Browsing by Author "Yánez Carrasco, Juan Carlos"
Now showing 1 - 20 of 85
- Results Per Page
- Sort Options
Item La acción de lesión enorme como garantía del derecho a la propiedad del contratante, en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Chillanes, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023) Sánchez Sánchez, Alex Florindo; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl Código Civil (2005), la norma que regula las relaciones de naturaleza civil de todos los habitantes del territorio de nuestro Estado, establece la existencia de la acción de lesión enorme como una forma de proteger los derechos de los intervinientes en un contrato de compraventa, pues en el caso de que se haya pagado por el bien materia de la compraventa, más de la mitad del justo precio o sea porque se haya recibido como pago por la venta de un bien, menos de la mitad del valor del bien, todo esto a la fecha de realización de la venta, la acción de rescisión de la venta por lesión enorme, le concede a la persona que se ve afectada de esta manera, la posibilidad de que se rescinda el contrato, o se reciba la compensación del valor que no fue oportunamente cancelado; o, se devuelva lo pagado en exceso. El contexto en cual se desarrolló el trabajo de investigación, es el análisis de la acción de lesión enorme y cómo se convierte en un medio valido para garantizar el derecho a la propiedad del contratante, en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Chillanes, año 2021. En este sentido, en el presente documento, se presenta el resultado del trabajo investigativo realizado desde un punto de vista crítico a través del estudio minucioso y detallado de lo que es la acción de lesión enorme en el Ecuador, las reglas que rigen este instituto dentro de nuestro andamiaje jurídico y lo correspondiente a sus efectos.Item Las actas de mediación sobre derechos indisponibles y su ejecución.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Aldaz Muñoz, Washington Vinicio; Yánez Carrasco, Juan CarlosLa Constitución de la República, reconoce a los medios alternativos para la solución de conflictos, en materias que por su naturaleza sea transigible, lo que asegura una solución rápida y oportuna, a la par que ayuda a la descongestión de la administración de justicia. La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos que se basa en la negociación entre las partes involucradas. En el Ecuador, la mediación está regulada por la Ley de Arbitraje y Mediación. La mediación puede utilizarse para resolver cualquier tipo de conflicto, sobre derechos disponibles. Sin embargo, la ejecución de los acuerdos de mediación sobre derechos indisponibles puede ser problemática, ya que estos acuerdos pueden ir en contra de la ley o de los derechos de terceros. Cabe resaltar que la mediación se realiza ante un tercero neutral, que se encarga de realizar las gestiones a fin de que se llegue a un acuerdo, este tercero neutral, no siempre es conocedor o versado en la ciencia jurídica y el derecho, de tal manera no se asegura que el acuerdo sea sobre materias transigibles ni que este acuerdo sea ejecutable en lo posterior.Item Analís de la Causa N° 0 9 9 6 4 -2 0 0 9 -1 8 6 3 En el Juicio de alimentos con relación al derecho a la tutela judicial efectiva y la aplicación del principio del interés superior del niño(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Ledesma Barragán, Inés Estefanía; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl caso objeto de estudio en el presente trabajo de titulación, es un proceso sumario por alimentos, iniciado mediante demanda presentada en el mes de enero del año 2009 acorde a las disposiciones de los artículos 44 y 45 de la Constitución de la Republica del Ecuador, en concordancia con lo dispuesto en los artículos innumerados 4 y 8 del Código de la Niñez y Adolescencia. La investigación se centra en el proceso de alimentos N° 09964-2009-1863, con la intención de establecer de manera objetiva, si en la sustanciación de este proceso, se garantizó de manera efectiva por parte de los administradores de justicia que intervinieron en el proceso, el derecho a la tutela judicial efectiva y la aplicación del principio del interés superior del niño, pues en el presenta caso de estudio, la demanda se presentó en el mes de enero del 2009 siendo citada en persona y posteriormente celebrándose la audiencia de conciliación en el mes de septiembre del mismo año, sin embargo, recién con fecha 8 de enero del 2018 se dictó la correspondiente resolución, razón por la cual la liquidación por concepto de pensiones alimenticias en mora ascendió al valor de noventa mil cuatrocientos ocho dólares de los estados unidos de Norteamérica con treinta y dos centavos; y, por mediación del juez, se llegó a un acuerdo de pago, entregando el alimentante un cheque certificado por la suma de diez mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, y la diferencia de ochenta mil cuatrocientos ocho dólares de los Estados Unidos de Norteamérica con treinta y dos centavos se estableció cancelar en cuotas de cien dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, hasta cubrir la totalidad de la deuda. En el análisis de este caso, se estudiará si a lo largo del desarrollo procesal, se respetaron las garantías constitucionales aplicables a al mismo; y, si los administradores de justicia en sus actuaciones aplicaron la norma constitucional. En el primer capítulo del presente trabajo, se expone sobre el juicio de alimentos bajo estudio, que actualmente sustanciado en el cantón Guaranda y los objetivos planteados para el desarrollo de estudio. En el segundo capítulo se desarrollan temas sobre la tutela judicial efectiva al igual que sobre el interés superior del niño, que son precedidos por los antecedentes del caso de alimentos. En el tercer capítulo, desarrolla la narración del proceso y el correspondiente análisis crítico del mismo. El cuarto capítulo expone los resultados de estudio y el impacto de la causa. En la parte final del trabajo se presenta las conclusiones fruto de la investigación, sobre la aplicación de la tutela judicial efectiva y como también el interés superior del niño en el presente estudio de caso.Item Análisis a la vulneración al principio de igualdad entre los progenitores en la tenencia del menor, en relación a los derechos del padre y el interés superior del niño, en el cantón Guaranda provincia Bolívar, entre los meses de enero a septiembre del año 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2020) Barragán Quinchuela, Washington Fabián; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación busca establecer la existencia de posibles vulneraciones al principio de igualdad entre los progenitores del hijo, especialmente afectaciones al derecho del padre, cuando existe separación entre los progenitores del menor, y se concede la tenencia del menor a la madre. Nuestra Carta Magna en el Art. 11.2 establece la igualdad como uno de los derechos y principios fundamentales del ser humano. Partiendo de este precepto constitucional se puede observar que en relación a la concesión de la tenencia de los menores a uno de sus progenitores, dicho principio no se observa, pues la normativa establecida en el Código de la Niñez y Adolescencia da prioridad a la madre. El interés superior del niño es un principio que no rige solo nuestra jurisdicción nacional, sino que se encuentra instituido en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), cuya aplicación es obligatoria para el administrador de justicia, y prevalece sobre los derechos de otras personas. En tal virtud hay que entender que la afectación al niño, en base a este principio, no solo puede ser provocado por el padre sino también por la madre, por lo tanto, el presente trabajo busca establecer los parámetros bajo los cuales se ejerce y respeta el interés superior del niño, por parte de sus progenitores y del propio administrador de justicia. En relación a la metodología a ser usada en la presente investigación partiremos del método inductivo, para posteriormente seguir con el método deductivo, dialéctico, bibliográfico para establecer de manera jurídica y con respecto a la normativa vigente en nuestro país, una solución jurídica que consolide el respeto al principio de igualdad entre los progenitores respecto del derecho a la tenencia del hijo.Item Análisis de la Causa de Alimentos N° 02202-2016-00386 con relación al interés superior del niño, el anuncio de la prueba y la procedencia de la rebaja de la pensión alimenticia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Villena Llanos, Franco Espartaco; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl caso analizado que se expone en el presente trabajo, es un proceso sumario de incidente de rebaja de pensión alimenticia, demanda que fue presentada en el mes de junio del año 2017, acorde a las disposiciones de lo dispuesto en los artículos 44 y 45 de la Constitución de la República del Ecuador y artículos innumerados 4 y 8 del Código de la Niñez y Adolescencia. El análisis realizado a la causa N° 02202-2016-00386, se centra en la forma en la cual el administrador de justicia sustanció el proceso, especialmente en la aplicación del interés superior del niño, estudiándose también todo lo referente a la oportunidad del anuncio de la prueba realizada por el actor y su pertinencia para justificar los hechos narrados sirvieron de fundamento a sus pretensiones; y, la procedencia o improcedencia de la rebaja de la pensión alimenticia demandada, pronunciada en la resolución dictada. En el presente documento, se quiere demostrar la forma en la cual el juez de la Niñez y Adolescencia, cumplió con su rol primordial de ser garantista de los derechos del niño y la forma en la cual a través de sus actuaciones, aplicó la norma constitucional. En el primer capítulo del trabajo, se expone sobre el juicio de incidente de rebaja de pensión alimenticia estudiado, sustanciado en el cantón Guaranda y los objetivos planteados para el desarrollo de estudio. En el segundo capítulo se desarrollan temas sobre al interés superior del niño, el anuncio de la prueba y la procedencia de la rebaja de la pensión alimenticia, que son precedidos por los antecedentes del caso de alimentos. XV En el tercer capítulo, desarrolla la narración del proceso y el análisis crítico del mismo. El cuarto capítulo expone los resultados de estudio y el impacto de la causa. Finalmente, se presenta las conclusiones obtenidas al concluir el proceso de investigación, sobre al interés superior del niño, el anuncio de la prueba y la procedencia de la rebaja de la pensión alimenticia en el caso analizado.Item Análisis de la Causa de Alimentos N° 02202-2019-00271 con relación al principio del interés superior del niño, el derecho a la tutela judicial efectiva y la prueba para mejor resolver en la fijación de la pensión alimenticia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Caluña Ortiz, Celina Gabriela; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl caso analizado, que a través del presente documento se pone a consideración del lector, es un juicio de alimentos, sustanciado en procedimiento sumario, que tuvo su génesis en la demanda presentada en abril del 2019 amparada en lo instituido en los artículos 44 y 45 de la Constitución de la República del Ecuador, así como también en los artículos innumerados 4 y 8 del Código de la Niñez y Adolescencia. El desarrollo del trabajo gira en torno al proceso sumario por alimentos N° 02202-2019-00271, con el fin de esclarecer de manera ecuánime, si durante la tramitación de la causa el juzgador tutelo de manera efectiva los derechos de los justiciables y si se aplicó el derecho al interés superior del niño al momento de sustanciarse la audiencia única, ante la no comparecencia del demandado, a pesar de haber contestado la demanda y anunciado como prueba su rol de pago, el administrador de justicia, a fin de aplicar el principio del interés superior del niño y el derecho a su tutela judicial efectiva debió hacer uso de la prueba para mejor resolver y solicitar se oficie a la dirección de talento humano del Consejo de la Judicatura de Bolívar para que remitan a su despacho el rol de pagos correspondiente al demandado en la causa, cosa que no sucedió. El primer capítulo, trata sobre el juicio de alimentos elegido para realizar el análisis, que se sustancia en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guaranda y los objetivos planteados para el desarrollo del mismo. El segundo capítulo, aborda contenidos respecto de la tutela judicial efectiva y el interés superior del niño, que son antecedidos por la relación del caso de alimentos. El tercer capítulo, despliega la narración del proceso y su consiguiente análisis crítico. El cuarto capítulo, pone a consideración del lector los resultados de la investigación y el impacto de la misma Finalmente, se exponen las conclusiones producto del análisis y la investigación realizados, sobre la aplicación por parte del juzgador del principio del interés superior del niño y el derecho a la tutela judicial efectiva en el caso estudiado.Item Análisis de la Causa de Alimentos N° 02332202000338 con relación al derecho al debido proceso, la tutela judicial efectiva, el principio IURA NOVIT CURIA y la oportunidad del anuncio de la prueba documental.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Sánchez Sánchez, Johana Daniela; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl caso analizado en el presente trabajo que se pone a consideración del lector, es un proceso sumario por fijación de pensión alimenticia determinado con el numero 02332202000338 demanda presentada para conocimiento de la administración de justicia con fecha 29 de septiembre del 2020, acción que se funda en las disposiciones de los artículos 44 y 45 de la Constitución de la República del Ecuador y en los Artículos 2,4,5,6,15,16 de la Ley Reformatoria al título V, Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia. El desarrollo del proceso investigativo, tiene como objetivo el llegar a establecer si durante la sustanciación del proceso, la administradora de justicia que lo conoció y resolvió, actuó en acatamiento al derecho al debido proceso que tienen los justiciables, aplicando de forma plena el derecho de las partes procesales a la tutela judicial efectiva, y el principio iura novit curia al momento de resolver los incidentes que presentaron el desarrollo de la causa abordando también la celebración de la audiencia única en la cual se verificará si se tuvo en consideración las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos sobre la oportunidad del anuncio de la prueba documental y el ejercicio del derecho de contradicción de la misma.El primer capítulo trata sobre el proceso seleccionado para el estudio, que fue sustanciado en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Miguel de Bolívar, y los objetivos planteados para guiar el análisis del caso. El segundo capítulo aborda temas sobre el derecho al debido proceso, la tutela judicial efectiva, el principio iura novit curia y la oportunidad del anuncio de la prueba documental, que son precedidos por los antecedentes del caso de alimentos. En el tercer capítulo, se desarrolla la narración del proceso y el análisis crítico del mismo. El cuarto capítulo expone los resultados de estudio y el impacto de la causa. En la parte final del trabajo se presentan las conclusiones, que se obtuvieron en la presente investigación, sobre el derecho al debido proceso, la tutela judicial efectiva, el principio iura novit curia y la oportunidad del anuncio de la prueba documental.Item Análisis de la causa de alimentos para la mujer embarazada N° 0220220136026 respecto a la tutela judicial efectiva y la preclusión del derecho para presentar la demanda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Granja Arellano, Steban Danilo; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl análisis que a través del presente trabajo, se pone a consideración del lector, es sobre el proceso N° 02202-2013-6026, juicio de alimentos para la mujer embarazada que se instauro a través del procedimiento contencioso general establecido en el Código de la Niñez, antes de la vigencia del Código Orgánico General de Procesos, el fin de este estudio, es establecer si dentro del desarrollo del proceso, el administrador de justicia, al momento de emitir el fallo correspondiente, aplicó la tutela judicial efectiva hacia los sujetos procesales. Por otra parte en el desarrollo del trabajo se busca establecer si en nuestro marco jurídico, se establece la preclusión del derecho para presentar la demanda de alimentos para la mujer embarazada, derecho que se encuentra consagrado en el artículo 43 de Constitución de la República del Ecuador y en los artículos 148, 149, 150 del Código de la Niñez y Adolescencia. En el primer capítulo, tenemos la presentación del caso y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se presenta los antecedentes del caso, la fundamentación teórica que cimienta la investigación. En el tercer capítulo se encuentra la descripción del trabajo investigativo, es decir los puntos específicos. El cuarto capítulo, ofrece los resultados de la investigación como es la respuesta a los objetivos planteados y el impacto de los mismos. Finalmente se pone a consideración las conclusiones de la investigación basadas en el caso planteado.Item Análisis de la causa No. 02331-2016-01633 dentro del juicio ejecutivo en relación con el derecho al debido proceso, la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República Ecuador., 2020) Poma Carvajal, Jessica Marielena; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl hombre por su naturaleza y desde tiempos inmemoriales, ha luchado como ser independiente, pero al mismo tiempo necesita convivir entre mas personas, es por ello que con el paso de! tiempo la idea de una sociedad fue evolucionando y tomando malices distintos, hasta lo que vemos hoy en dia. Junta con el advenimiento de la sociedad, se hizo necesario crear el Derecho, es decir, reglas claras que regulen la misma, para vivir en paz y annonia. Deniro de! derecho tenemos dos doctrinas que han trascendido dentro de! derecho; la primera es el Ius naturalismo, que son los principios inherentes, inmutables, a la persona, aquello que emana de la naturaleza misma de! hombre; y por otro la segunda el Ius Positivismo que son las normas, !eyes que siguen un determinado proceso de creaci6n para llegar a una promulgaci6n y posterior obediencia, es por ello que el objeto como ta! de! derecho es regular la conducta de los seres humanos por medio de normas juridicas. Los derechos (inherentes al ser humano) y su nonnativa (reglas de obediencia conu'.m) se derivan de lo anterionnente menc1'0nad oI. La Constituci6n de la Republica en el Ecuador y en todos los paises, es la maxima norma dentro de las naciones y de esta se desprende los derechos y garantias que poseen los ciudadanos. En nuestra Carta Magna se reconoce un derecho que ha sido bastante popular dentro de! Ius naturalismo y que en la actualidad fue plasmada dentro de! derecho positivo; este derecho es "el derecho a la resistencia", utilizado de forma tambien por los ciudadanos como un derecho de participaci6n directa dentro de! poder. Este derecho a mas de ser reconocido, no ha sido desarrollado de fonna adecuada para el correcto ejercicio por parte de los ciudadanos, pues no existe un id6neo procedimiento para la invocaci6n y su mecanismo para la exigibilidad es casi nulo.Item Análisis de la Causa No. 02333-2018-00060 la inexistencia de la delimitación de linderos de un bien inmueble son causales para inadmitir una demanda de reivindicación en la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el cantón Caluma.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2021) Capús Águila, Miguel Eduardo; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl análisis del presente trabajo de titulación se basa en un juicio ordinario sobre una acción reivindicatoria, conforme a lo determinado en el artículo 290 del Código Orgánico General de Procesos y Art. 933 del Código Civil. El presente análisis de caso fue enfocado en el proceso ordinario No. 02333-2018- 00060 con la finalidad de indagar si la inexistencia de la delimitación de linderos del bien inmueble materia de la litis es causal para inadmitir la demanda de reivindicación; en el presente caso se presentaron diversas demandas entre la parte actora y la parte demandada por el mismo bien inmueble con la circunstancia de que las delimitaciones de los linderos del bien raíz, no estaban especificadas, afectando a los principio de economía y celeridad procesal consagrados en la Constitución de la Republica. En primera instancia la demanda fue aceptada debido a las pruebas aportadas por los actores, mientras que en segunda instancia se rechazó el recurso de apelación, igualmente el recurso de casación fue rechazado. Dentro del primer capítulo del trabajo se extiende la información sobre el juicio ordinario y los objetivos programados para el desenvolvimiento del análisis de caso. Dentro del segundo capítulo se extiende la información sobre la acción reivindicatoria, delimitación de linderos en un bien inmueble y apropiación de bienes inmuebles sin título de propiedad. En el tercer capítulo, exhibiremos la narración del proceso y el estudio del mismo. El cuarto capítulo se despliega los resultados de estudio del proceso y el impacto de la causa. En la parte final del trabajo se muestran las conclusiones finales de la investigación.Item Análisis de la causa no. 02335-2019-00138 en el proceso monitorio; estudio del derecho al debido proceso y la tutela judicial efectiva respecto a la valoración de la prueba.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República., 2020) Hurtado Naranjo, Lilián Verónica; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl presente trabajo de titulación tiene por objeto el estudio de caso No. 02335-2019- 00138, tramitado y juzgado en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Chillanes, Provincia Bolívar, mediante procedimiento Monitorio, por la acción: “Cobro de deuda mediante facturas”, al tenor de lo previsto en el Art. 356 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos “COGEP”. Al efecto, se realiza una revisión bibliográfica y análisis del caso, con la finalidad de identificar y analizar vulneraciones de derechos de protección: Tutela judicial efectiva; debido proceso; y, seguridad jurídica, reconocidos en los artículos 75, 76 y 77 de la Constitución de la República del Ecuador. Los resultados de la investigación determinarán si dentro del procedimiento monitorio se ha vulnerado el principio de legalidad, la validez de la prueba y la motivación de la sentencia; garantías básicas del debido proceso, previstos en los numerales 3, 4 y 7 literal L) de la referida Constitución.Item Análisis de la causa N° 02331-2017-01024 dentro del juicio ejecutivo con relación al derecho a la seguridad jurídica, la tutela judicial efectiva y la excepción previa de cosa juzgada.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2020) Borja Urquizo, Milton Daniel; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl juicio que fue seleccionado para la realización del presente estudio de caso, es un procedimiento ejecutivo, cuyo título base de la acción es un acta transaccional, reconocida conforme a la ley, es decir, se encuentra enmarcada dentro de las disposiciones del numeral 3 del artículo 347 del Código Orgánico General de Procesos. La investigación realizada en el procedimiento ejecutivo signado con el número 02331- 2017-01024, pretende establecer si la actuación de los administradores de justicia de primera y segunda instancia ha materializado de forma efectiva al derecho a la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva de los sujetos procesales, así como también si la excepción previa de cosa juzgada fue resuelta conforme a derecho. En el presente trabajo, se estudiará el desarrollo procesal del caso analizado, las garantías constitucionales aplicables al mismo; y, la forma en la que se resolvió la excepción previa plateada por el demandado. En el primer capítulo, se aborda el estudio del procedimiento ejecutivo, que hoy por hoy reposa en el archivo pasivo del Complejo Judicial de Guaranda y los objetivos planteados para el desarrollo de estudio. En el segundo capítulo se desarrollan temas sobre al derecho a la seguridad jurídica, la tutela judicial efectiva y la excepción previa de cosa juzgada que son precedidos por los antecedentes del juicio ejecutivo. En el tercer capítulo, se encuentra la narración del proceso y el estudio crítico del mismo. En el cuarto capítulo se expone los resultados de estudio y el impacto de la causa. En la parte final del trabajo se ofrecen las conclusiones fruto de la investigación, sobre la aplicación de la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica y el debido proceso.Item Análisis de la Causa N° 02332-2018-00587, dentro del procedimiento sumario con relación al debido proceso, la tutela judicial efectiva, el interés superior del niño y el principio Iura Novit Curia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2021) Sánchez Estrada, Karla Brigitte; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl caso objeto de estudio en el presente trabajo de titulación, es un proceso sumario por tenencia, iniciado mediante demanda presentada con fecha martes 28 de octubre del año 2018, acorde a las disposiciones de los artículos 44, 45 y 46 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 118, 119 y 120 del Código de la Niñez y Adolescencia. La investigación se centra en el proceso de tenencia Nro. 02332-2018- 00587, con la finalidad de determinar de forma objetiva, si en el desarrollo de este proceso, se respetó realmente las garantías básicas por parte de los administradores de justicia que estuvieron inmersos en el desarrollo de esta causa, el debido proceso, la tutela judicial efectiva, el interés superior del niño y el principio iura novit curia, ya que en el caso objeto de estudio la demanda se presentó aludiendo maltrato físico, psicológico y emocional por parte de la demandada, la accionada se dio por citada y contestó a la demanda, al resolverse la causa se dictó resolución favorable para el actor, la cual fue objeto de recurso de apelación aludiendo omisiones por parte de la administradora de justicia. En el análisis de este caso se procura estudiar si durante el desarrollo procesal se respetó las garantías básicas y principios del debido proceso; y, si los administradores de justicia conocedores de este proceso actuaron conforme a la norma constitucional vigente. En el primer capítulo del presente trabajo, se expone sobre el juicio de tenencia considerado para el estudio, que se encuentra sustanciado en el cantón San Miguel de Bolívar, y los objetivos planteados para el correcto desarrollo de estudio. En el segundo capítulo se desarrollan temas sobre el procedimiento sumario y el debido proceso, la tutela judicial efectiva, el interés superior del niño y el principio iura novit curia, que son precedidos por los antecedentes del caso de tenencia. XV En el tercer capítulo, se desarrolla la narración del proceso y el respectivo análisis crítico del mismo. El cuarto capítulo expone los resultados de estudio y el impacto de la causa. En la parte final del trabajo se presenta las conclusiones, es decir los frutos que se obtuvieron en la presente investigación, de acuerdo al procedimiento sumario con relación al debido proceso, la tutela judicial efectiva, el interés superior del niño y el principio iura novit curia.Item Análisis de la Causa Ordinaria N° 02331-2016-01334 respecto de la resolución de la excepción insubsanable de cosa juzgada y la tutela judicial efectiva.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Endara Apunte, Luis Ángel; Yánez Carrasco, Juan CarlosLa presente causa escogida para la realización de presente análisis de caso, es un procedimiento ordinario dentro del cual se niega la demanda aduciendo que existe una excepción insubsanable y si esta actuación está enmarcada en lo correspondiente al Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos respecto de la excepción insubsanable de cosa juzgada. El estudio realizado en el procedimiento ordinario signado con el número 02331-2016-01334, el objetivo es analizar si la administradora de justicia de primera instancia aplica de manera efectiva la garantías y derechos enmarcados en los artículos 75 y 76 de nuestra constitución tales como la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica a todos los sujetos procesales. Se establecerá si el proceso número 02101-2012-0115 y el proceso 02331-2016-01334 existe identidad subjetiva, objetiva y de causaItem Análisis de la Causa Sumaria por Alimentos N. 02333-2017-00310, respecto al derecho al debido proceso, a la legítima defensa; y a las reglas para la valoración de la prueba establecidas en el Código Orgánico General de Procesos.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2022) Tuapanta Chaguaro, Stefany Leonor; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl presente estudio de caso consignado con el Nro. 02333-2017-00310, trata sobre una causa de alimentos sustanciada en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Caluma, donde el administrador de justicia, pese a las alegaciones efectuadas por parte de la defensa del alimentante, ha inobservado las reglas previstas del trámite propio para cada procedimiento. Hay que considerar que dichas actuaciones, probablemente, estarían adecuándose a infracciones contenidas en el Código Orgánico de la Función Judicial, puesto que, no es posible que la administración de justicia sea quien vulnere derechos cuando ésta debería tutelarlos. Según el análisis realizado, existen tres momentos donde se evidencian que el juzgador ha cometido actuaciones que atentan contra el derecho al debido proceso, el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la seguridad jurídica, presupuestos legales previsto en la Constitución de la República del Ecuador como en tratados internacionales de derechos humanos. Para la realización de este trabajo, se vio necesario implementar algunos métodos y tipos de investigaciones que permitieron respaldar el trabajo efectuado, partiendo desde un enfoque doctrinario, legal y de jurisprudencia, sobre todo, con relación a aspectos inherentes al caso tratado.Item Análisis de la sentencia de apelación de la Causa Sumaria 02202-2013-0781 frente al derecho a la Tutela Judicial Efectiva y el principio iura novit curia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-05) Ramírez Vargas, Ana Cristina; Yánez Carrasco, Juan CarlosLa causa civil materia de estudio inicia con la presentación de una solicitud de incidente de rebaja a la pensión alimenticia en la respectiva dependencia judicial de la ciudad de Guaranda, el juzgador realiza un cálculo de forma erróneo al momento de rebajar la pensión alimenticia y dispone para cada uno de sus hijos la cantidad de $100 (cien dólares americanos) lo cual no corresponde a la tabla de pensiones, a pesar de esto el juez si dispone que la rebaja debía producirse desde al momento de que se determine la resolución; el obligado principal interpone el recurso de apelación ante la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Bolívar, donde se determinó que la rebaja la pensión alimenticia otorgada por el juez de primer nivel no se apegaba a derecho es así que se modifica y dispone que el obligado principal pague por cada uno de sus hijos la cantidad de $86,23 (ochenta y seis dólares con veinte y seis centavos), por cuanto los ingresos del alimentante se ubican en el primer nivel de tabla de pensiones alimenticias y se debe calcular basándose en el porcentaje del 43,13 %. Con el análisis efectuado a la causa sumaria Nro. 02202-2013-0781 se evidencia la falta de aplicación del derecho a la tutela judicial efectiva y principio iura novit curia por parte de los jueces de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Bolívar, puesto que si bien realizan el cálculo a la rebaja de la pensión alimenticia como lo dispone la tabla de pensiones no aplican la disposición legal determinada en el Art. Innumerado 8 del Código de la Niñez y Adolescencia que determina que la rebaja que se determine a la pensión alimenticia será desde que se emita la resolución más no desde la presentación de la demanda del incidente a la rebaja de alimentos.Item Análisis del caso N° 02281-2016-00498 en el delito falsificación y uso de documento falso: violación al debido proceso al no reproducir prueba en la etapa de juicio en el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar año 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2021) García Carvajal, Kenia Cecilia; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl presente trabajo investigativo trata del estudio de la causa N° 02281-2016-00498, sentenciada por el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, por el delito de Falsificación y Uso de Documento Falso, tipificado en el artículo 328 del Código Orgánico Integral Penal, el mismo consta de 5 cuerpos, el cual tiene por objeto determinar cuál es la importancia de la aplicación de las garantías básicas del debido proceso y la tutela judicial efectiva; norma legal que debe ser observada y acatada por toda autoridad administrativa o judicial en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones. En todo proceso se debe garantizar el derecho al debido proceso establecido en la Constitución de la Republica del Ecuador, dentro de los Derechos de Protección, este sistema debe ser utilizado en todas las etapas de un proceso y así garantizar el derecho a todas las personas a ser juzgadas conforme al procedimiento previamente establecido en la Ley. Consta de cuatro partes esenciales. En el Primer Capítulo se encuentra la definición del problema que va a ser investigado, siendo importante considerar el análisis del delito de Falsificación y Uso de Documento Falso contenido en el Código Orgánico Integral Penal, se presenta además el planteamiento del problema, los objetivos: el objetivo general y los específicos. En el Segundo Capítulo realizo los antecedentes del caso y posterior a ello paso a fundamentar de manera teórica las acepciones necesarias a fin de lograr un mejor entendimiento del caso planteado, consecuentemente procedo a realizar las respectivas preguntas de investigación en las que se fundamenta mi trabajo. De la misma manera, en el Capítulo Tres procedo a desarrollar de forma detallada el estudio de caso. Este capítulo se considera como la parte más importante por cuanto aquí se desarrolla y efectúa el cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente, además se contempla la confrontación de la fundamentación teórica descrita en el capítulo anterior con el estudio realizado al caso práctico. Al tratarse de un caso en materia penal, comienzo con el análisis minucioso de los elementos configuradores del delito, concluyendo que cumple con los requisitos necesarios para que se inicie una imputación penal. Es necesario que los abogados antes de iniciar un proceso penal se planteen una teoría del caso para que ésta se desarrolle en el proceso, de esta manera procedo a realizar un estudio de los tres elementos de la teoría del caso que contempla la doctrina, estos son; lo fáctico, jurídico y probatorio. Consecuentemente proceso con el estudio de las fases y actuaciones realizadas en el proceso de la causa N° 02281-2016-00498. Conforme lo expuesto anteriormente realizo las respuestas a las preguntas de investigación planteadas en el segundo capítulo. Dentro del Capítulo Cuarto se puede observar los resultados e impacto de la investigación realizados a lo largo de mi trabajo investigativo, y: Finalmente, procedo a realizar mis conclusiones, mismas que las efectuó de la investigación teórica realizada y del estudio del caso práctico.Item Análisis del caso sumario de alimentos signado con el Número 02202-2021-00186 respecto a la legitimidad de personería de la parte accionante, en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guaranda, provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-03-07) Muñoz Sánchez, Cristhian Rafael; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl caso analizado, que se pone a consideración del lector en el presente trabajo, aborda la inadecuada o escasa fundamentación sobre la excepción previa de ilegitimidad de personería de la parte actora dentro del proceso, alegada por la defensa técnica de la parte accionada dentro de la causa; así como una completa inobservancia a lo que dispone el Art. Innumerado 6 de la Ley Reformatoria al Título V Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, respecto a la legitimidad procesal dentro de las causas de alimentos. El análisis jurídico se enfoca en establecer si los jueces de primer y segundo nivel, en calidad de administradores de justicia realizaron una correcta aplicación y debida motivación en sus decisiones judiciales respecto a la causa, a fin de garantizar el Interés Superior del Niño. Del mismo modo se realiza un análisis jurídico del actuar de los sujetos procesales dentro de la presente causa, es decir, si dentro de las actuaciones efectuadas a lo largo del proceso correspondiente han estado apegadas al debido proceso, y así también a los principios procesales que concuerdan con la ética profesional, estos de forma particular bajo el principio de buena fe y lealtad procesal. Además de aquello, se aborda conceptos relativos a la materia de familia, mujer, niñez y adolescencia, instrumentos internacionales en materia de niñez, seguridad jurídica, principios fundamentales sobre los que se basan los Derechos de los niños y en particular la preponderancia del Interés Superior del Niño en la resolución de causas. En el primer capítulo hacemos referencia al proceso de alimentos tramitado en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guaranda, así también dentro de este capítulo se exponen los objetivos tanto generales como específicos planteados para el desarrollo de la presente investigación. En el segundo capítulo se entrega una contextualización del caso, por lo que se exponen los X antecedentes de la causa y así también se desarrolla un relato de todo el proceso; además se ha establecido la respectiva fundamentación teórica de nuestro estudio de caso; compilación de conceptos que nos permiten contar con información de la temática investigada; finalmente se abordan las preguntas que han sido formuladas en la investigación. Dentro del tercer capítulo se expone una descripción del estudio de caso, por lo que se ha establecido una narración del proceso sumario y a su vez se ha contemplado un análisis crítico del mismo. El cuarto capítulo aborda los resultados obtenidos a partir de la investigación efectuada; y consecuentemente se exponen los impactos que producen tales resultados; y en el acápite final se establecen las conclusiones a las que se ha arribado a partir de la investigación realizada.Item Análisis del principio iura novit curia y la aplicación del Artículo 352 del Código Orgánico General de Procesos en la causa ejecutiva N° 02331-2020-00394.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-03) Heredia Mantilla, Diego Andrés; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl proceso ejecutivo materia del presente trabajo, tiene como fundamente un pagaré a la orden que, luego de la correspondiente acción judicial fue pagado por los obligados solidarios, razón por la cual se endosó a favor de los garantes el mencionado título valor, de tal manera que ellos pudieran ejercer la correspondiente acción de cobro, en contra de los obligados principales. La acción fue legalmente calificada, admitiéndose a trámite por la vía ejecutiva, ordenándose citar a los accionados, para que conforme a la ley cumplan con lo dispuesto por el juez que es el pago o propongan expresiones previstas en los artículos 353 y 352, del COGEP. Una de las dos demandadas, negó los fundamentos de hecho de la demanda, deduciendo excepciones de falta de legitimación de la causa, titulo no ejecutivo y prescripción, mientras que la otra demandada, no propuso excepciones solicitando audiencia de conciliación para poder llegar a un acuerdo de pago, lo cual al celebrarse la diligencia no fue posible. En el desarrollo del presente trabajo, se analiza la forma en la cual la administradora de justicia aplicó el texto del Art. 352 del Código Orgánico General de Procesos (2015) que ordena que si los ejecutados dentro del respectivo término no cumplen con la obligación, no proponen excepciones o si estas son diferentes a las permitidas para los procesos ejecutivos, el administrador de justicia inmediatamente dictará sentencia mandando que los ejecutados cumplan con la obligación, el fallo no es recurrible de ninguna forma. El primer capítulo, se desarrolla lo referente al procedimiento ejecutivo No. 02331-2020-00394 y los objetivos del trabajo. El segundo capítulo, contextualiza el caso estudiado dentro de la doctrina y la norma jurídica pertinente; y, ofrece la presentación del caso. XIV El tercer capítulo, presenta la redacción del cuerpo de caso, y las respuestas a las preguntas de investigación. El cuarto capítulo, expone los resultados de la investigación y el impacto de la misma, ofreciendo las conclusiones obtenidas del análisis del caso.Item Análisis del Procedimiento Ejecutivo N° 02331-2018-01085 en referencia a la declaratoria del abandono del proceso frente al Mandato del Artículo 248 del Código Orgánico General de Procesos.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-03-08) Gutiérrez Ordoñez, Michellie Steffy; Yánez Carrasco, Juan CarlosEL caso analizado en el presente trabajo de titulación, consiste en un proceso ejecutivo, en el cual inicia con la presentación de la demanda el 13 de septiembre de 2018, siendo actora la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda., agencia en Guaranda teniendo como fundamento un Pagaré a la Orden constituido como título ejecutivo, la demanda fue calificada y admitida a trámite, mandándose a citar a los demandados en sus domicilios, uno de los demandados tiene su domicilio ubicado en la parroquia Huachi Chico, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, a quien se ordenó citar mediante deprecatorio electrónico. Al no haberse podido citar al demandado, mediante el mencionado deprecatorio electrónico, la parte actora solicita un nuevo deprecatorio para la práctica de la citación, ante esta petición la juzgadora primero ordena se imprima las actas con la razón de no citación asentadas por el señor citador de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Ambato y luego ordena sentar una razón indicando el tiempo que ha transcurrido desde el día siguiente de la última notificación de la última providencia dictada o si es el caso, desde el día XII siguiente al de la última actuación procesal, conforme lo establece el Art. 246 del Código Orgánico General de Procesos (2015), finalmente declara el abandono del proceso con efecto retroactivo. En el presente trabajo, se trata de analizar las actuaciones de la administradora de justicia y si al momento de declararse el abandono del proceso, esta declaratoria se encontraba en armonía con la disposición del Art. 248 del Código Orgánico General de Procesos (2015) la cual dispone que el abandono no podrá ser declarado luego que se haya realizado algún acto o presentado alguna petición, por cualquiera de los sujetos procesales, y prohíbe al juzgador declarar el abandono con efecto retroactivo. El primer capítulo, contiene lo referente al proceso ejecutivo N° 02331-2018-01085 y los objetivos planteados para el desarrollo del mismo. El segundo capítulo, contextualiza el caso estudiado dentro de la doctrina y la norma jurídica pertinente; y, ofrece la presentación del caso. El tercer capítulo, presenta la redacción del cuerpo de caso, y las respuestas a las preguntas de investigación. El cuarto capítulo, expone los resultados de la investigación y el impacto de la misma, ofreciendo las conclusiones obtenidas del análisis del caso.