizó observación directa a los niños y niñas y se realizó una entrevista aquellos niños y niñas que tenían ciertos comportamientos diferentes de los demás. Los resultados de las encuestan demuestra que en los hogares de las familias de los niños de 3ero de Básica de “La Salle” si existe la violencia y sus consecuencias directas se ven afectados en sus hijos. En el salón de clase existen problemas como falta de atención, agresividad, pasividad, timidez, poca participación, aislamiento, que corroborados con las encuestas se denota que en los niños que muestras estos comportamientos están afectados directa o indirectamente con la violencia en sus hogares. También existe descuido de parte de sus padres en las tareas que llevan a casa ya que estas o no se realizan o son hechas por los padres, todos estos casos corroboraron a través de la entrevista que existen maltrato por parte de sus familiares o a su vez existe maltrato entre los padres. Se realizó en el año lectivo 2010 - 2011 la campaña “POR UNA FAMILIA FELIZ, SIN VIOLENCIA NI MALTRATOS” en donde la Escuela a través de sus docentes y directivos, organizó 5 encuentros, los mismos que se dividieron en: 4 encuentros de Escuela para padres, dictados por especialistas y con la realización de talleres, el último encuentro tuvo la modalidad de Conferencia y fue dictado por un especialista del Código de la niñez y adolescencia. Los encuentros tuvieron el carácter de obligatorios para inmiscuir a los padres en este proceso informativo. Existió mucha colaboración por parte de padres, madres y/o representantes, quienes se sintieron motivados y con deseos de aprender para mejorar las relaciones intrafamiliares. El objetivo de la propuesta fue de mejorar las condiciones de la familia, ya que un niño bien tratado es un ser feliz, pero por sobre todo una persona que se formará integralmente.