Browsing by Author "Vásquez Moreta, Franklin Reinaldo"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Valoración de la eficiencia productiva de maíz (Zea mays l.), en sistemas de rotación de cultivo con trigo y fréjol arbustivo, en la localidad de Laguacoto III, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Agronomìa, 2022) Vásquez Moreta, Franklin Reinaldo; Guambuguete, Geomayra Jenifer; Fierro Borja, SoniaEl maíz está entre los cuatro cultivos alimenticios globales del planeta junto al trigo, arroz y la papa. Es la principal fuente de energía dentro de la cadena de valor tanto para la alimentación humana y animal a través del consumo directo y variados subproductos dentro de la agroindustria. La provincia Bolívar, es la mayor productora de maíz suave con el 36%. Sin embargo, debido a varios factores adversos como el Cambio Climático (CC), deterioro de los recursos naturales, erosión genética, monocultivos intensivos en labranza convencional, ponen en riesgo la sostenibilidad de los SP locales. La rotación de cultivos es muy importante ya que ayuda a devolver los nutrientes al suelo, también funciona para interrumpir los ciclos de plagas y enfermedades, aumenta el contenido de biomasa en las estructuras radiculares de diferentes cultivos. Este proceso de investigación se la realizó en la localidad de Laguacoto III, ubicada a una altura de 2632 m, con un tipo de suelo franco arcilloso. Los objetivos planteados fueron: i) Compilar datos de fuentes secundarias con los principales componentes agronómicos en el cultivo de maíz, ii) Evaluar la productividad de los cultivos en rotación, enfocados con la agricultura de conservación, iii) Generar una base de datos de los componentes productivos de maíz, trigo y fréjol arbustivo, en el quinto año de validación del sistema de agricultura de conservación. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones, y se realizaron análisis de varianza, análisis económicos, prueba de Tukey al 5%, correlación, regresión lineal y análisis de la relación B/C. Los principales resultados fueron diferentes donde se registró que en el porcentaje de emergencia de los tratamientos de maíz fue el T1 con 73,92%, y el más bajo fue el T3 con 44,78%, en los días a la floración masculina los tres tratamientos en estudios proporcionaron una media de 127 días, y 132 días a la floración femenina, siendo el tratamiento T3 con la mayor altura de planta con 325,70 cm y el mismo tratamiento presenta el menor diámetro de tallo de 1,84cm y la mayor altura de inserción de la mazorca con 165,87cm. El diámetro de mazorca mejor se vio reflejado en el T1 con 5,94cm, a la vez este tratamiento presentó la menor longitud de mazorca con 15,24 cm, mientras que el T3 presentó la mejor longitud de mazorca con 17,84cm, los tres tratamientos presentaron entre 11 y 12 hileras por mazorca, el porcentaje de desgrane más alto se vio reflejado en el T3 con 81,06% y el promedio más bajo en el T2 con el 55,06%. En el peso de 100 granos secos de los tratamientos de maíz, el mejor se presentó en el T1 con 653,33 g a la vez fue el mejor en el rendimiento con 3656,90 kg/ha, mientras que el menor promedio de 100 granos secos y rendimiento fue en el T3 con 579 g y 2957,50 kg/ha, el mejor rendimiento de biomasa fue en el T3 con 14123 kg/ha, y el menor rendimiento en el T1 con 12491 kg/ha, el mejor rendimiento obtenido en el cultivo de trigo fue en el T2 con 3678 kg/ha, y el más bajo en el T1 con 2345, en el rendimiento de biomasa se registró los mejores en los T1 y T2 con 12678 kg/ha, y el más bajo en el T8 con 11234 kg/ha, y por último el mejor rendimiento de fréjol se presentó en la variedad huevo de quinde con 2365 kg/ha, y el promedio más bajo se obtuvo en la variedad INIAP-427 con 1880 kg/ha.