Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rea Cayambe, Angel Rodrigo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Los saberes ancestrales en la gestión del riesgo de desastres naturales en comunidades rurales de la organización CODIAG del cantón Guaranda, periodo Mayo - septiembre de 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Rea Cayambe, Angel Rodrigo; Estrada Cayambe, Alan Francisco; López Bravo, Oswaldo Ernesto
    Las comunidades de la zona de estudio han enfrentado durante generaciones una serie de fenómenos naturales que afectan su bienestar, su seguridad alimentaria y la sostenibilidad de sus prácticas agrícolas. Los fenómenos naturales, como las heladas, la caída de ceniza volcánica y los vientos fuertes, han sido factores constantes en la vida de estas comunidades. Sin embargo, estos eventos no se perciben como amenazas inminentes, sino como parte del entorno que ha sido entendido, respetado y enfrentado con la sabiduría de generaciones pasadas. El problema central radica en la falta de reconocimiento y valoración de estos saberes ancestrales en los enfoques de gestión de riesgos y sostenibilidad actuales. A menudo, las estrategias de adaptación y mitigación se centran en soluciones tecnológicas y enfoques ajenos a las realidades locales. La falta de integración de este conocimiento local en los programas de gestión de riesgos ha llevado a la subutilización de recursos naturales y a la vulnerabilidad constante de estas comunidades frente a los fenómenos naturales. El objetivo general de esta investigación es analizar y documentar los saberes ancestrales que las comunidades de la zona de estudio han desarrollado a lo largo del tiempo para enfrentar los fenómenos naturales. Los objetivos específicos son: Identificar los principales fenómenos naturales que afectan a las comunidades en la zona de estudio. Documentar y analizar los saberes ancestrales transmitidos de generación en generación para lidiar con estos fenómenos. Evaluar la efectividad de las prácticas basadas en saberes ancestrales en la reducción de riesgos y la preservación de la agricultura, las viviendas y la salud de las comunidades. Proporcionar recomendaciones para integrar los saberes ancestrales en estrategias de gestión de riesgos y sostenibilidad en la zona de estudio. Los resultados de esta investigación han revelado un profundo conocimiento local sobre los fenómenos naturales y la implementación de prácticas efectivas para enfrentarlos. Las comunidades han aprendido a prevenir estos eventos a través de señales naturales y han desarrollado técnicas específicas para proteger sus cultivos y viviendas. Estos saberes ancestrales han demostrado ser altamente efectivos en la preservación de los recursos locales y en la salud de las personas. En conclusión, los saberes ancestrales en la zona de estudio son un recurso valioso que debe ser reconocido, valorado y, lo que es más importante, integrado en las estrategias de gestión de riesgos y sostenibilidad. La rica herencia de conocimiento acumulado por estas comunidades a lo largo de las generaciones es esencial para fortalecer la resiliencia de las comunidades y promover la sostenibilidad en un mundo que enfrenta desafíos ambientales cada vez mayores. La gestión de riesgos debe considerar este patrimonio de conocimiento local como un aliado indispensable en la construcción de un futuro más seguro y sostenible para las comunidades de la zona de estudio. Esta investigación destaca la necesidad de valorar y promover los saberes ancestrales en la gestión de riesgos y sostenibilidad, reconociendo que la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo puede ser un recurso fundamental para abordar los desafíos actuales y futuros en estas comunidades. La próxima página y medios se centrará en la revisión de la literatura que respalda esta afirmación y proporciona evidencia adicional de la importancia de los saberes ancestrales en la gestión de fenómenos naturales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify