Browsing by Author "Reascos Pinilla, William Alexander"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del efecto analgésico de lidocaína al 2% en bloqueos epidurales lumbosacros en caninos sometidos a oforosalpingohisterectomía(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Coello Loor, Ornella Pierina; Reascos Pinilla, William Alexander; Ramos Grijalva, Cynthia GabrielaEn la práctica de la medicina veterinaria el control del dolor resulta una parte importante del bienestar del paciente. Es fundamental que los médicos entiendan los procesos fisiológicos que llevan a la percepción del dolor y a la respuesta que puede tener el animal. Debido a los protocolos analgésicos incompletos o a una falta de acceso a determinados fármacos necesarios durante la oforosalpingohisterectomía, se desarrolla una sensibilización neuronal que da como resultado el dolor agudo post quirúrgico. Los objetivos planteados en la investigación son: 1) Valorar el dolor durante y después de la cirugía, con ayuda de la medición de constantes fisiológicas y escalas del dolor. 2) Determinar la diferencia entre anestesia general con y sin bloqueo epidural lumbosacro. 3) Establecer el tiempo del efecto analgésico del bloqueo epidural lumbosacro. La investigación se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria PUPPY PLANET, cantón Ambato, los tratamientos fueron T1: Analgesia convencional y T2: Analgesia convencional + bloqueo epidural lumbosacro. Se utilizó una prueba de T de Student, en el que la normalidad de los datos se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk y se comprobó su homogeneidad con el test de Levene, mientras que los datos que no cumplían los supuestos fueron sometidos al test de Wilcoxon. El dolor intraquirúrgico fue evaluado mediante una prueba de chi². En los resultados, se puede observar que la frecuencia respiratoria y la escala de Glasgow presentaron diferencias significativas en determinados intervalos de tiempo en el segundo tratamiento siendo que, la frecuencia respiratoria estuvo aumentada mientras que en la escala de Glasgow modificada provee mayor tiempo de analgesia. En cuanto a la frecuencia cardiaca, la presión arterial sistólica, diastólica y media, se evidencia que se mantuvieron dentro de los rangos normales de acuerdo a la media obtenida. En conclusión, se estableció que el tiempo del efecto analgésico del primer tratamiento es menor ya que, a comparación del segundo tratamiento, éste presentó un aumento en el nivel de dolor a partir de la hora cinco en el postquirúrgico.