Browsing by Author "Rea Guamán, Mery Rocío"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Impacto del Covid-19 en la ansiedad de jóvenes. Vinchoa 2022(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-27) Mas Camacho, María Rosa; Rea Guamán, Mery Rocío; Amador Torrecilla, Anicel; Morejón, Mishell AlexandraHan sido los adolescentes y adultos mayores los grupos poblacionales más vulnerables en la pandemia por el COVID-19 respecto a la salud mental. Es objetivo del trabajo que se expone identificar la ansiedad en la población adulto joven de 18–35 años de la parroquia de Vinchoa, ciudad Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador por la situación de salud vivido, lo que trajo el incremento de manifestaciones de estrés, depresión y problemas psicosociales presentados a nivel individual, familiar y social por motivo del confinamiento durante la pandemia. Constituye un estudio cuantitativo de corte trasversal desarrollado durante diciembre de 2021 a febrero del 2022, la muestra estuvo conformada por 203 personas que cumplieron con el requisito de edad además de su predisposición de participación declarada de manera explícita; se aplica el test IDARE como instrumento de medición para la ansiedad. Se desarrolla el programa "Alienta tu mente a un buen mañana" el cual consistió en la realización de visitas a cada comunidad, acompañados por el médico del centro de salud, donde se identifican las preferencias de actividades para cada comunidad, siendo estas deportivas y de creación artesanal predominantemente, sobre esta base y los resultados obtenidos del test referido se realizaron charlas y actividades deportivas como formas de esparcimiento; el programa concluye con la realización de una casa abierta en el centro de salud de la parroquia donde los participantes exponen sus productos artesanales resultado de su creación en colectivo. Se identifica el 68,47% de la muestra del estudio con un estado de ansiedad alto.Item Los desafíos para implementar programas de atención prenatal de calidad en zonas rurales de América Latina(Universidad estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Maestria en Salud Pública, 2025-02-11) Viteri Guerra, Ariana Belén; Rea Guamán, Mery RocíoLa realización de este estudio se orienta a identificar los desafíos para implementar programas de atención prenatal de calidad en zonas rurales de América latina, para lo cual se realiza una revisión sistemática de la literatura existente, poniendo especial énfasis en publicaciones realizadas dentro del periodo 2019 – 2024, donde se identifica que existen barreras que limitan el acceso de las mujeres en estado de gestación a programas prenatales, especialmente en zonas vulnerables (zonas rurales), siendo las mujeres indígenas quienes presentan mayores problemas de salud por lo cual la tasa de mortalidad materna alcanza los 166 por cada 100.000 nacidos vivos lo cual duplica a la realidad de aquellas que no son madres indígenas, esto puede deberse a que si bien es cierto se evidencia la participación de controles prenatales por parte de la madre, éstas no siempre cumplen con los controles mínimos establecidos, esto debido a la existencia de barreras lingüísticas entre el personal de salud y la mujer embarazada, la discriminación, la deficiente estructura el poco pernal capacitado, la escases de recursos económicos, infraestructura son desafíos que impiden la implementación de programas prenatales de calidad.Item Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-25) Mosso Ortiz, Mary Consuelo; Rea Guamán, Mery Rocío; Beltrán Moso, Katherin Madeley; Contreras, Jose IvoIntroducción: En Ecuador, de la población de menores de 5 años, uno de cada cuatro niños, sufre desnutrición crónica. La situación es más grave para la niñez indígena en los que, uno de cada dos niños la padece, así mismo, cuatro de cada 10 presentan algún grado de anemia. Materiales y métodos: Se trató de un estudio con orientación cuantitativa, de tipo descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 785 niños de la sierra ecuatoriana cuyos representantes firmaron un asentimiento informado, previo a la aplicación de la encuesta. Para la estimación de estado nutricional se utilizó el sistema informático de gestión integral SGINUTRICIÓN del Ministerio de Salud Pública. Resultados: La prevalencia de la desnutrición a partir de la relación peso y talla global fue de 18,1%, la baja talla fue la más frecuente (12,8%), tomando en cuenta la talla relacionada con la edad, 29,5% de los niños presentaron algún nivel de desnutrición; la desnutrición según peso y talla, tuvieron una diferencia importante entre los indígenas (35%) y mestizos (17%), la baja talla fue la condición más común y en una proporción mucho menor, estuvo la baja talla severa; la desnutrición según peso y talla fue similar, ligeramente mayor entre los mestizos y en las formas más frecuentes como lo son, la talla baja y su versión severa. Conclusiones: La prevalencia de la desnutrición que mide la relación talla y peso (crónica) fue mayor que la de peos para la edad (aguda), se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la desnutrición de acuerdo a la autoidentificación étnica entre mestizos e indígenas.