Browsing by Author "Villota Rodríguez, Patricia Alejandra"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficacia del Método POLD como Tratamiento en Pacientes Adultos Mayores con Lumbalgia(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-01) Villota Rodríguez, Patricia Alejandra; Arellano Franco, Luis Felipe; Pilco Toscano, Cynthia ElizabethIntroducción: El método POLD, basada en la movilización resonante, ha mostrado tener un efecto positivo tanto en la disminución del dolor como del grado de incapacidad en pacientes con lumbalgia. Objetivo: Determinar la eficiencia del método POLD en la reducción del dolor en pacientes adultos mayores con lumbalgia Materiales y método: Se realizó una investigación cuasi experimental incluyendo 30 adultos mayores con dolor lumbar, quienes firmaron un consentimiento informado. Se usó la escala de EVA y Oswestry para determinar el nivel de dolor e incapacidad, respectivamente. La técnica POLD fue aplicada durante aproximadamente 20 minutos. El nivel de dolor e incapacidad antes y después de la intervención fueron comparados mediante la prueba de Wilcoxon con un nivel de probabilidad de 5%. Resultados: La aplicación del método POLD mostró tener un efecto positivo sobre la disminución del dolor evidenciado por la disminución del dolor de 8 a 7 en la escala de EVA, mientras que el grado de incapacidad de los adultos mayores se mantuvo dentro del rango de incapacidad moderada, la cual va desde 21 a 40%. Además, se observó que el nivel de dolor e incapacidad fue mayor en mujeres que en hombres. Conclusión: Se demuestra el efecto positivo de la aplicación del Método POLD para problemas de lumbalgia en adultos mayores, por lo que se sugiere repetir este tipo de intervenciones en otros centros geriátricos del EcuadorItem Intervención fisioterapéutica en adolescentes de 15 a 18 años que presentan cólico menstrual de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Dr. Víctor Manuel Garcés. Periodo académico abril -agosto 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Terapia Fisica, 2024-12-04) Agualongo Punina, Ñusta Kurisisa; Galarza Guambuguete, Silvia Johana; Villota Rodríguez, Patricia AlejandraEl presente trabajo se centró en la elaboración y la aplicación de un plan de ejercicios fisioterapéuticos para la disminución del cólico menstrual en las adolescentes de 15 a 18 años de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Dr. Víctor Manuel Garcés. Para ello se aplicó una metodología basada en una investigación cuantitativa de diseño cuasi experimental y longitudinal, enfocándose en el análisis de los datos obtenidos a través de las técnicas e instrumentos adaptadas de acuerdo a las necesidades del contexto y la población estudiada. El plan de ejercicios fisioterapéuticos ayudó a aliviar el dolor menstrual contribuyendo al bienestar de las adolescentes para que puedan asistir regularmente a clases y lleven una vida normal. Por otro lado, se pretendió disminuir el consumo de analgésicos en esta población a través de la fisioterapia ya que este tratamiento no genera efectos secundarios. Los ejercicios fisioterapéuticos tienen evidencia científica sobre el cólico menstrual, se ha aplicado en adultas jóvenes con resultados satisfactorios, pero no hay estudios que demuestren la efectividad de dichos ejercicios en adolescentes razón por la cual esta investigación es de gran importancia.Item Prevención de Lesiones Musculoesqueléticas en Estudiantes que Reciben Clases de Modalidad Virtual(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-01) Pilco Toscano, Cynthia Elizabeth; Arellano Franco, Luis Felipe; Calero Jiménez, Diego Patricio; Villota Rodríguez, Patricia Alejandra; Guamán Capito, Cecilia NatividadIntroducción: Los trastornos musculoesqueléticos están asociados con el trabajo repetitivo, derivando en una serie de problemas de salud que van desde pequeñas molestias hasta lesiones con discapacidad permanente del paciente. Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de prevención de lesiones musculoesqueléticas en estudiantes que reciben clases de modalidad virtual. Material y métodos: Se realizó una investigación cuasi experimental que incluyó a 34 estudiantes quienes firmaron el consentimiento informado, se aplicó una encuesta donde se solicitó información sobre variables sociodemográficas y evaluación de las condiciones del sitio donde reciben clases. Además, se determinó la presencia de síntomas musculoesqueléticas mediante la aplicación del cuestionario Nórdico. Posteriormente se aplicó un programa de intervención que consistió en charlas ergonómicas, estiramientos y pausas activas durante cuatro semanas consecutivas. Resultados: El 90,9% de los estudiantes reportó algún tipo de dolor musculoesquelético, siendo más frecuente en el cuello (94,1%), en la región lumbar (79,45%) y el hombro (70,6%), de la cual la mayor parte de los entrevistados describieron niveles de dolor intermedio en cuello (41,2%), hombro (29,4%) y dorsal o lumbar (29,4%), mientras que en codo y antebrazo y muñeca y mano la mayoría no presento molestias. Posterior a la intervención, el nivel de dolor disminuyó en las diferentes partes del cuerpo evaluadas (p< 0,05). Conclusión: Con base en los resultados se demuestra el efecto positivo del plan de prevención sobre la mejora de dolor musculoesqueléticas de los estudiantes intervenidos, por lo que se sugiere aplicar este tipo de programas en otras carreras.