Browsing by Author "Robayo Carballo, Poleth Estephania"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Valoración de la capacidad agrícola del suelo en base a su calidad físico – química en dos localidades del cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-26) Bayas Chicaiza, Brayan Joel; Robayo Carballo, Poleth Estephania; Monar Gavilánez, NelsonEste estudio se llevó a cabo en las localidades de Naguán y Curgua, cantón Guaranda, Ecuador, con el objetivo de valorar la capacidad agrícola del suelo en base a sus propiedades físico-químicas, a fin de optimizar su uso en cultivos de interés agrícola. Los objetivos específicos incluyeron la determinación de la calidad del suelo en función de sus propiedades físicas y químicas y la evaluación de cómo estas características impactan su productividad agrícola. La investigación surge como respuesta a la falta de análisis de suelos en la región, lo que limita la eficiencia en la aplicación de fertilizantes y afecta la sostenibilidad del recurso suelo. La metodología utilizada consistió en un muestreo y análisis de suelos en tres estratos de cada localidad, con la evaluación de variables clave como la humedad, el pH, el porcentaje de materia orgánica y los niveles de nutrientes esenciales (nitrógeno, fósforo, entre otros). A través de métodos de análisis estadístico, se evidencian estas variables para entender su influencia en la capacidad agrícola del suelo en cada área de estudio. Los resultados mostraron que, aunque la humedad y la materia orgánica presentaron niveles homogéneos en ambas localidades, el pH y la disponibilidad de ciertos nutrientes, especialmente el nitrógeno y el fósforo, exhibieron una variabilidad significativa. En particular, los suelos de Curgua - Bajo mostraron un pH cercano a neutro y mayores niveles de nutrientes, lo que favorece la disponibilidad de elementos esenciales para el desarrollo de los cultivos en comparación con los suelos de Naguán, donde se observaron valores de pH más ácidos y menor disponibilidad de nutrientes. Las conclusiones destacan que la capacidad agrícola del suelo está estrechamente vinculada a sus propiedades físico-químicas, validando así la hipótesis alternativa que dichas características afectan directamente la capacidad productiva del suelo. En base a estos resultados, se proponen recomendaciones prácticas para los agricultores de la región: la implementación de programas de capacitación en técnicas de manejo sostenible del suelo, la realización de análisis regulares de pH y nutrientes para ajustar la fertilización, y el fortalecimiento de alianzas con instituciones educativas para proporcionar a los agricultores el conocimiento necesario para optimizar el uso del suelo de manera sostenible.