Browsing by Author "Vásquez Coloma, Hugo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la comercialización del maíz duro que permita incrementar la rentabilidad en la producción de los agricultores de la Asociación Pueblo Solidario perteneciente al cantón Palenque provincia de Los Ríos en el periodo 2017-2018.(Magister en Agropecuaria Mención Agronegocios, 2018) Donca Laje, Victoria Mercedes; Vásquez Coloma, HugoLa presente investigación nace de los problemas presentados en la comercialización de maíz duro amarillo en la Asociación pueblo solidario perteneciente al cantón Palenque provincia de Los Ríos ocasionado por la intermediación al momento de distribuir su producto originando en los agricultores disminución en sus ingresos. Por esta razón, se propone plan de mejoramiento para la comercialización del maíz duro de los agricultores de la Asociación Pueblo Solidario perteneciente al cantón Palenque provincia de Los Ríos, con este canal se ayudará a la sostenibilidad de la asociación, como el incremento en sus ingresos. Para el desarrollo de la investigación se especificó las principales definiciones teóricas, metodológicas y técnicas que se utilizaron en todo el documento. La metodología aplicada en esta investigación, se basó en una indagación histórica a partir de la lectura científica con la aplicación de métodos tales como el exploratorio, descriptivo y deductivo, utilizando técnicas como la entrevista, y encuesta con la utilización de instrumentos como el cuestionario mismo que fue validado por el método de consistencia interna Alpha de cronbach antes de la toma de datos de la investigación. En realidad, la comercialización que se lleva a cabo en el cantón Palenque se basa en que el comprador del maíz es quien impone los precios sin respetar los precios techos que estipula el gobierno por medio del MAG, además la compra lo realizan a crédito ocasionando menor poder adquisitivo en los agricultores del sector. En el presente trabajo planteamos un plan de comercialización mejorado basado en seis estrategias de comercialización aspectos que conllevan a mejorar la administración y el sustento de la Asociación que conllevaran a mejorar sus ingresos. Se concluye que existen precios de sustentación implementados por el Gobierno Nacional sin embargo los agricultores no reciben el valor económico fijado ocasionando disminución en sus ingresos. En el capítulo I se detalla el marco teórico en donde se describen temas que aportan información importante que servirá como fundamento científico para el presente trabajo en donde se desarrollan temas como: comercialización, canales de comercialización, costos de comercialización, producción del maíz amarillo duro, costos de producción y políticas de ventas. XIV Por otra parte, en el capítulo II se menciona la metodología aplicada en la investigación en donde se detalla los métodos, técnicas e instrumentos aplicados que apoyan a la investigación. En lo refiere en el capítulo III se enfoca en el análisis e interpretación de resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas tanto a agricultores como comerciantes objeto de estudio, así como también la propuesta de un plan de comercialización. En el capítulo IV se hace referencia a las conclusiones y recomendaciones del trabajo investigativo realizadoItem Caracterización de la tecnología y comercialización de cacao (Theobroma cacao l.) del cantón Echeandía, provincia Bolivar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022-02) Andrade Vásconez, Diego Fernando; Vásquez Coloma, HugoCaracterizar la tecnología y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.) del cantón Echeandía, Provincia Bolívar, identificar las principales tecnologías que aplican los agricultores en la producción de cacao, en los recintos de San Gerardo, Piedra Grande y Monterrey.; determinar las cadenas de comercialización del cacao que al momento se produce en el área de investigación y establecer la relación beneficio costo (B/C). La tecnología aplicada por los agricultores encuestados en Monterrey, Piedra Grande y San Gerardo, es la tradicional con una dependencia de insumos químicos, Para implantar el cultivo, los agricultores obtienen plantas certificadas. La cadena de comercialización en su totalidad es productor – intermediario, la misma que se realiza en centros de acopio de Echeandía todos los días, o en sus fincas, existiendo preferencia el grano seco, todos comercializan la variedad de cacao CCN51. Finalmente, en este estudio se determinó el costo promedio de producción para las tres localidades de 1226.50 USD con una utilidad neta de 485.21 USD y una relación beneficio costo de 1.40 USD; esto quiere decir que el productor por cada dólar invertido recibe un beneficio de 0. 40 centavos de dólar. El cacao en nuestro país es de los principales productos tradicionales de la potencia por lo que en la actualidad es considerado como un rubro de ingreso muy importante en el sector productor cacaotero y en particular en los recintos en estudio.Item Evaluación del recurso forestal en base a bosques naturales o remanentes del cantón Echeandia.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-08-11) Vásquez Coloma, Hugo; Arreguin Sámano, MoisésLas Evaluaciones de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) se realizan cada cinco años en un esfuerzo para proporcionar una perspectiva coherente para describir el estado de los recursos forestales mundiales y cómo estos están cambiando… Dicho análisis proporciona información sobre los avances globales hacia la gestión forestal sostenible, tanto a nivel mundial como regional. Además, puede clarificar ciertos aspectos complejos inherentes a la gestión forestal y suscitar nuevos análisis y debates y, de esta manera, promover los procesos decisorios y las medidas encaminadas a la gestión sostenible. Es la primera vez que el Ecuador ejecuta una evaluación forestal de escala nacional, en donde el papel y la decisión política del MAE, fue sustancial. Este accionar permite posicionar al país como uno de los países de vanguardia en temas de esta naturaleza en la región. En el 2001, a nivel nacional continental, el valor de remanencia es de 55,8%, mientras que la proporción de cobertura vegetal reamente reportado en la provincia Bolívar fue del 23,1% del total de la superficie provincial y a nivel local –cantón Echeandía- registra un porcentaje de 17,80% de remanencia natural. Con respecto a la protección territorial, la provincia Bolívar tiene un 4% del total de su superficie incluida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y un 3% dentro de Bosques protectores (Ministerio del Ambiente 2003). Mientras que a nivel local, el cantón Echeandía, no tiene superficie alguna dentro de algún tipo de protección territorial. El Cantón Echeandía, al no tener superficie alguna dentro de algún tipo de protección territorial, los bosques naturales siguen siendo explotados por los pobladores ya sea por el aumento de la frontera agrícola (introducción de cultivos y/o pasto para ganado) o por explotación de madera con fines económicos. A este problema se suma la falta de información sobre la superficie cubierta por bosques naturales y la debida concientización a los pobladores sobre los beneficios que éstos recursos naturales nos brindan a corto y largo plazo. A más de aquello se debe ofrecer alternativas económicas que puedan suplir los ingresos que puedan obtener por la explotación de bosques naturales. Teniendo en cuenta la falta de información existente, la evaluación de recursos forestales se hace necesaria para atender la demanda creciente de información sobre los bosques y los árboles y con el fin de potenciar la formulación de políticas y la gestión sostenible de los recursos a nivel nacional e internacional. Para ello, es necesario adoptar y aplicar un enfoque adecuado para producir información estadística mente fiable (http://www.fao.org/forestry/23225-0cec6b6e394a1fd736c21ac0a9204a796.pdf) Con los objetivos planteados en la presente propuesta de investigación se espera obtener información sobre el estado de los boques naturales o remanentes en el Cantón Echeandía, en base a esta evaluación plantear un plan de manejo y un plan de monitoreo de los bosques naturales para verificar los cambios que se puedan dar en el tiempo ya sea en incremento o en detrimento de éstos recursos naturales.Item Sustitución parcial de harina de trigo (triticum aestivum L) por harina de zapallo (cucúrbita máxima) en la elaboración de extruidos de origen alimentario cultivadas en Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-14) Sánchez Malusin, Erika; Sánchez Malusin, Tannya; García Muñoz, Marcelo; Bayas Morejón, Favian; Vásquez Coloma, HugoEL manejo de harinas preparadas ha sido elemental en la elaboración de productos con mayores propiedades nutrimentales, en este sentido, fuera de la harina tradicional, el zapallo (Cucúrbita máxima D) tiene su aporte nutricional en fibra, celulosa, vitamina A, magnesio, también contribuye a la neutralización de ácidos gástricos, enriquece la sangre, regula el sistema digestivo y disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiacas gracias a la presencia de β-carotenos. Es por ello que esta investigación planteó evaluar la “Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L) por harina de zapallo (Cucúrbita máxima) en la elaboración de extruidos. Para lo cual, se estudiaron diferentes velocidades de rotación del tornillo (120 rpm y 160 rpm), diferentes temperaturas de procesamiento de extruido (100 ºC, 120 ºC y 140 ºC); llegándose a analizar 18 tratamientos, estos tratamientos se valuaron mediante pruebas sensoriales, del mejor tratamiento se analizaron características fisicoquímicas, bromatológicas y microbiológicas. Destacándose tras el análisis sensorial como el mejor al tratamiento la sustitución (80% harina de trigo + 20% harina de zapallo) (a una velocidad del tornillo de 160 rpm) (con una temperatura de extruido de 120°C), dentro de las características biológicas, microbiológicas el producto final, este estuvo dentro de los parámetros y normas establecidas. Se concluye que la combinación del trigo y zapallo pueden ser aplicados como un componente para enriquecer el producto mejorando sus características nutricionales.