Browsing by Author "Noboa, Patricia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio comparativo en derecho objetivo y derecho indígena en el caso de la niñez y adolescencia y las concepciones que sobre infancia tienen los pueblos indígenas de la parroquia Veintimilla del cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudncia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2013) Baños Avilés, Paul; Noboa, PatriciaLa presente tesis de grado, destinada a obtener el título de abogado de los tribunales de la república del ecuador, por parte de la Universidad Estatal de Bolívar, realiza un acercamiento al Derecho Consuetudinario en relación a niñez y adolescencia. El trabajo de investigación tuvo lugar en la provincia Bolívar, cantón Guaranda, zona de alta concentración de población indígena de la nacionalidad kichwa del Ecuador, pueblo Guaranka. La investigación planteó como objetivo general desarrollar un estudio comparativo, desde las ciencias jurídicas, sobre Derecho Objetivo y Derecho Consuetudinario en relación a niñas, niños y adolescentes. De manera específica, los objetivos de estudio se resumen en los siguientes: a) identificar las concepciones que de niñez y adolescencia están presentes en el marco legal ecuatoriano desde las miradas del Derecho Objetivo y del Derecho Consuetudinario; b) definir los elementos que, desde el Derecho Consuetudinario, configuran la legislación sobre niñez y adolescencia; y c) diseñar herramientas de capacitación dirigidas a operadores de justicia indígena como líderes, dirigentes y personal de salud y educación. El problema de investigación que subyace en este estudio responde a la siguiente pregunta: ¿cuál es la concepción que sobre niñez y adolescencia se encuentra presente en la aplicación del Derecho Objetivo y del Derecho Consuetudinario? Las hipótesis de trabajo se resumen en las siguientes: i) Las miradas de niñez y adolescencia aplicadas desde el Derecho Objetivo difieren de aquellas que sustentan la aplicación del Derecho Consuetudinario; ii) El Derecho Consuetudinario en zonas con alta concentración de población indígenas tienen mayor acogida que la aplicación del Derecho Objetivo; y iii) La aplicación de justicia desde el derecho Consuetudinario no cuenta con materiales que posibiliten la reflexión y unificación de criterios. Página | 6 La investigación consideró un diseño cualitativo. La muestra fue no aleatoria escogida de acuerdo a los objetivos del investigador relacionados con disponer de información surgida desde personas clave con alto conocimiento del Derecho Consuetudinario aplicado a la niñez y adolescencia. El análisis y procesamiento de datos consideró los principios teóricos de la estadística descriptiva. Se utilizaron porcentajes, diagramas de barras y tablas resumen de la información. Adicionalmente se validaron los datos encontrados mediante la consulta a expertos en derecho, educación e interculturalidad. La principal conclusión que se desprende del estudio establece la poca compatibilidad entre el Derecho Objetivo y el Derecho Consuetudinario aplicado a niñez y adolescencia, de allí se desprende la necesidad de promover capacidades técnico – jurídicas en operadores de justicia (líderes, dirigentes, ancianos, personal de salud y educación) de la provincia Bolívar, cantón Guaranda para la aplicación normativa del Derecho Consuetudinario en relación a niñez y adolescencia con criterios de respeto a los derechos y generación de jurisprudencia válida. Otras conclusiones son las siguientes: se requiere de información normativizada en relación a las concepciones de niñez y adolescencia desde el Derecho Consuetudinario; es imprescindible identificar criterios unificadores en cuanto a la impartición de justicia por parte de operadores del Derecho Consuetudinario en niñez y adolescencia; la investigación presenta alternativas que compatibilizan las visiones del Derecho Objetivo y el Derecho Consuetudinario en temas de adolescencia y niñez. Una recomendación básica que se desprende del trabajo de tesis es general metodologías y herramientas para el desarrollo de capacidades a operadores de justica desde el derecho Consuetudinario que lleven a la generación de un marco conceptual estructurado de cómo y aplicar justicia indígena en niñez y adolescencia en base a criterios claros y mejor estructurados.Item Sistemas jurídicos en las culturas no occidentales en el territorio, lugares y comunidades de la región cinco del Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar, 2014-09-24) Barragán, Ulises; Pazmiño Villafuerte, María Eugenia; Noboa, Patricia; Martínez Hernández, Mario; Estruells, Jordi; Calero, EduardoLa presente investigación busca generar conocimientos aplicados a la construcción del pluralismo jurídico, conforme al mandato de la Constitución, que reconoce al Ecuador como Estado Plurinacional Constitucional de Derechos, donde existe una diversidad de sistemas jurídicos sujetos a la autoridad de los pueblos y nacionalidades, y cuya implementación exige reformas institucionales.