Browsing by Author "Silva García, David"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de sistemas de labranza para agricultura de conservación en el cultivo de maíz suave INIAP 111 en la provincia Bolívar.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Ingeniería Agronómica., 2020) Arévalo Taris, Angel Oswaldo; Toalombo Quiquintuña, Jaime Rolando; Silva García, DavidEl maíz está entre los cuatro cultivos alimenticios globales del planeta junto al trigo, arroz y la papa. Es la principal fuente de energía dentro de la cadena de valor tanto para la alimentación humana y animal a través del consumo directo y variados subproductos dentro de la agroindustria. En la sierra de Ecuador, el maíz suave es el componente fundamental de los sistemas de producción por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria. La provincia Bolívar es la mayor productora de maíz suave en el Ecuador con 38 000 has y de ella dependen más de 8 000 familias y el maíz contribuye con el 60% de los ingresos en la Unidad de Producción Agrícola (UPA). Esta investigación, corresponde al tercer año del proceso de implementación de la Agricultura de Conservación (AC), misma que se realizó en la Granja Experimental Laguacoto II, ubicada a una altitud de 2608 m, con un tipo de suelo franco arcilloso. Los objetivos planteados fueron: i) Evaluar cinco sistemas de labranza sobre los principales componentes agronómicos del maíz variedad INIAP-111. ii) Medir el efecto de cuatro dosis de nitrógeno sobre el rendimiento. iii) Determinar las características físicas y químicas del suelo y iv) Realizar el Análisis Económico de Presupuesto Parcial (AEPP) y Calcular la Tasa Marginal de Retorno (TMR%). Se aplicó el diseño de bloques completos al azar factorial en parcela dividida y con tres repeticiones. El factor A (parcelas principales) correspondió a cinco Sistemas de Labranza (SL). El Factor B (Subparcelas) fueron cuatro dosis de N. Se evaluaron los principales componentes agronómicos del rendimiento y se realizaron los análisis de varianza, prueba de Tukey, tendencias polinomiales, correlación, regresión, AEPP, cálculo de la TMR y los análisis químicos del suelo. En el tercer año del proceso de la AC, no existió un efecto significativo de los SL sobre los rendimientos evaluados en choclo y en grano seco; si se determinó un efecto significativo sobre el rendimiento de biomasa y cambios importantes en los indicadores como la Densidad Aparente (DA), Índice de Infiltración (II), pH, Materia Orgánica (MO), Nitratos y el Amonio. Se cuantificó un efecto significativo del N sobre el rendimiento de choclo, grano seco, biomasa, DA, pH, MO, NO3- y el NH4+. No fueron factores dependientes los SL por las Dosis de N para el rendimiento de choclo y grano seco, pero sí dependieron para los indicadores DA, MO, NO3- y el NH4+. En el tercer año de estudio, los componentes más importantes fueron las camas angosta y ancha, sin la aplicación de 6 T/ha de Ecoabonaza, pero sí se calculó una respuesta lineal para el N. Pero económicamente las mejores opciones tecnológicas para esta zona agroecológica con déficit de humedad por el cambio climático fueron tanto las camas angostas y anchas más la aplicación de 40 kg/ha de N con valores de la TMR de 517 y 540%, misma que superó ampliamente a la Tasa Mínima de Retorno (TAMIR) que para la zona se estimó en 154%. La incorporación de Ecoabonaza, tendrá efectos significativos sobre la calidad del suelo a mediano y largo plazo. Finalmente, esta investigación presentó resultados promisorios que están promoviendo sistemas de producción sostenibles a través de la AC y dosis óptima económicas del N en comparación a la Agricultura Convencional del agricultor, que no es sostenible por el deterioro acelerado del recurso suelo y la alta dependencia de insumos externos y por ende menor productividad del Sistema de Producción.Item Evaluación de sistemas de labranza y fertilización nitrogenada para agricultura de conservación en el cultivo de maíz variedad Iniap-111 en el Laguacoto II, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Guaman Llumitaxi, Daysi Nataly; Yazuma Yazuma, Carmen Lucrecia; Silva García, DavidEl cultivo de maíz a nivel global está entre los cuatro alimentos básicos por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria. En Ecuador el cultivo de maíz suave se concentra en la sierra y es el principal componente de los sistemas de producción (SP). La provincia Bolívar, es la mayor productora de maíz suave con el 36%. Sin embargo, debido a varios factores adversos como el Cambio Climático (CC), deterioro de los recursos naturales, erosión genética, monocultivos intensivos en labranza convencional y una alta dependencia de insumos externos, ponen en grave riesgo la sostenibilidad de los SP locales. Este proceso de investigación de la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), se realizó por tercer año en la Granja Experimental Laguacoto II de la Universidad Estatal de Bolívar, siendo sus objetivos: i) Evaluar cinco Sistemas de Labranza (SL) con y sin Ecoabonaza sobre los principales componentes agronómicos del maíz variedad INIAP 111. ii) Medir el efecto de cuatro dosis de Nitrógeno (N) sobre el rendimiento de maíz INIAP 111 y iii) Realizar el Análisis Económico de Presupuesto Parcial (AEPP) y de la Tasa Marginal de Retorno (TMR). Se aplicó el Diseño de Bloques Completos al Azar en arreglo factorial y en Parcela Dividida. El Factor A correspondió a cinco SL con y sin Ecoabonaza, y éstas fueron las parcelas grandes o principales y el Factor B las subparcelas con cuatro dosis de N en kg/ha. Se realizaron los correspondientes análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para SL e interacciones, prueba de Tendencias Polinomiales para las dosis de N, correlación, regresión lineal, AEPP y TMR. Los principales resultados estadísticos y económicos fueron diferentes a los reportados en los dos primeros años de estudio quizá debido al evidente CC. Se determinaron diferencias altamente significativas de los factores principales: Sistemas de Labranza y Dosis de N sobre el rendimiento de maíz y de biomasa. Para el N, principalmente se presentaron respuestas con mayor fuerza lineal y cuadrática. Se calculó una dependencia significativa de factores principales especialmente para el rendimiento de maíz y de la biomasa. En el tercer año de este estudio, no se evidenció un efecto económico significativo de la Ecoabonaza, mismo que será a mediano y largo plazo. Los principales componentes agronómicos que contribuyeron a incrementar el rendimiento de maíz fueron las dosis de N, altura de plantas, biomasa, diámetro del tallo, porcentaje de plantas con dos mazorcas, longitud de la mazorca y el porcentaje de grano de primera. Económicamente las mejores opciones tecnológicas para la zona agroecológica de Laguacoto fueron los tratamientos T10: A3B2 (Cama ancha + 40 kg/ha de N) y el T11: A3B3 (Cama ancha + 80 kg/ha de N) con valores de la TMR de 365 y 156% respectivamente. Finalmente, y en este tercer año del proceso de investigación de la implementación de la AC los componentes tecnológicos más importantes para contribuir a mejorar la productividad de los SP de maíz suave fueron: maíz variedad INIAP 111, SL en cama ancha y en función del análisis químico del suelo y la rotación de cultivos aplicar el N entre 40 y 80 kg/ha fraccionado en tres momentos: 30; 60 y 90 días después de la siembra.Item Evaluación morfo-agronómica y productiva de 12 cultivares de Soya (Glycine Max L. Merril) en la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta, provincia Los Ríos(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agronómica, 2017-02-08) Luiz Yuguay, Edwin Clemente; Silva García, DavidLa soya es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de los cultivos más rentables. La producción de soya predomina en América con un promedio anual de 172’885.867 Tm en la última década. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Determinar las principales características morfo-agronómicas de 12 cultivares de soya. ii) Seleccionar cultivares de soya en base a su potencial de rendimiento. iii) Establecer una base de datos de la caracterización morfo-agronómica de 12 cultivares de soya. En el cantón Urdaneta existe una baja productividad de soya debido a la falta de variedades mejoradas, adaptadas y disponibles para el agricultor; mala calidad de la semilla por reciclaje y deficientes prácticas agronómicas por lo que se hace necesario la obtención de nuevos cultivares con alto potencial de rendimiento. La presente investigación contribuyó a validar y generar nuevas variedades con características agronómicas mejoradas, como son adaptación y rendimiento; además de disponer de información cualitativa y cuantitativa de nuevos genotipos de soya que posteriormente podrán ser liberados como variedades comerciales. La investigación se desarrolló en la parroquia Ricaurte del cantón Urdaneta, provincia Los Ríos. Se utilizaron 12 cultivares de soya procedentes del Programa Nacional de Oleaginosas de la Estación Experimental Litoral Sur del INIAP (INIAP-EELS). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) y Análisis de Varianza (ADEVA). En base al análisis e interpretación de los resultados obtenidos en este ensayo se concluye que la variedad INIAP-310 alcanzó el mayor rendimiento con 5364.47 kg/ha al 13 % de humedad. Los 12 tratamientos evaluados en este ensayo presentaron caracteres morfológicos y agronómicos apropiados en función de la demanda de soya; además mostraron resistencia y tolerancia a problemas fitosanitarios y de acame. En esta investigación el rendimiento promedio más alto tuvo una asociación positiva con la Altura de carga (AC) con 84 %, Ramas por planta (RP) con 91 %, Vainas por planta (VP) con 92 % y Granos por planta (GP) con 92 %. La variedad con mejor potencial de rendimiento, seleccionada para esta zona agroecológica y en la época de siembra del 27 de mayo del 2015 fue: INIAP-310.Item Validación de tecnología para trasferencia y producción de maíz suave en la Provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-01) Silva García, DavidSe propone validar tecnologías para el cultivo de maíz en la Provincia Bolívar, buscando mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción. La transferencia de conocimientos será clave, junto con la participación activa de beneficiarios y considerando las condiciones agroclimáticas locales. La Universidad Estatal de Bolívar liderará alianzas con el MAG, INIAP y MAQUITA para ofrecer una transferencia de tecnología diferenciada, asegurando el desarrollo integral de la cadena productiva del maíz.