Browsing by Author "Sanaguano, Herminia del Rosario"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Elaboración de un bioinsecticida a partir del residuo agroindustrial del proceso de cocción del chocho (Lupinus mutabilis sweet), en la empresa la verde de la ciudad Machachi, cantón Mejía-Pichincha(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Tandalla Pillo, Jessica Pamela; Yugcha Capuz, Karina Rocio; Sanaguano, Herminia del RosarioEsta investigación se enfoca en aprovechar el residuo agroindustrial del proceso de cocción del chocho generado en la empresa “laVerde” en la elaboración de bioinsecticida. A nivel de laboratorio se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos de los parámetros más relevantes, por método APHA para alcalinidad 236,27mg/L, conductividad 325,08𝜇s/cm, sólidos totales 1652mg/L y turbiedad 50,64NTU; bajo el método AOAC para grasa 0%, proteína 3,07%, pH 5,47 INEN y carbohidratos bajo cálculo 1,60%; a través de la norma AOAC e ISO para aerobios totales 1,2x106UFC/ml, mohos <10upm/ml y levaduras 1,3x106upl/ml. Además, se cuantificó los alcaloides por (GC/MS), encontrando la lupanina en mayor proporción con 54,52%, con relación a la esparteína 18,17%, nuttalline 10,12% e isolupanina 0,56%. Para el desarrollo del bioinsecticida se realizó un tratamiento al agua con centrifugación a 5000 rpm por 10 min y filtración con el fin de separar la materia orgánica, para eliminar los microorganismos presentes se pasteurizó a 75°C por 15 min, estableciendo una composición de agua de chocho de 88,5% y sustancias auxiliares a 11,5%, el mismo que tuvo pH de 5,07 a 54 días. Posteriormente se evaluó la efectividad en pulgones y mosca blanca en base a la mortalidad de Abbott, la dosificación de 100ml y 75ml se evidenció una mortalidad del 63% a 24h de exposición, alcanzando un 85% y 75% de efectividad a las 72h para pulgones, a las mismas dosificaciones presentó mortalidades de 66% a 24h de exposición, alcanzando 75% y 83% de efectividad a 72h para mosca blanca.Item Perfil Termoquímico De La Biomasa Residual De Tres Especies Vegetales De La Provincia Bolívar Como Fuente De Energía Renovable.(Universidad Estatal de Bolívar, 2018-12-31) Gaibor Chávez, Juan Alberto; Sanaguano, Herminia del Rosario; Niño, ZulayEl Grupo de Investigación de la Biomasa del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, ha realizado investigaciones acerca del potencial energético de biomasas residuales de distintos cultivos agrícolas y forestales en la Provincia de Bolívar, entre los que resalta estudios de la biomasa residual de los residuos de maíz suave (Gaibor J, 2016), de la poda de árboles de naranja (Velázquez B, Gaibor J, 2016), de los residuos de cosecha de arveja, trigo, cebada, papa, chilca y lechero (Velázquez M, Gaibor J, 2016); y se continua en los estudios de diferentes residuos de cosecha o de poda de otras especies vegetales; además se ha realizado estudios sobre la fermentabilidad de la caña de azúcar para la obtención de etanol (Velázquez M, Gaibor J, Pérez S, 2016). La presente investigación es una continuación del estudio de diversas especies; en este caso es el estudio de especies tales como: álamo (Populus alba ssp. boianna); lechero (Euphorbialaurifolia), y, el árbol del café (Coffea robusta), como fuente de energía renovable. La biomasa residual procedente de la agricultura en la provincia Bolívar constituye un recurso potencialmente aprovechable como fuente de biocombustibles y otros subproductos. Sin embargo, no ha sido utilizado hasta ahora, debido a que presenta diferentes dificultades técnicas, así como por la carencia de suficiente información sobre la cantidad y calidad para su transformación. Su gestión energética podría suponer un ingreso adicional para los agricultores, que por un lado comercializarían la cosecha alimentaria, y por otro comercializarían estos residuos como fuente de energía, materia prima, o subproductos elaborados, al tiempo de rentabilizar las operaciones de mantenimiento dentro de una gestión sostenible. Esto fortalecerá los lineamientos del Plan Nacional de Buen Vivir.