Browsing by Author "Ramírez Zamora, Andrea Giomar"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item La afectación psicológica a las víctimas indirectas en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-10-06) Ramírez Zamora, Andrea Giomar; Chávez Taco, Marco VinicioEl presente proyecto de investigación sobre la afectación psicológica a víctimas indirectas en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar tuvo como enfoque identificar quienes eran considerados víctimas indirectas en ese tipo de delitos, así como también saber si nuestra legislación ecuatoriana cuenta con normativas reparadoras que respalden los derechos de estas personas afectadas psicológicamente de manera indirecta y a su vez se hizo un estudio minucioso de leyes internacionales con relación el tema anteriormente mencionado. El Ecuador protege los derechos de personas que han sido objeto de una violación a su bien jurídico protegido entre esos están los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, donde el Código Orgánico Integral Penal, nos indica de manera clara que existen tres formas de violencia los cuales son física, psicológica o sexual; así como también nos menciona los tipos de víctimas de modo general pero la víctima que se pretendió estudiar en este proyecto de investigación es la víctima indirecta aquella que nace de la violencia intrafamiliar. Cabe resaltar que, en el momento en que, el titular del bien jurídico protegido sufre algún tipo de violencia pasa a ser víctima directa de la infracción penal por consiguiente los familiares que están dentro del entorno familiar perciben una afectación psicológica y pasan a ser considerados víctimas indirectas. 2 Las víctimas indirectas son aquellas que forman parte del núcleo familiar que de alguna u otra manera se vincule con la víctima principal, aquella que ha sufrido la violación al bien jurídico protegido, entre ellos están: la o el cónyuge, la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta de segundo grado de consanguinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación. Partiendo entonces del estudio de la realidad social de cada mujer o miembro del núcleo familiar que haya sufrido algún tipo de violencia y por consiguiente deje como resultado la afectación psicológica en víctimas indirectas, fue analizada al aplicar la técnica de la entrevista individual a distintos jueces, fiscales, abogados de la defensoría pública, ya que ellos como conocedores del derecho son los más indicados para dar a conocer si la víctima indirecta recibe una reparación integral por la afectación psicológica que se le ha generado. En el primer capítulo, se aborda el desarrollo del planteamiento del problema, la formulación del problema con sus respectivas interrogantes de la investigación, objetivos, y se concluirá con la justificación y objetivos de la investigación; en el segundo capítulo se realizó un estudio minucioso sobre los antecedentes investigativos, doctrina y la fundamentación legal para así construir el marco teórico; en el tercer capítulo se determinó la metodología, tipos, técnicas de investigación; en el cuarto capítulo, se contempla el análisis e interpretación de los resultados obtenidos; y finalmente en el quinto capítulo, se expondrá las conclusiones y recomendaciones. Palabras clave: víctima, reparación integral, violencia intrafamiliar