Browsing by Author "Realpe Del Salto, Dennys Alejandro"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis crítico de la impugnación procesal, en la fase de admisibilidad del recurso de revisión previsto en el Código Orgánico Integral Penal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Realpe Del Salto, Dennys Alejandro; Córdova Ochoa, Felipe EstebanEl objeto principal de la investigación es analizar la fase de admisibilidad del recurso extraordinario de revisión, que está establecida de manera implícita en el Código Orgánico Integral Penal. Probablemente, al interponer el recurso extraordinario de revisión, se podría estar violentando los derechos: a recurrir; a ser escuchado por un tribunal imparcial; a que sea revisado un fallo; y, lógicamente, el de debido proceso, la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica. Problema encontrado en la fase de admisibilidad del recurso de revisión, como son: 1. El recurrente, en su escrito de interposición, debe cumplir requisitos de forma y fondo. Requisitos como son: 1.1. Establecer la causal por la que se impone el recurso; 1.2. Fundamentar y argumentar la petición; y, 1.3. Anuncio de prueba nueva que fundamenta la petición y ataca el yerro jurídico impugnado que motivo la sentencia condenatoria; 2. La imposibilidad generada al querer interponer un nuevo recurso por la misma causa. En este sentido, se realizó una fundamentación teórica en torno a la teoría garantista del derecho penal, contrastada con criterios positivistas. Sostenidas con bibliografía, doctrina y jurisprudencia relacionada con el recurso de revisión. Aportando de esta forma con criterios sólidos que sustentan y fortalecen la hipótesis planteada en la investigación efectuada. Así también se desarrolló un diseño investigativo de campo que permitió a través de la entrevista obtener información veraz y concreta de la realidad de la fase de admisibilidad del recurso de revisión. Para ello se tuvo como población a siete conocedores y en algunos casos expertos del derecho penal. Los mismos cumplen funciones en la Corte Nacional de Justicia, representantes de la Fiscalía General del Estado y abogados en libre ejercicio de la profesión. Los resultados obtenidos en la investigación, arrojó un análisis de criterios diversos. Uno de ellos, criterios garantistas que establecen la vulneración generada al condenado en la fase de admisibilidad del recurso de revisión. Otros criterios positivistas que consideran que la aplicación de la fase de admisibilidad no genera vulneración de derechos constitucionales, sino más bien el respeto a lo que se encuentra establecido en la norma penal y al procedimiento propio del recurso extraordinario de revisión.