Browsing by Author "Valdiviezo Sánchez, Gabriela Mercedes"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis jurídico del derecho de los sustitutos de las personas con discapacidad, cumplimiento y efectos legales.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-01) Valdiviezo Sánchez, Gabriela Mercedes; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl presente trabajo de investigación que lo he titulado: “Análisis jurídico del derecho de los sustitutos de las personas con discapacidad, cumplimiento y efectos legales”; tiene como finalidad realizar un estudio a través de la doctrina y las disposiciones legales vigentes de los derechos de los sustitutos de las personas con discapacidad; lo cuales se encuentran estipulados en la Ley Orgánica de Discapacidades, los mismos que deben ser respetados y aseguran el bienestar de las personas con una discapacidad severa y que no pueden valerse por sí mismos para cuidarse, trabajar y conseguir una remuneración que les permita subsistir dignamente, traslado a sus atenciones médicas, terapias físicas, etc. Es importante realizar un análisis del nivel de cumplimiento de esta declaratoria legal a nivel de las instituciones públicas y privadas, garantizando el derecho a una vida digna de las personas con discapacidad; debiendo recalcar que existen diversos tipos de discapacidad y que la severa es una que prácticamente limita a las personas a cuidarse por sí solos y a conseguir sus recursos para su subsistencia. Es necesario analizar los diferentes mecanismos que están contemplados y que están determinados en la normativa pertinente vigente en materia de discapacidades en nuestro país para efectivizar los derechos de los ciudadanos. 3 Las garantías constitucionales son bien conocidas por todos como un mecanismo efectivo que se puede activar luego de haber agotado todos los mecanismos administrativos Con la promulgación de la Ley Orgánica de Discapacidades en el año 2012 se reconoce un avance en los derechos de las personas con discapacidad, para su inclusión para un trato especial de acuerdo a su condición discapacitante; determinando lineamientos claros en sus derechos: a la salud, a la educación, al trabajo, a la accesibilidad a un trato justo entre otros. El reconocimiento de los derechos de la personas con discapacidad ha constituido históricamente un reto no solo en la República del Ecuador sino a nivel mundial, en la mayoría de países del mundo; velar por el bienestar de este grupo humano de la sociedad es una prioridad; pues son seres humanos que por su condición necesitan normas y mecanismos legales que los amparen; bajo este contexto la Ley Orgánica de Discapacidades en un reconocimiento innovador y absolutamente humano reconoce los derechos de los denominados sustitutos, específicamente en el área laboral; estas personas son familiares cercanos y que tienen a cargo el cuidado y la protección de una persona con discapacidad severa y que no puede valerse por si misma; entonces, en pro de procurarle una vida digna se reconoce el derecho al trabajo y a la estabilidad laboral de los denominados legalmente “sustitutos”. Al ser una investigación descriptiva utilice métodos descriptivos con la finalidad de definir, catalogar, clasificar o caracterizar el objeto de estudio. Al constituir este trabajo de investigación un tema jurídico recurrí a los métodos nomotético e ideográfico La metodología de la investigación es de tipo cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues a través de estos métodos pude encontrar una respuesta al problema planteado a partir de la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico con el que contaba para la realización de este trabajo; además, los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables esto me permitió hacer relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual.