Browsing by Author "Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la colocación de créditos y su contribución al sistema financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Smak Samay, 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Arguello Delgado, Verónica del Carmen; Arguello Pazmiño, Alexandra MaribelEl análisis de la colocación de créditos y su contribución al sistema financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samay, sucursal Guaranda, provincia Bolívar, tuvo como objetivo determinar los sucesos que tienen las políticas de concesión de los créditos en la rentabilidad organizacional. Para la aplicación del presente estudio se abordó la investigación de campo y un enfoque cuantitativo y cualitativo; lo cuantitativo se aplicó para obtener datos porcentuales de la población de estudio y lo cualitativo al utilizar el método descriptivo y hermenéutico en los datos recabados e investigados en las diferentes fuentes de información primarias mediante la encuesta y entrevista a los empleados administrativos de la cooperativa y una entrevista al gerente del lugar y, secundarias por medio del arqueo bibliográfico. Posterior, los datos recogidos se procedieron a tabular, analizar e interpretar; en donde se propuso el diseño de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la inversión financiera.Item Examen especial a las operaciones administrativas y financieras en el GAD parroquial La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, período 2022-2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Contabilidad y Auditoria, 2025-01-29) Arevalo Cayambe, Yuliana Mirella; Melendez Poveda, Marco Polo; Rivera Piñaloza, Darwin VladimirEl presente proyecto se enfocó en realizar un Examen Especial a las operaciones administrativas y financieras del GAD Parroquial La Magdalena, en el cantón Chimbo, provincia de Bolívar, durante el período 2022-2023, con la finalidad de demostrar cómo el examen puede fortalecer dichas operaciones, mejorando los controles internos y asegurando el cumplimiento de la normativa. Para lograr esto, se buscó identificar debilidades y riesgos que han afectado la eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos públicos en estos dos periodos; en el proceso de investigación, se realizó una visita a la institución, lo que reveló la falta de intervención por parte de la Contraloría General del Estado desde 2010 hasta 2014. Para esta investigación se aplicaron metodologías, incluyendo el método deductivo, que parte de lo general a lo específico, y el método descriptivo, que permite un análisis más profundo de los datos, se emplearon instrumentos como encuestas y entrevistas para evaluar el grado de conocimiento sobre las actividades administrativas y financieras de la institución. Durante estas evaluaciones, se evidencio que el personal operativo no tiene conocimiento sobre dichas actividades; es así que se realizó a los habitantes de la parroquia con el fin de recopilar información relevante acerca de las operaciones administrativas y financieras realizadas por la entidad. En conclusión, el examen no solo es un mecanismo de evaluación, sino también una oportunidad para promover un cambio positivo; esto garantiza que los funcionarios se alineen a los objetivos institucionales, promoviendo así una administración pública más eficiente y transparente.Item Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-21) Iza López, Karina Johanna; Rivera Piñaloza, Darwin VladimirEl emprendimiento es valorado en distintos contextos y uno de ellos es la academia, debido a que representa el tejido empresarial con una tipología propia de actuación resultado de la implementación de una idea de negocio, y sobre todo por su gran aporte al progreso económico de los países en los que funcionan las organizaciones que lo integran, puesto que ayudan en la labor de minimizar la pobreza, en especial mediante la generación de fuentes de empleo. No obstante, los emprendimientos presentan limitaciones, y una de ellas es la inexistencia de una estructura contable debida a la falta de conocimiento de sus gestores. De acuerdo con lo indicado, el objetivo del presente estudio es determinar si el fortalecimiento contable es un factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes en el cantón Guaranda. El tipo, el enfoque, el alcance y la finalidad de la investigación son no experimentales, cuali-cuantitativos, descriptivos y transversales. La población estuvo integrada por 969 mipymes, y de ella se escogió una muestra de 359 empresas con un margen de error de ± 5% y un grado de confianza del 95%. La información se recolectó con asistencia de la encuesta, el análisis documental y el cuestionario validado por diez expertos. La valoración del cuestionario y el procesamiento de la información se hizo con el soporte del programa IBM SPSS Statistics 20.0. Al final se exponen las referencias bibliográficas empleadas en el estudio.Item Gestión de los factores de riesgo operacional en las instituciones del sistema financiero popular y solidario(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-05) Iza López, Karina Johanna; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Tanqueño Colcha, Oscar PaúlIntroducción: en el siglo XXI algunos son los riesgos a los que están expuestas las instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario como es el caso particular las Cooperativas de Ahorro y Crédito COAC´s, uno de ellos es el riego operacional que debe ser gestionado de una manera eficiente para minimizar su impacto naciente de cuatro factores que lo integran como son las personas, procesos, tecnología de la información y comunicación y los eventos externos. Objetivo. Determinar el grado de gestión de los factores de riesgo operacional en las instituciones del Sistema Financiero Popular y Solidario tomando como base la Resolución No. SEPS-IGT-2018-0279. Metodología. El enfoque, diseño, tipo y nivel de investigación fue mixto por considerar elementos cualitativos y cuantitativos, no experimental, descriptivo y documental. La población estuvo integrada por seis COAC´s pertenecientes al segmento 1 de la ciudad de Guaranda de la cual no se extrajo muestra alguna debido a que un grupo reducido. Para la recolección de la información se empleó la técnica y el instrumento encuesta y cuestionario en ese orden. El cuestionario fue sometido a un proceso de validación desarrollado por diez expertos en la materia para determinar con consistencia y confiabilidad. Resultados. De la investigación se desprendió que las COAC¨s si están gestionando los factores de riesgo operacional en base la Resolución No. SEPS-IGT-2018-0279. Las organizaciones están gestionando los cuatro factores de riesgo operacional conforme las herramientas que tienen a su alcance. Conclusión. Las COAC´s están administrando el riesgo operacional en base a la normativa emitida por los Órganos Reguladores.Item Implementación de las NIIF en el GAD municipal del cantón Echeandía en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2017) Vega Rosero, Daniela Fernanda; Wilson Delgado, Tatiana Elizabeth; Rivera Piñaloza, Darwin VladimirSe establece que en la actualidad todas las dependencias del Estado deben trabajar con el sistema de las Normas Internacionales de Información Financiera, es por tal motivo que se ve en la necesidad de establecer una propuesta metodológica, con la implementación de las NIIF en el GAD Municipal del cantón Echeandía en el año 2017. Para lo cual la investigación del presente proyecto se realizó una vez obtenidos los resultados de las encuestas y diálogos con el personal de la Dirección Financiera del GAD, en proponer una serie de acciones de relación para la implementación y poder realizar los cambios que hoy en la actualidad exige el Ministerio de Economía y Finanzas. Para el desarrollo del proyecto hemos partido del problema existente en el GAD Municipal del cantón Echeandía, que hasta la actualidad no se implementa las NIIF, y hemos recogido información de los representantes, siendo así un problema latente en esta institución. Es así, que para el desarrollo del presente trabajo nos enfocamos a realizar una propuesta metodológica para poder implementar las NIIF en el GAD Municipal del Cantón Echeandía, el mismo que consta de una serie de pasos que se deberían realizar antes de adoptar. Para lo cual se buscó información que alimentó al presente trabajo práctico investigativo con la ayuda de documentos bibliográficos como son libros, folletos, documentos científicos, los que nos sirvieron para alimentar el presente trabajo. Por lo que partimos del tema, formulación del problema, justificación y los objetivos, los mismos que nos llevaron a la realización de un diseño metodológico para la implementación de las NIIF, el que servirá como aporte para que al final de este año fiscal puedan adoptar, de forma sugerente, las Normas Internacionales de Información Financiera en el Gobierno Autónomo Descentralizado, objeto de estudio.Item La cartera vencida y su incidencia en los resultados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Pillaro Ltda., agencia Guaranda provincia Bolívar en el año 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2019) Jiménez Reinoso, Tatiana Mishell; Sarango Condolo, Ana Lucía; Rivera Piñaloza, Darwin VladimirEste trabajo de investigación se define como la cartera vencida y su impacto en los resultados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Pillaro, agencia Guaranda, cuyo problema principal es: el alto índice de morosidad que mantiene la cooperativa, lo que provoca un bajo rendimiento financiero para la misma. Para realizar un análisis de los resultados financieros, hemos tomado como referencia los años 2017 y 2018, a través de este diagnóstico, la cartera vencida tiene un gran impacto en la rentabilidad financiera. Todo esto depende de un procedimiento adecuado previo a la colocación de los préstamos. El siguiente informe contiene la base legal, el marco teórico y los métodos a utilizar, tales como: inductivo, deductivo, sintético y analítico; el primero es responsable de analizar los hechos particulares de los estados financieros de la institución, el segundo compara la gestión administrativa Del período estudiado, el tercero permite determinar la solución a los problemas que se presentan con la cartera y el cuarto, que descompone los elementos, procesos y estrategias que la cooperativa utiliza para el mejoramiento institucional. Las entrevistas también se aplicaron a los asesores en jefe de operaciones y crédito de la agencia y las encuestas a los socios de la institución que sirven como fuente para la recopilación de la información necesaria en la investigación que se está desarrollando. De acuerdo con la información recopilada, muestran las causas y consecuencias generadas por la cartera vencida, lo que resulta en la necesidad de un uso adecuado de los procesos y procedimientos que ayudan a analizar, evaluar, controlar y monitorear los préstamos colocados para que el índice de morosidad se disminuya cada día con el fin de mantener una buena liquidez y solvencia para la cooperativa. Términos Descriptivos: Cartera Vencida, Morosidad, Financieros, Colocación, Estrategias, RentabilidadItem La gestión y su incidencia en los procesos financieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural La Magdalena cantón Chimbo provincia Bolívar en el periodo 2014-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Guevara Aguila, Karina Elizabeth; Pazmiño del Pozo, Miguel Angel; Rivera Piñaloza, Darwin VladimirEl análisis está básicamente dirigido a medir la incidencia que ocasionó la gestión en los procesos financieros del GAD Parroquial Rural La Magdalena, en la administración 2014-2018, por lo que se ha evaluado el desempeño y cumplimiento de los objetivos. Como resultado de la investigación sobre la Gestión y su incidencia en los procesos financieros del GAD Parroquial Rural La Magdalena, se presenta un informe que se detalla aspectos importantes en la realización del trabajo investigativo, por lo que se evaluó el desempeño y cumplimiento de las actividades, en base a lo planificado en los Planes Operativos Anuales (POA) y Presupuestarios, es decir el alcance de las metas y objetivos planteados, tomando en cuenta el seguimiento del mencionado documento, para la realización del análisis administrativo financiero, determinando indicadores financieros que nos permitan mediar la gestión y la satisfacción de la ciudadanía en cuanto a la administración objeto de estudio, para detallar los hallazgos encontrados, planteando estrategias de estabilidad, de crecimiento, de retroalimentación de enfoque o concentración y estrategia de alianza que permitan el mejoramiento de las condiciones y procesos del GAD Parroquial Rural La Magdalena. La construcción del análisis de la gestión presupuestaria, permite fundamentar el impacto que puede tener en diferentes aspectos, las decisiones sobre una planificación existente, del mismo modo, permite realizar una medición de valores y representarlos a través de indicadores. Luego de someter al análisis la documentación se pudo plantear diferentes estrategias que permitan convertir la gestión realizada en eficiente, de esta manera se aporta con mecanismos fácilmente aplicables para mejorar los procesos financieros y tomar mejores decisiones en el GAD. Palabras claves: Análisis, gestión administrativa, gestión financiera, procesos financieros, desempeño, cumplimiento, objetivos, evidencias, estrategiasItem Modelo de responsabilidad social empresarial para mejorar la gestión financiera contable en el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guaranda, periodo 2024-2028(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-07-18) Orozco Soque, Viviana Estefanía; Yumbay Remache, Jenifer Alejandra; Rivera Piñaloza, Darwin VladimirEl presente estudio propone un modelo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) adaptado al contexto del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guaranda, con el objetivo de mejorar su gestión financiera contable. En un entorno donde la RSE se ha consolidado como un enfoque esencial para las organizaciones, este trabajo busca aplicar sus principios y prácticas en una institución de servicio público crucial para la seguridad y bienestar de la comunidad. Para una mejor compresión del estudio se detallan varias teorías relacionadas al RSE y se describen las causas y beneficios de implementar dicho modelo. El tipo de investigación metodológica empleada es, investigación exploratoria, bibliográfica combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con enfoque descriptivo y distintos métodos de investigación como; inductivo y deductivo que ayudan a realizar la investigación. Los resultados muestran un nivel de desconocimiento sobre la RSE, pero también una aceptación generalizada de la necesidad de presentar e implementar un modelo de RSE en el Cuerpo de Bomberos de Guaranda. Las conclusiones resaltan la importancia de sensibilizar y capacitar al personal sobre los principios y beneficios de trabajar con la RSE, así como la necesidad de establecer mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación. Se recomienda elaborar un plan de acción detallado para mejorar la gestión financiera contable mediante prácticas socialmente responsables, fortaleciendo así la eficacia operativa y el compromiso social del Cuerpo de Bomberos de Guaranda con la comunidad.Item Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020 – 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-26) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Haro Sosa, Giovanny LenninEl análisis de la conectividad para la educación virtual en las Instituciones de Educación Superior y específicamente en la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo académico junio-septiembre 2020, tuvo como objetivo analizar las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de acceder a la educación virtual y conocer su percepción sobre el nuevo proceso educativo. En tiempos de pandemia optar por las clases virtuales implica tener un ambiente educativo amplio y pertinente que responda a las necesidades de los universitarios; para lo cual se utilizó un tipo de investigación de campo, explicativa y descriptiva; con un diseño transversal y enfoque cualitativo y cuantitativo; a través del método inductivo, deductivo y analítico. También se aplicó técnicas de recolección de datos primarios mediante la encuesta; en donde se evidenció que, las clases virtuales disminuyen el nivel de aprendizaje considerando que, se pierde el nexo directo entre el docente y estudiante, minimizando la organización de grupos de estudio. Se propone que se utilicen canales de comunicación óptimos para mejorar la interactividad; se realice orientaciones motivacionales con énfasis en la resiliencia; capacitaciones de uso de diferentes plataformas; innovación al ejecutar tareas; creación de una cultura de autoeducación; motivar a la investigación y desarrollo de capacidades. Se concluyó que, el proceso de autoaprendizaje se concreta de manera eficaz y dinámica en la medida que se hace permanente la actividad por el planteamiento de mejoras para el aprendizaje virtual y lograr que los estudiantes de Contabilidad y Auditoría sean competitivos en el ámbito laboral con distintas actividades de aprendizaje.Item Prospectiva como herramienta de decisiones en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Navas Montes, Yonaiker; Pacheco Mendoza, Silvia RosaSe realizó un estudio prospectivo para sustentar el rediseño curricular de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de generar desarrollo académico que contribuya a la formación de profesionales que atiendan las necesidades y problemáticas del entorno. Su importancia radica en el mejoramiento continuo de procesos, oferta de programas evaluados y acreditados acorde a la normativa impuesta por el ente regulador. Para su desarrollo se partió del conocimiento de la situación actual, la interacción entre Estado, instituciones de educación superior, empresa y sociedad; se utilizó una investigación exploratoria, con enfoque cuantitativo y cualitativo, apoyado en un estudio documental, siguiendo un nivel descriptivo. Se determinó que el mercado laboral es altamente competitivo por lo que requiere profesionales competentes que den respuesta a los problemas del contexto, haciendo que las Instituciones de Educación Superior estén involucradas y garanticen los procesos de formación, a través de la academia y capacitación continua; adicional, se requiere implementar una visión prospectiva en su conceptualización al momento de elaborar la malla.Item Teoría de la decisión en la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar 2022(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Averos Barragán, Cristhian Alexander; Haro Sosa, Giovanny LenninEl análisis de la teoría de la decisión en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar se direcciona en estudiar cómo una persona elige aquella alternativa de un conjunto de acciones posibles El objetivo fue conocer el proceso que se desarrolla dentro del quehacer académico con respecto a la toma de decisiones, para llevar a cabo dicho trabajo se aplicó la investigación de campo, mediante el cual se obtuvo datos cuantitativos y cualitativos. Datos cuantitativos, en vista de que, a través del análisis se obtuvo resultados porcentuales y los cualitativos al usar el método descriptivo, analítico y bibliográfico. Dicha encuesta constó de 10 preguntas de opción múltiple acerca del tema investigado y fue dirigido a una muestra de 350 personas mediante el uso de Google forms. Como resultado se percibe una alta tendencia a utilizar la intuición y la experiencia del tomador de decisiones como herramientas fundamentales para resolver los problemas, determinando la necesidad de contar con un proceso más técnico para elegir la mejor opción que aporten con información precisa permitiéndoles tener más certeza a la hora de decidir ante la situación problemática. Por otro lado, una vez aplicado la encuesta se procedió a tabular los datos, representar, analizar e interpretar los resultados obtenidos, en donde se propuso usar diferentes alternativas para una eficiente toma de decisiones mediante el uso de modelos matemáticos y estadísticos que existe para resolver los sucesos a los cuales se enfrenta la carrera.