Browsing by Author "Paucar Camacho, Abelardo"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los elementos expuestos ante la amenaza de inundación del río Limón, en el recinto Puruhuay, cantón Echeandía, provincia Bolívar, periodo octubre 2023 – febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-07-22) Gavilánez Ramírez, Deisy Arelys; Quille Milan, Elvia Narcisa; Paucar Camacho, AbelardoEl presente proyecto de investigación denominado “Análisis de los elementos expuestos ante la amenaza de inundación del río Limón en el recinto Puruhuay, cantón Echeandía, provincia Bolívar, periodo octubre 2023 – febrero 2024”, tiene como finalidad identificar la zona de amenaza de inundación mediante el modelamiento hidráulico - hidrológico(método racional), (software IBER) y la representación cartográfica (software ArcGIS), analizar los elementos expuestos ante la amenaza del río Limón, por último, proponer medidas de reducción de riesgos, se aplicó una metodología mixta de enfoque (cualitativo y cuantitativo), descriptiva y de campo para recolección de datos y análisis de los diferentes objetivos. Para el cumplimiento del primer objetivo se calculó los caudales máximos para los periodos de retornos de 50 y 100 años de la microcuenca del río Limón, mediante un MDT y una imagen satelital bajada de ALOS PALSAR de la NASA, para el segundo objetivo se elabora una ficha para recolección de datos para poder estratificar los elementos expuestos a la amenaza de inundación. Se obtuvo como resultado en el área de influencia del río Limón del recinto Puruhuay en su orden predomina las zonas de inundación con niveles de amenaza alta media y baja; con respecto a los elementos expuestos, aproximadamente el 19% de familias en las que se incluyen niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y personas de la tercera edad están en una zona de amenaza alta, de igual manera se incluye elementos esenciales que están en la zona de inundación entre ella está el 19% edificaciones. PALABRAS CLAVES: MODELAMIENTO HIDRÁULICO, MODELAMIENTO HIDROLÓGICO, INUNDACIÓN, INUNDACIÓNItem Determinación de la susceptibilidad a incendios forestales del cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Estrella Velasco, Ronald Alberto; Guaranga Guaranga, Norma Beatriz; Paucar Camacho, AbelardoEl presente trabajo de investigación denominado determinación de la susceptibilidad a incendios forestales del cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua, tiene por objetivo determinar la susceptibilidad a incendios forestales para el establecimiento de estrategias de gestión de riesgos mediante la identificación de los factores de susceptibilidad a incendios forestales y la descripción de los indicadores de exposición de los medios productivos frente a dicha amenaza. La investigación tiene un diseño no experimental, debido a que no se manipula ninguna de las variables, por el contrario, estas han sido sujetas al análisis de los investigadores mediante la observación y el análisis de los factores condicionantes, detonantes y de propagación que inciden en la susceptibilidad frente a incendios forestales, por consiguiente, luego de la evaluación de los factores de susceptibilidad y de exposición se procedió a establecer estrategias de gestión de riesgos para los medios productivos del cantón San Pedro de Pelileo. Para la identificación de los factores de susceptibilidad a incendios forestales, se ha elaborado un mapa de los factores condicionantes, detonantes y de propagación para obtener como resultado final una zonificación que refleja el índice de susceptibilidad a incendios forestales a nivel cantonal, todo esto mediante la herramienta raster calculator del método de análisis espacial denominado algebra de mapas, en el software de SIG ArcGIS. Para describir los indicadores de exposición de los medios productivos frente a la amenaza de incendios forestales se utilizó el software KoBo Collect que permite recopilar información de manera off-line. Finalmente, se estableció estrategias de gestión de riesgos frente a incendios forestales, para lo cual se tomó como punto de partida el método descriptivo, mismo que detalla en base a una matriz las medidas propuestas para distintos sectores en los que se ubican los medios productivos del cantón.Item Estudio sobre el nivel de conocimiento, procedimientos de actuación y los riesgos para la salud ante la presencia de emergencias (sismos), en los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, periodo julio a diciembre del 2016(2016) Rochina Llumitaxi, Mauro Geovanny; Salazar Mena, Josué Alejandro; Paucar Camacho, AbelardoLos desastres naturales sismos son sucesos inesperados que tiene un alto impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, por lo tanto todas las personas deben estar preparadas y capacitadas para actuar en el antes, durante y después de un evento sísmico por lo que el presente proyecto de investigación se plantea el objetivo de conocer el nivel de conocimiento, procedimientos de actuación y riesgos para la salud de los estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar durante el periodo Julio a Diciembre del 2016. Realizando un estudio no experimental y de método analítico, ya que no se manipula variables, sino se observa y se analiza en su entorno natural y aplicando la metodología inductiva y trasversal, contando con un universo de 459 estudiantes por lo cual se realizó las encuetas a una muestra de 214 estudiantes (5% margen de error) de la escuela de Enfermería donde los datos más significativos son los siguientes: el 92 % indican que no conocen o desconocen la existencia de un plan de emergencia, el 95% que se disponga de un plan de capacitación preventiva, el 87% que se realicen eventos de información preventiva (publicitaria), el 82% que no existen rutas de evacuación y puntos seguros de encuentro dentro del campus universitario, el 65% la disponibilidad de un botiquín de primeros auxilios para su posterior utilidad en una emergencia; de igual forma, el 78% de estudiantes consideran no estar preparados para actuar ante un evento sísmico, el 95% consideran que podrían existir efectos físicos y psicológicos ante un posible evento sísmico; siendo las posibles afecciones físicas en su orden: fracturas, traumatismo cráneo encefálico (T.C.E.) y distrés respiratorio; entre los efectos psicológicos: ansiedad, depresión y estrés postraumático.Item Evaluación de las medidas de prevención para el manejo de combustible en el Aeropuerto Río Amazonas de la parroquia Shell, cantón Mera, provincia de Pastaza, período agosto a diciembre de 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Espín Hernández, Carmen Adela; Haro Sánchez, Williams Germán; Paucar Camacho, AbelardoEl presente proyecto de investigación denominado “Evaluación de las medidas de prevención para el manejo de combustible en el aeropuerto Río Amazonas de la parroquia Shell, cantón Mera, provincia de Pastaza, período agosto a diciembre de 2016”, tuvo por objetivo evaluar el cumplimiento de las medidas de prevención aplicadas en el manejo de combustibles que contribuyan a la reducción del riesgo de incendios y explosiones en las 14 compañías de aviación que operan en el Aeropuerto Río Amazonas. El documento está estructurado en los siguientes capítulos. En el capítulo 1.- Se describe y fundamenta la formulación del problema, los objetivos generales y específicos, así como la justificación del estudio. En el capítulo 2.- Se desarrolla un marco teórico, que parte de los antecedentes a nivel mundial, nacional y local basados en registros publicados y entrevistas a personajes inmersos de aviación del aeropuerto Río Amazonas en la parroquia Shell; así como también las bases teóricas consultadas en libros, revistas, normas, boletines, etc. Además, se incluye un glosario con las principales terminologías utilizadas en el presente documento. En el capítulo 3.- Se describe el marco metodológico que incluye el tipo y método de investigación, la población y muestra, las técnicas de recolección de la información, las técnicas de procesamiento, análisis y presentación de resultados. Cabe indicar que en el estudio por el alcance de los resultados, se aplicó el método descriptivo. En el diseño se utilizó el método inductivo y transversal porque se estableció en un período de estudio correspondiente a agosto a diciembre de 2016. En cuanto a la población y muestra, el estudio se desarrolló en las 14 compañías de aviación que manipulan, almacenan y distribuyen combustible en sus aeronaves para las operaciones diarias en el aeropuerto Río Amazonas. En el capítulo 4.- Se presenta el análisis de resultados por objetivos del proyecto de investigación. En el objetivo 1.- Se realizó el diagnóstico situacional, que caracteriza de manera general el proceso del manejo de combustibles por parte de las compañías de aviación en el aeropuerto Río Amazonas. Cabe mencionar, que pese a no haber registro de eventos de incendios y explosiones; sin embargo existe el riesgo de estos eventos debido a la cantidad de combustible (aproximadamente entre 3000 y 10000 galones mensual), la poca capacitación y actualización al personal que manipula el combustible, debilidades en el cumplimiento de algunas normas de prevención. En el objetivo 2.- Se analizó el cumplimiento de las normas INEN 2251 y 2266 para el transporte, almacenamiento y distribución de combustible por parte de las compañías de aviación. En cuanto al transporte, el servicio es abastecido por una compañía que cumple con la mayor parte de las normas. Con respecto al almacenamiento y distribución, la mayor parte de las 14 compañías cumplen con las normas INEN, existiendo debilidades en los tanques de almacenamiento, no cuentan con un control de temperatura en el interior de la bodega, no todas cuentan con pararrayos; así como el manejo de desechos y el plan de emergencia no fue elaborado por expertos. En el objetivo 3.- Se incluye recomendaciones que contribuyan a mejorar la prevención y seguridad en el transporte, almacenamiento, distribución y aspectos generales para las companías y la población cercana a la posible zona de impacto en caso de explosiones e incendios. Además, se ha desarrollado una propuesta de plan de capacitación en medidas de prevención bajo las normas INEN 2251 y 2266 para el personal de las compañías, se propone como responsable al Administrador del aeropuerto Río Amazonas que deben contar con apoyo de los jefes de las compañías de aviación En el capítulo 5.- Se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. Finalmente, se incluye la bibliografía y los anexos.Item Evaluación de vulnerabilidad de edificaciones y la infraestructura vial ante la susceptibilidad de movimientos en masa, en la vía Guaranda-Chimbo en etapa invernal durante el período 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Barragán Sánchez, Marly Mariela; Hinojoza Taco, Lourdes Silvana; Paucar Camacho, AbelardoEl Ecuador por su posición geográfica en el planeta, está sometido a varias amenazas las cuales pueden ser naturales o producidas por el hombre, dentro de las amenazas naturales las principales son: de origen geológico e hidro-meteorológico las cuales cada cierto tiempo afectan en mayor o menor grado a la población e infraestructuras, las que han tenido un mayor impacto socio-económico han sido las inundaciones, sismos, erupciones volcánicas y los movimientos en masa o deslizamientos. La realización de obras de infraestructura con condiciones anti-técnicas afectan directamente la estabilidad de los taludes de una ladera debido a los cortes deficientes o construcciones sobre la cresta o ladera, lo cual ocasiona la infiltración no deseada de agua en el mismo, lo cual puede ocasionar posibles daños a edificaciones, carreteras, puentes, sistemas de alcantarillado, agua potable y canales de riego. El proyecto de investigación titulado “Evaluación de vulnerabilidad de edificaciones y la infraestructura vial ante la susceptibilidad de movimientos en masa, en la vía Guaranda-Chimbo en etapa invernal durante el período 2017” tiene como objetivos realizar un diagnóstico socio-territorial, determinar el área y nivel de susceptibilidad de la amenaza a movimientos en masa, identificar el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructura vial expuesta a la amenaza antes mencionada y la formulación de estrategias que contribuyan a la mitigación de la vulnerabilidad ante la amenaza a movimientos en masa en el área de influencia del proyecto. La presente investigación es de tipo no experimental, se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, la información recolectada fue a través de fuentes de información primaria mediante la entrevistas al personal técnico de los GAD’s de los Cantones San José de Chimbo y Guaranda, Secretaria de Gestión de Riesgos-SGR-Bolívar y la Dirección Provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas-MTOP; aplicación de encuestas a los jefes de familias ubicadas en el área de estudio y observación de campo. Los principales resultados obtenidos con el presente trabajo son: Con respecto al diagnóstico socio-territorial la aplicación de encuesta fue realizada a 239 jefes de familia en su mayoría mujeres las cuales indica que si han ocurrido eventos adversos en el sector, en su mayoría deslizamientos los cuales han afectado la infraestructura de la vía Guaranda-Chimbo. La principal actividad económica de los jefes de familia de las zonas son las actividades agrícolas, en relación a los servicios básicos en la zona, esta no dispone de un sistema de alcantarillado, disponen de agua entubada, el estado de estos servicios en su mayoría son buenos. En relación a la susceptibilidad a movimientos en masa en la vía, se evaluó a través de los factores condicionantes (geología, geomorfología, pendientes y uso de suelo), que sumando a los factores desencadenantes (sismos y precipitaciones), permitieron determinar índices y niveles de amenaza de movimiento en masa que se representan en el mapa a escala 1:25.000. El área de estudio presenta niveles medios y altos de amenaza a movimientos en masa, por la geomorfología de valles encañonados y relieves montañosos, con pendientes medianas y fuertes, deficiente cobertura vegetal. Se realizó la evaluación de vulnerabilidad a 290 edificaciones, en su mayor porcentaje tienen niveles bajos por ser edificaciones hormigón armado construidas en los últimos años, con un estado de conservación buena, las edificaciones con niveles medios y altos son estructuras de madera con paredes de adobe, ladrillo o bloque las cuales tiene niveles de conservación regulares o aceptables ubicadas sobre o bajo el nivel de la vía. En el presente trabajo se propone estrategias que contribuyan a la mitigación de la vulnerabilidad ante la amenaza de movimientos en masa, se plantea medidas estructurales, no estructurales y ambientales para las zonas críticas donde son más recurrentes estos eventos, las cuales deber ser evaluadas para ver su vialidad y factibilidad por las instituciones y autoridades correspondientes.Item Experiencias y metodologias del macro deslizamiento de Turi-Totoras en el sector San Isidro, parroquia Turi, cantón Cuenca, provincia del Azuay año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Pesantez Romero, Eltin Ubaldo; Paucar Camacho, AbelardoEn el barrio San Isidro de la parroquia Turi del cantón Cuenca, a partir de 1998 se presentó un macro deslizamiento de tipo compuesto como consecuencia de relieves irregulares provenientes de procesos geo dinámicos gravitacionales (glaciación, meteorización y erosión), que influyen en el comportamiento de los suelos; la alteración se debe a la interacción entre factores endógenos y exógenos que influyen en la estabilidad del terreno, las características peculiares de los materiales se comportan de diferente manera, lo que hace difícil generalizar estudios, causando malestar entre las autoridades y habitantes del sector; su área de influencia afecta a más de 70 edificaciones, la Universidad del Azuay, la vía rápida Cuenca-Azogues-Biblián y la Av. 24 de mayo (MTOP, 2011). El presente estudio de caso denominado “Experiencias y Metodologías del Macro Deslizamiento de Turi-Totoras en el sector San Isidro de la parroquia Turi, cantón Cuenca, provincia del Azuay, año 2017”, tuvo como objetivos: analizar los factores condicionantes y desencadenantes que generan susceptibilidad y la amenaza de deslizamiento, identificar las medidas de mitigación implementadas y establecer recomendaciones que contribuyan a la reducción de la amenaza de deslizamiento en el área de estudio. A partir de estudios e información secundaria disponible a nivel local, complementada con visitas de campo, a través de la metodología de Mora-Varhson, mediante lineamientos de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR, s/f.), Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico (INIGEMM, 2012), y diverso autores, se generó mapa de susceptibilidad y amenaza de deslizamiento del área de estudio a escala 1: 5000. Cabe indicar que la interpolación de los factores condicionantes (geología-litología, geomorfología, pendientes, hidrogeología y uso de suelo), se lo realizó mediante un software SIG, que dio como producto un mapa de zonas con niveles de susceptibilidad bajo, medio y alto; seguidamente a los factores condicionantes se les interpoló los factores desencadenantes (sismicidad y precipitación), lo que permitió elaborar el mapa de amenaza a deslizamiento, representa zonas con nivel medio y alto; se debe mencionar que la modelación del mapa de amenaza, muestran una similitud aproximada en el área de afectación estudiada. En cuanto, a las medidas de mitigación implementadas en el área de estudio, se sistematizó información secundaria disponible desde 1999 hasta el 2011, donde se evidenció la implementación de medidas estructurales, no estructurales y ambientales, a través de dos instituciones con competencias: el Ilustre Municipio de Cuenca en ese entonces (1999-2000); y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (2002-2011); cabe mencionar que desde el 2011 hasta la presente fecha, no se cuenta con información sistematizada, debido a que el MTOP continua ejecutando obras de mitigación. El presente documento consta de cinco capítulos: el primero se refiere a la introducción, mismo que contiene la justificación, limitantes, problema y los objetivos (general y específicos); el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, donde se encuentra el marco territorial y las bases teóricas; en el tercer capítulo, describe el marco metodológico; el cuarto capítulo enmarca los resultados alcanzados por objetivo; y por último, el quinto capítulo contiene las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas del presente trabajo de titulación; finalmente, se incluye la bibliografía y los anexos.Item Factores condicionantes y climáticos en la amenaza de incendio forestal de la microcuenca del Río Chazo Juan, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-10) Paucar Camacho, Abelardo; Vallejo Ilijama, María; Barragán Aroca, Grey; Villacis Taco, LuisEl trabajo evalúa la incidencia de los factores condicionantes (uso de suelo y cobertura vegetal, geomorfología y pendiente) y climáticos (temperatura, velocidad del viento y humedad relativa) en la amenaza de incendios forestales de la microcuenca del río Chazo Juan en la provincia Bolívar, que forma parte de la cuenca del río Guayas de gran importancia para Ecuador. Para las variables condicionantes se utilizó información de base cartográfica escala 1:25.000 del Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca; para un mayor detalle de las variables climáticas se empleó información de anuarios de estaciones meteorológicas cercanas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología y se instalaron tres estaciones meteorológicas en la zona de estudio. A través del método Delfhi se ponderó las variables de los factores condicionantes y climáticos que fueron interpolados y correlacionados mediante el algebra de mapas en el software ArcGis (10.3) para obtener el Índice Ponderado de Amenaza de Incendio Forestal y elaborar mapas con niveles de amenaza para escenarios (valores máximos, promedios y mínimos) a escala local, la correlación de variables se realizó mediante el método Pearson. Los resultados muestran que, las variables condicionantes presentan una incidencia significativa (muy alta y alta); mientras que las variables climáticas poca incidencia (medio, bajos, muy bajos e incluso nula en la velocidad del viento en escenarios de valores máximos y mínimos); existe una relación inversa, entre la temperatura y humedad relativa, a mayor temperatura menor humedad o viceversa, esto influye en el incremento o disminución de los niveles de amenaza.Item Factores de deslizamiento y estrategias de reducción en la microcuenca del Río Chazo Juan, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2019) Hurtado Agualongo, Wilson Alfredo; Núñez Borja, Mayra Ximena; Paucar Camacho, AbelardoEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal evaluar los factores de deslizamiento para establecer estrategias de reducción en la microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar. Para determinar la amenaza de deslizamientos, se basó en la metodología de Mora-Vahrson modificada para poder establecer el nivel de susceptibilidad de la amenaza de deslizamiento, se utilizó las tablas de rangos del Sistema Nacional de Gestión Riesgos (2013), en los mapas base se empleó los shp editados a escala de trabajo 1:25.000 del (IGM, 2007), MAGAP-SIG-TIERRAS, 2012), Isoyetas de zonas de precipitación (INAMHI, 2007) Y Norma Ecuatoriana de Construcciones (NEC, 2015). Entre los principales resultados del trabajo de investigación se establece lo siguiente: Con respecto a los factores condicionantes: la geología/litología predomina las areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas, hialoclasticas, limolitas volcánicas, micrograbos diabastas basaltos, lavas en almohadilla; en la geomorfología prevalece las vertientes abruptas; en el uso de suelo/cobertura vegetal sobresalen los bosques naturales intervenidos; y, en las pendientes destaca las zonas abruptas y montañosas (con fuertes pendientes). Mientras que en los factores detonantes: en la sismicidad, el área de estudio se localiza en la zona III nivel sísmico alto de la norma NEC, 2015; en la precipitación predomina valores entre 2200 – 2300 mm anuales. Los factores antes mencionados fueron ponderados y correlacionados lo que permitió determinar índices, niveles y zonas de la amenaza de deslizamiento para el área de estudio. En el área de estudio predomina los índices y niveles medio de amenaza con el 89,23%, se presenta también los niveles altos con 9,77% y los niveles bajos con 1,01 %, los mismos que fueron representados en el mapa de amenaza de deslizamientos. Finalmente, se elaboró la propuesta de plan de acción para la reducción de susceptibilidad ante la amenaza de deslizamiento principalmente en las zonas que se evidenció mayor afectación (vía Chazo Juan – Mulidiahuán), en la cual se proponen medidas estructurales y no estructurales.Item Factores de vulnerabilidad ante la amenaza de deslizamiento en la Microcuenca del Río Guaranda, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Hidalgo Ramírez, Darwin Adrián; Iza Villacis, Juan Francisco; Paucar Camacho, AbelardoEl presente trabajo de investigación se realizó con el fin de identificar los factores de vulnerabilidad ante la amenaza de deslizamiento en la microcuenca del río Guaranda, para establecer estrategias de reducción de las vulnerabilidades a la población que se encuentra dentro del área de interés. Las dimensiones para la caracterización de la amenaza (deslizamiento) se realizó dentro del área de estudio comprendida por la microcuenca del río Guaranda, se clasificaron de manera directamente proporcionales (pendiente, precipitación, uso de suelo y litología) e inversamente proporcional (vías y ríos), en el mapa final denominado susceptibilidad a deslizamiento existe una ausencia de zonas con nivel de amenaza muy baja, las amenaza baja tiene 5.343,121 hectáreas (12%), la amenaza moderada la cual predomina sobre las demás tiene 13.042, 172 hectáreas (31%), la amenaza alta tiene 12.779,213 hectáreas (30%) y la amenaza muy alta tiene 11.370, 244 hectáreas (26%). Para la determinación de los factores de vulnerabilidad se realizó dentro del área de interés, zonificada por el rio Guaranda con una longitud de 9,85 km dando comienzo desde Chalata Bajo y finaliza en el puente vía a Chimbo con la unión del río Salinas. Enfocada en los tres tipos de vulnerabilidad (exposición, fragilidad y determinada por la capacidad de adaptación & respuesta) que analiza diferentes puntos de vista como la parte socioeconómica, institucional, estructural, funcional, ambiental y política, obteniendo al final una calificación de nivel de vulnerabilidad global baja. Finalmente se elaboraron estrategias estructurales y no estructurales para la reducción de la amenaza y de la vulnerabilidad, con el fin de minimizar las pérdidas económicas, materiales e incluso humanasItem Identificación, amenazas y vulnerabilidades de la: ciudad de San José de Chimbo, vía Guaranda Chimbo, estación de combustible del sindicato de choferes de Chimbo, canal y central hidroeléctrica Chimbo, taponamiento – represamiento, desrepresamiento del rio Chimbo.(Universidad Estatal de Bolívar, 2023-12-13) Ocampo León, Carlos; Cárdenas, Carlos Alberto; Paucar Camacho, AbelardoLuego de levantada la línea base o conjunto de ciencias que permitan el mayor conocimiento, el estado del macro deslizamiento del cerro Suzanga, como la geofísica es una ciencia interpretativa, en la que los científico de la especialidad marcan un erro de un 40%, la información es suficiente para calcular un sin número de indicadores con este error que nos queda orientar a saber el estado en el que se encuentran los diferentes flancos del cerro Suzanga y consecuentemente los grado de peligrosidad que agronta la ciudad de Chimbo, la vía Guaranda - Ambato, la estación de combustible del Sindicado de Choferes de Chimbo, el canal y la Central Hidroeléctirca Chimbo.Item Indice de vulnerabilidad costera de la isla Jambelí, cantón Santa Rosa, provincia de el Oro.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2022) Paredes Mora, Ricardo Andres; Paucar Camacho, AbelardoResumen Las costas del Ecuador continental son susceptibles a procesos tectónicos y climáticos. Para las costas de la provincia de El Oro, en particular el archipiélago de Jambelí tiene un proceso tectónico de subsidencia, que, sumado a la tasa de erosión marina pro los procesos climáticos, la convierten en una zona de alta vulnerabilidad costera. Estudios precedentes indican una tasa de incremento del nivel de mar para el sur de Ecuador, entre 2.1 a 2.7 mm/año, donde lo efectos erosivos tienen variación en sus valores dependiendo de la litología y resistencia de los acantilados, así como planicies litorales extensa que permiten una mayor inundación marina. (Vera Alava, 2021) Las zonas costeras son regiones dinámicas que pueden ser particularmente vulnerables a la característica local y regional, así como, a pequeña escala y a las amenazas globales. Para calcular la vulnerabilidad costera de la Isla, se aplicó el Índice de Vulnerabilidad Costera mediante las variables: geomorfología, pendiente de la costa, cambios en el nivel del mar, erosión costera, rango mareal, oleaje y una variable ambiental. El resultado refleja que tramos de playas de arena presentan mayor vulnerabilidad a los riesgos climáticos. Esta metodología será evaluada en varios parámetros, se consideró 1 la más baja y 5 la variable más alta en riesgo. Estos resultados se presentan gráficamente por el lugar de la zona según el resultado de categorización que obtenga. Palabras clave: Cambio climático; variables; vulnerabilidad, erosión, geomorfología, pendiente.Item Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) para la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar, 2014-01-10) Paucar Camacho, Abelardo; Pilco, Verónica; Ocampo, Carlos; Martínez, Mauricio; Gavilanes, Eva; García, Adolfo; Barreno, DaniloEl cantón y la ciudad de Guaranda un territorio expuesto a riesgos de desastres, que registra antecedentes de eventos adversos como sismos, deslizamientos, afectación por proceso eruptivo del volcán Tungurahua, entre otros, que han afectado a los procesos de desarrollo local.Item Modelo de gestión de albergues de emergencia, según el tipo de eventos adversos (sismo, tsunami, inundación, erupción volcánica e incendio), con un proceso sostenible(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) López Zambrano, Fernando José; Izquierdo Mayorga, Leonardo Javier; Paucar Camacho, AbelardoEl Ecuador se ha visto afectado por inundaciones por efectos del Fenómeno El Niño de 1982-83 y 1997-98, períodos invernales de 2008, 2010, 2012 y 2017; sismos como los eventos de 1985 (oriente ecuatoriano), 1996 en Pujilí, 1997 en Bahía de Caráquez y recientemente el 16 de abril de 2016 en Manabí y Esmeraldas; erupciones volcánicas por reactivaciones de los volcanes Tungurahua, Reventador y Guagua Pichincha; entre otros eventos que han ocasionado pérdidas y afectaciones de tipo social, económico-material e incluso ambiental. Entre los principales efectos de los eventos adversos antes mencionados constituyen la afectación de las viviendas y medios de vida de las personas que pueden verse obligados a dejar sus hogares, la separación de sus familiares y pérdidas de sus bienes, encontrándose en ocasiones sin refugio o sin un hogar que los acoja. El Estado a través de las instituciones públicas brinda la atención a las personas afectadas y que requieren refugio a través de los albergues de emergencia, que en muchas de las ocasiones no responde a las necesidades de la población. El trabajo de investigación titulado “Modelo de gestión de albergues de emergencia, según el tipo de eventos adversos; (Sismo, Tsunami, Inundación, Erupción Volcánica e Incendio), con un proceso sostenible”, tiene por objetivos: identificar los principales efectos sociales por tipos de eventos adversos (sismo, tsunami, inundación, erupción volcánica e incendio), establecer una clasificación de alojamientos temporales por tipo de evento y elaborar una propuesta de modelo de gestión para albergues de emergencias que determine los responsables y nivel de coordinación entre los diferentes actores involucrados. La investigación es de tipo experimental, se utilizó los métodos inductivo y descriptivo, la información fue recolectada a través de fuentes secundarias, entrevistas a técnicos y directivos de instituciones responsables (Secretaria de Gestión del Riesgo - SGR y Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES) del manejo de albergues en el país. Entre los principales hallazgos o resultados del presente trabajo se puede mencionar los siguientes: Con respecto a los efectos sociales por tipo de evento adverso en el período 2010-2017: las inundaciones y erupciones volcánicas son los eventos con mayor recurrencia y con mayor número de personas afectadas; sin embargo, los sismos a pesar de haber presentado un solo evento (16-04-2016) registra el mayor número de personas damnificadas; los incendios, a pesar de presentar una recurrencia anual, sin embargo, el número de personas afectadas y damnificadas es menor. En relación a los tipos de albergues que se han utilizado por tipo de eventos: para el caso sismos se han utilizado campamentos planificados, familias acogientes y alojamientos temporales; ante inundaciones se ha recurrido a familias acogientes y alojamientos temporales; en actividades volcánicas se han empleado los alojamientos temporales; en incendios se ha recurrido a las familias acogientes. Cabe mencionar que ante algunos tipos de eventos adversos se disponen de albergues de manera planificada previo a un evento (volcanes) y en la mayor parte de eventos se utilizan los diferentes tipos de albergues en forma improvisada. En referencia a los criterios (encuesta) de las autoridades y técnicos de la Secretaria de Gestión de Riesgos - SGR y el Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES, quienes realizaron funciones como administradores y gestores de albergues de emergencia, la mayor parte coinciden en que los albergues establecidos para la atención de emergencia siempre o en ocasiones no resultaron funcionales, en ocasiones no estuvieron previamente seleccionados, el modelo de gestión en ocasiones no era el adecuado por el tipo de evento adverso y consideran que es necesario la implementación de un modelo de gestión acorde a los tipos de eventos adversos que afectan al país. En el presente trabajo se propone un modelo de gestión interinstitucional modular, que permita expandirse y contraerse según el nivel de afectación del evento adverso, pueden ser administrados desde una localidad y expanderse hasta el nivel nacional. El Modelo contempla cuatro fases: identificación de infraestructuras, implementación de albergues de emergencias, administración de políticas y la gestión del albergue; para ello se propone crear un equipo gestor que tiene como responsable a la SGR y tres áreas: habitabilidad, atención integral a la población e información. Además, el modelo de gestión propuesto contaría con un proceso sostenible, mediante la utilización de espacios preexistentes y a todo proyecto de construcción (parques, centros deportivos, casas comunales y unidades educativas) que deben adaptarse características específicas establecidas en las normas mínimas del Proyecto Esfera y por la SGR. El modelo sería viable política y técnicamente, ya que existiría el interés de los directivos y se cuenta con técnicos de las instituciones responsables (SGR y MIES), económicamente sería financiado por los gobiernos locales y ministerios de Estado, así como existiría la aceptación de la población beneficiaría. Sin embargo, es necesario que el presente estudio y la propuesta sea socializada y validada por los responsables y actores en el manejo de albergues del país.Item Ordenamiento territorial y el proceso de gestión de riesgos en el barrio Vinchoa Central, perteneciente al cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolivar Carrera de Gestion de Riesgos, 2020) Barragán García, Mischel Karolina; Verdezoto Espín, Verónica Estefanía; Paucar Camacho, AbelardoEl presente proyecto de investigación titulado “Ordenamiento Territorial y el proceso de Gestión de Riesgos en el barrio Vinchoa Central, perteneciente al cantón Guaranda”, tiene como objetivos determinar los procesos de Ordenamiento Territorial en el área de estudio desarrollado por las instituciones competentes, identificar los conocimientos y prácticas de gestión de riesgos y el ordenamiento territorial por parte de los habitantes del barrio, elaborar una propuesta para el mejoramiento del proceso del ordenamiento territorial y la gestión de riesgos en el área de estudio. La investigación realizada en el barrio Vinchoa Central perteneciente al cantón Guaranda, es de tipo no experimental y descriptivo, donde se utilizó métodos cualitativos a través de encuestas a los jefes de familia, entrevistas a funcionarios en gestión de riesgos y planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Guaranda. Los resultados obtenidos en el presente proyecto de investigación han sido alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados. Para la determinación de los procesos de ordenamiento territorial en el área de estudio, en primer lugar se identifica el diagnóstico del territorio, predios existentes, las amenazas (sismos, deslizamientos) y el uso actual del suelo, por consiguiente se levantó la información a través de entrevistas a los funcionarios, director de planificación y el técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) pertenecientes al GAD Guaranda, donde se visualiza los aspectos generales de riesgo y ordenamiento territorial. Mediante encuestas a los jefes de familia, se identificó los conocimientos y prácticas de gestión de riesgos y el ordenamiento territorial por parte de los habitantes del barrio. Los resultados muestran que el riesgo puede incrementarse progresivamente por el desconocimiento y el bajo control en los procesos de ordenamiento territorial y gestión de riesgo, así como también por la falta de intervención de parte de las autoridades competentes en la localidad. 16 La propuesta elaborada para el mejoramiento del proceso del ordenamiento territorial y la gestión de riesgos en el área de estudio presenta viabilidad en su desarrollo, a través de la capacidad técnica y el interés político contribuyendo así al mejoramiento del barrio y generando un desarrollo sostenible.Item Percepción de vulnerabilidad social a la variabilidad climática de la población de la microcuenca del río Chazo Juan, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-09) Paucar Camacho, Abelardo; Vallejo Ilijama, María; Barragán Aroca, Grey; Gavilanes Betancourt, EvaLa investigación expone las principales conceptualizaciones referidas a los riesgos que producen vulnerabilidad, derivados de la variabilidad climática en Ecuador. El estudio resumió los principales factores determinantes que convergen en la percepción de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático que afecta a la población. Se aplicó una encuesta estructurada que midió la percepción de la vulnerabilidad frente a la variabilidad climática y las amenazas socionaturales a 105 jefes de hogar, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple al azar. Se obtuvo como resultado los factores determinantes de la vulnerabilidad a través de múltiples correlaciones de Rho de Spearman, determinando el grado significativo de los principales riesgos que incidirían en la vulnerabilidad de la población en estudio. La contaminación del agua, suelo, incremento de la pobreza, presencia de plagas, como efecto del cambio climático y su variabilidad, reflejan los principales factores de riesgo que determinan vulnerabilidad.