Browsing by Author "Sanaguano Salguero, Herminia del Rosario"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bacterial selection of the Pseudomonas genus with the capacity to treat water and contaminated soils.(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-29) Escudero López, Henry Joel; Serrano Carrillo, Karla Anabel; Jácome Pilco, Carlos Rodrigo; Sanaguano Salguero, Herminia del Rosario; Bayas Morejón, Isidro FavianIn the present work, bacteria of the Pseudomonas genus native to the Ecuadorian Amazon with the capacity to treat contaminated water and soils were selected. For this purpose, 20 soil samples from Amazon region with evidence of contamination were analysed. For identification, each sample was assigned a code according to the sampling area: Joya de los Sachas (S), Minga (M) and Siete de Julio-Shushufindi (SH). The cultures were performed in the combination of Bushnell Hass (BH) + Luria Bertani (LB) and Müeller-Hinton (MH) + Brucella agar (BA) media, all with the addition of diesel to verify their efficacy in the growth of bacteria capable of surviving in contaminated media. The combination with ideal results was that of BH + LB, by means of Gram-staining it was determined that 19 of the samples had interest microorganisms. To characterize the isolates at the species level, biochemical tests of: catalase, citrate, glucose, hemolytic activity and urease were applied, which allowed to confirm the existence of the Pseudomonas of interest. The results indicated that P. stutzeri (in samples S1 and M1), P. aeruginosa (in SH2 and SH5) and P. putida (in S7, S8, S10 and SH4) obtaining a total of 8 isolates (40%) of interest from the initial 19. With the results obtained from this work, an optimal culture method was standardized for the selection of bacteria with potential for treating contaminated soils and water.Item Caracterización de las propiedades físico-químicas de dos variedades de jack fruit, (Artocarpus heterophyllus lam y artocarpus integer) y su aplicación en la agroindustrial(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Ortiz Chacha, Silvia Mercedes; Quinatoa Quinatoa, Angel Gustavo; Sanaguano Salguero, Herminia del RosarioEl presente proyecto de titulación se desarrolló en el Laboratorio General y en la Planta de Procesamiento de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar, la materia prima en estudio fue la cascara y semilla del jackfruit, dichos residuos no son aprovechados debido al desconocimiento de sus bondades como el compuesto Squalene, que se encuentra en la corteza de Artocarpus heterophyllus Lam, posee propiedades emolientes que contribuyen a suavizar la dureza de la piel, que pueden ser utilizados en la industria cosmética para la fabricación de distintos productos, por tal motivo en la presente investigación el objetivo fue: Caracterizar las propiedades físico-químicas de dos variedades de jackfruit, (Artocarpus heterophyllus Lam y Artocarpus integer) y sus aplicaciones a la Agroindustria, debido a que no existe empresas que elaboran productos cosméticos a base del aceite extraído de la corteza de jackfruit, ya que la fruta es poco conocido en el Ecuador y desconocen de las bondades que este aceite ofrece. En el análisis físico, la variedad Artocarpus heterophyllus Lam posee mayor tamaño y masa mientras que en el análisis realizado de humedad, ceniza, grasa, fibra y proteína, se encuentra dentro del rango de la norma INEN 615, al extraer el aceite por el método Soxhlet se obtuvo un volumen de 2,4 mL de aceite de la cáscara de la variedad Artocarpus heterophyllus Lam valor más representativo y la extracción por el método arrastre de vapor los resultados no fueron satisfactorios. El análisis cromatográfico realizado a los aceites extraído por Soxhlet se identificó; a los compuestos Squalene con 4,20%, 13,27-Cycloursan-3-one con 28,27%, 9,19-Cyclolanost-7-en-3-ol con 15,83%, 9,19-Cyclolanost-24-en-3-ol, (-β)- con 10,84% y el compuesto Lanosterol con un área de 11,33%, de este aceite se elaboró una crema hidratante.Item Caracterización de los componentes nutricionales y evaluación de ácidos grasos derivados de tres productos agrícolas, provenientes de la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agroindustrial, 2020) Moyano Albán, Flor Yadyra; Ramos Naranjo, Karina Estefanía; Sanaguano Salguero, Herminia del RosarioEl trabajo de investigación, “Caracterización de los componentes nutricionales y evaluación de ácidos grasos derivados de tres productos agrícolas, provenientes de la provincia Bolívar” describe la extracción de aceites por el método Soxhlet trata del perfil lipídico de los tres tipos de aceites extraídos. En los análisis físico- químicos de los tres tipos de semillas se obtuvo un porcentaje de grasa de 3,5% para el aceite de maíz, 3% para el aceite de quinua y 4,5% aceite de semillas de sambo, también se obtuvo un porcentaje de proteína para el maíz 13,72%, quinua 14,53% y en las semillas de sambo 25,67% resultados de la investigación. Además, se realizó el análisis cromatográfico de los tres mejores tratamientos siendo el A1B1 (semillas de sambo + hexano), A2B1 ( Maíz+ hexano) A3B1 ( quinua + hexano) de los extractos lipídicos de los cuales se determinó para el aceite de maíz ácidos monoinsaturados con un porcentaje de 19,665%, ácidos poliinsaturados 41,97% y ácidos saturados 28,38%, para el aceite de quinua los ácidos monoinsaturados 19,03%, ácidos poliinsaturados 59,29% y ácidos saturados 21,67% y para el aceite de semillas de sambo ácidos monoinsaturados 25,08%, ácidos polinsaturados 55,61% y ácidos saturados 19,30%. En el mejor tratamiento A1B1 (semillas de sambo + hexano) se encontró un porcentaje de ácido oleico 25,08%, ácido linolenico 54,38% ácido linolemnico 0,60%, docosadienoico 0,62% ácido caprílico 0,13%, ácido mirístico 0,21%, ácido palmítico 16,87% y ácido esteárico 2,09%Item Estudio de la calidad de la pasta de cacao (Theobroma cacao) a partir de dos tipos de clones cultivados en la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera Agroindustrias, 2025-03-24) Infante Olalla, Kleber Alexis; Sanaguano Salguero, Herminia del RosarioEste trabajo investigativo fue efectuado con la finalidad de estudiar la calidad de la pasta de cacao (Theobroma cacao) elaborada a partir de dos tipos de clones cultivados en la Provincia Bolívar, cantón Las Naves. Es importante enfatizar que Theobroma cacao es el nombre científico del cacao fino de aroma. Ecuador es uno de los países que cultiva, produce y exporta este producto, tal es el caso de la Provincia de Bolívar que es privilegiada con su cultivo; sin embargo, debido al desconocimiento de la cadena de valor del cacao fino de aroma se genera entre los principales factores, una baja productividad de sus actividades agropecuarias y artesanales junto con la falta de capacitación técnica de los productores, pérdida del producto y rentabilidad. En este estudio se consideró a las variedades de cacao INIAP-EETP-800 e INIAP-EETP-801 que son originadas de clones y se analizó su composición fisicoquímica y microbiológica a través de métodos basados en las normas INEN y AOAC; también, se consideró un análisis sensorial mediante una ficha de evaluación de la pasta de cacao. Sus estudios determinaron que la pasta de las variedades de cacao en estudio son productos seguros ya que cumplen con los requisitos que establecen la norma NTE INEN 623:2006 de los requisitos de la pasta de cacao, que instituye que el contenido de humedad debe ser inferior al 8%, cuyos resultados fueron para EETP-800 que corresponde al 1,04% y para EETP-801 que corresponde al 3,71%; por su parte, el contenido de grasa dese ser entre 47% - 60% acorde a lo que establece la norma AOAC 2003:06 y los resultados fueron EETP-800 con 52,18% y EETP-801 con 52,09%; y ceniza inferior al 5% siendo EETP-800 con 0,07% y EETP-801con 0,06%, así como la NTE INEN 621:2010 de los requisitos del chocolate; para elaborar varios productos tanto de la materia prima como con la pasta de cacao y dar a conocer su diversidad.Item Obtención de biodiesel a partir del efluente generado durante el proceso de extracción de aceite crudo de palma(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Duffey Castillo, Nancy Sofía; Sanaguano Salguero, Herminia del Rosariola presente investigación se estudió el efluente generado durante el proceso de extracción de aceite crudo de palma (POME), desecho que muy poco o casi nada se ha estudiado. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue obtener biodiesel a partir del efluente generado durante el proceso de extracción de aceite crudo de palma, para lo cual se recolectó el POME de la empresa OLEOCASTILLO, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, se le realizó un análisis físico y químico en los laboratorios de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, donde se identificó que contenía un gran porcentaje de ácidos grasos libres (51,23%), por lo que se realizó una esterificación previa con metanol (10:1) y ácido sulfúrico (1%) para disminuir su contenido de ácidos grasos libres al 2% y se pueda realizar la reacción de transesterificación. Para la obtención de biodiesel se aplicó un diseño experimental DCA, en arreglo factorial AxB (3x2) con tres repeticiones, empleando la relación molar de (6:1, 9:1, 12:1), y porcentaje de catalizador (0,1; 1,0%), evidenciándose que se obtiene mayor rendimiento con la relación alcohol: aceite 6:1 y al 0.6% de catalizador, lo que corresponde al tratamiento 1 (a1b1), obteniéndose un 79% de rendimiento. Al biodiesel obtenido se le realizaron análisis según la norma INEN 2482, se evidencio que cumple con las características para ser considerado biocombustible.