Browsing by Author "Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo al desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito pertenecientes al segmento 1 año 2015- 2016, caso: cooperativa de ahorro y crédito San José Ltda. Cantón Chimbo, Provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2017) Acurio Llanos, Lourdes Yolanda; Llanos Carrera, Dennis Cecilia; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupePor medio de la presente investigación se propone estrategias de mejoramiento en los índices financieros para el cumplimiento de objetivos así como la toma de decisiones, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., Cantón Chimbo, Provincia Bolívar. Para ello fue necesario desarrollar el marco teórico para sustentarnos en las leyes establecidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Junta de Regulación Monetaria. Además requirió de una investigación de campo comprendida por la aplicación de una encuesta aplicada a los funcionarios de la institución, lo cual permitió determinar falencias a resolver y con ello la aplicación de estrategias para fortalecerse continuamente. Es trascendente tomar en cuenta al área financiera es la base fundamental de las organizaciones, permite detectar las deficiencias en los Estados Financieros a través de los indicadores, para el cumpliendo eficaz de los objetivos y resultados. En dicho estudio comparado se debe planificar, organizar, ejecutar, evaluar e interpretar los indicadores financieros que nos permite medir el desempeño financiero y los recursos invertidos en la cooperativa, tomar decisiones para alcanzar los objetivos y metas propuestas para decidir sobre estrategias de comercialización y mercado y así incrementar la rentabilidad y liquidez para brindar un servicio satisfactorio a los socios y clientes.Item Análisis de la gestión administrativa financiera del GAD parroquial La Unión de la provincia de Los Ríos y su impacto en el periodo 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2017) Ericka Julexy, Analuisa Muñoz; Andrade Peralta, Miguel Luis; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl análisis está básicamente dirigido a medir el impacto que ocasionó la gestión administrativa financiera del GAD Parroquial de La Unión en el año 2016 por lo que procedimos a evaluar el desempeño y cumplimiento de los objetivos. Como resultado de la investigación de la Gestión Administrativa Financiera del GAD de la Parroquia La Unión se presenta un informe en el cual se detallan aspectos importantes en la realización del trabajo investigativo por lo que procedimos a evaluar el desempeño y cumplimiento de las actividades, en base a lo planificado en el Plan Operativo Anual (POA), en las cedulas de ingresos y gastos, es decir el alcance de las metas y objetivos, tomando en cuenta para ello principalmente el Plan Operativo Anual y su seguimiento, las cedulas de ingresos y gastos, la ejecución presupuestaria para la realización del análisis administrativo financiero determinando las variables de mayor incidencia y así lograr la medición de los impactos ambientales, sociales, económicos y de gestión para que de esta manera mostrar los hallazgos encontrados, planteando estrategias de estabilidad, de crecimiento, de retroalimentación de enfoque o concentración y estrategia de alianza que permitan el mejoramiento de las condiciones y procesos del GAD Parroquial La Unión. La realización del análisis de la gestión presupuestaria permite fundamentar el impacto que puede tener en diferentes aspectos las decisiones sobre una planificación existente de mismo modo permite realizar una medición de valores y representarlos a través de indicadores. Luego de someter al análisis la documentación se pudo plantear diferentes estrategias que permitan convertir la gestión realizada en eficiente, de esta manera se aporta con mecanismos fácilmente aplicables para mejorar los procesos.Item Análisis de la planeación financiera del GAD Parroquial Santa Fe, periodo, 2014- 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Montalvo Tasgacho, Milton Geovanny; Ramos Gavilánez, Luis Fernando; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupePor medio de la presente investigación se propone estrategias de mejoramiento de la planeación financiera para el cumplimiento de objetivos así como la toma de decisiones, en el GAD parroquial de Santa fe. Para ello fue necesario desarrollar el marco teórico para sustentarnos en las leyes establecidas por la Constitución de la República del Ecuador como es el Código Orgánico de Organización Territorial Autónomo y Descentralizado (COOTAD) Además requirió de una investigación de campo comprendida mediante una encuesta aplicada a los funcionarios de la institución, lo cual permitió determinar falencias a resolver y con ello la aplicación de estrategias para fortalecerse continuamente. Es trascendente tomar en cuenta al área financiera es la base fundamental de las organizaciones, permite detectar las deficiencias que existe en el presupuesto que invierte el GAD de Santa Fe a través de los indicadores de gestión, para el cumpliendo eficaz de los objetivos y resultados. En este análisis financiero se debe planificar, organizar, ejecutar, evaluar e interpretar los resultados por medio de indicadores de gestión que nos permite medir el desempeño financiero y los recursos invertidos en el GAD tomar decisiones para alcanzar los objetivos y metas propuestas para decidir sobre estrategias factibles y dar solución al problema brindando un servicio satisfactorio a los moradores urbanos y rurales de la parroquia Santa FeItem Análisis del mercado financiero y negociación en las cooperativas de ahorro y crédito del país, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Ide Contabilidad y Auditoría, 2017) Chimbo Tixi, Diana Carolina; Gavilanes Peña, Janina Mercedes; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente proyecto de investigación cuyo título denominado el “ANÁLISIS DEL MERCADO FINANCIERO y NEGOCIACIÓN EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PAIS, AÑO 2017”; tiene la finalidad de realizar el diagnóstico del mercado financiero ecuatoriano y la capacidad de negociación que realizan las cooperativas en cuanto a la oferta de productos, servicios y otras actividades; y los factores internos y externos que se presenten en la concesión de créditos y en la captación de recursos tomando en cuenta la situación económica que en su mayoría no hay dinero para guardar sino más bien los sujetos de crédito se ven obligados a realizar estos para emprender negocios o extender los mismos dando así rotación al dinero y en varias ocasiones generando trabajo informal para varias personas; además con el planteamiento de las debidas estrategias captar socios pudientes y así capitalizarse al máximo para poder ofertar nuevas líneas de crédito o montos mayores a socios puntuales en sus pagos. La cobertura investigativa bibliográfica, es del total de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador que se encuentran ofreciendo sus servicios en nivel nacional, muchas de ellas por más de cincuenta años. Las 696 cooperativas de ahorro y crédito que laboran en el país tienen fundamentalmente actividades de colocación, captación de ahorros y líneas créditos: comerciales, vivienda, educativos, microempresa y de consumo, pocas tienen otros servicios adicionales y complementarios. Si bien es cierto que el 90% de la cobertura lo tienen los Bancos; no es menos cierto que la cobertura de las cooperativas de ahorro y crédito cubre un 5%; pero, tienen mayor cantidad de socios que se encuentran en la clase media y baja, cuyo servicio es mayor a la gente de escasos recursos económicos, las actividades cooperativas son fundamentales en el desarrollo económico del país. Términos descriptivos: mercado, financiero, cooperativas, análisis, negociación, servicios.Item Análisis del sistema de comercialización en el cantón Guaranda y su contribución a la economía de la cooperativa de producción agropecuaria el Salinerito (PRODUCOOP) de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Caiza Guamán, Angel Marcelo; Masabanda Guamán, Erika Susana; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEste trabajo de investigación se define bajo el tema “Análisis del Sistema de Comercialización en el cantón Guaranda y su contribución a la economía de la Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito (PRODUCOOP)” de la parroquia Salinas cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2017. Este trabajo tuvo como objetivo analizar el sistema de comercialización de los quesos de la marca El Salinerito en el cantón Guaranda y que canal aporta más económicamente a la PRODUCOOP, este estudio abarca tanto a la propia empresa, intermediarios y clientes finales del cantón. Para proponer una solución viable al problema se procedió a sentar bases teóricas que aporte en la formulación de estrategias de distribución. Para poder analizar el problema descrito anteriormente se ha utilizado los siguientes métodos; deductivo, inductivo, analítico y sintético. Así como también se aplicó la investigación documental, descriptiva, mixta y de campo, estos métodos y tipos de investigación fue factible para obtener la información debida para poder llegar a las conclusiones y recomendaciones como también a la formulación de las estrategias para cada elemento que compone el sistema de comercialización. Todos los hallazgos encontrados durante el proceso de investigación servirá a los administrativos de la planta procesadora a tomar decisiones que beneficie a la misma. El aspecto más trascendental en la investigación fue determinar el aporte económico de los tres canales adoptados para la comercialización de los quesos de la Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito; todo esto se realizó mediante un diagnóstico de la situación actual de la empresa, de los intermediarios encargados de distribuir el producto, análisis de las estadísticas de ventas que sirvió para determinar en porcentajes y montos el aporte económico del sistema de comercialización hacia la empresa, sin embargo también se procedió a recoger información u opinión de los clientes de la zona urbana del urbana de la ciudad de Guaranda sobre los quesos de la marca El Salinerito que produce la PRODUCOOP; el levantamiento de toda esta información se lo realizo mediante encuestas, entrevista y análisis de las estadísticas de ventas de la empresa.Item Cartera vencida y su impacto en la administración financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato agencia Guaranda, en la provincia Bolívar, año 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Cisneros Cárdenas, Pablo David; Milán Arévalo, Martha Beatriz; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupela actualidad uno de los problemas que tienen las entidades financieras especialmente las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador es el comportamiento de cartera vencida, debido a la situación económica que está atravesando el país han tenido un crecimiento acelerado y en muchos de los casos sufriendo iliquidez que ha provocado el cierre de las entidades. El trabajo de investigación denominado “Cartera vencida y su impacto en la administración financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato agencia Guaranda año 2016”, tiene gran importancia debido a que existe índices de cartera, los mismos que producen dificultades cada fin de mes al realizar el cierre mensual, con esta investigación se apunta a minimizar el riesgo de cartera, que es un problema latente en la cooperativa debido a varios factores que no considerados de manera razonable. Para realizar la investigación fue imprescindible hacer estudios de procedimientos fundamentales en el aspecto económico financiero de la cooperativa para conocer los parámetros utilizados en la captación de pólizas de inversión, así como en el otorgamiento de créditos. Mediante un estudio de campo realizado en el lugar de los hechos se logró conocer la flexibilidad al momento de dar un crédito e igualmente la situación real del cliente para lo cual se aplicó entrevistas al jefe de agencia, oficial de créditos y cobranza encuestas dirigidas a los clientes que tienen créditos vencidos. Los resultados obtenidos en la investigación contribuyen a conocer las causas y efectos de cartera vencida; en base a esto se logró concluir la importancia de realizar un análisis tanto a deudores con garantes y un estricto seguimiento a los créditos para conocer su utilización y los resultados generados por el mismo para obtener un alto grado de seguridad crediticia.Item Comercialización de productos orgánicos y su aporte al desarrollo socioeconómico de los socios de la Asociación Nuevos Surcos ASAPROCG del cantón Guaranda en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Chela Amangandi, Inty George; Paguay Bayas, Segundo Freddy; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeLa presente investigación consiste en la comercialización de productos orgánicos y su aporte al desarrollo socioeconómico de los socios de la Asociación Nuevos Surcos ASAPROCG del Cantón Guaranda. El principal problema radica en que no aplican estrategias de comercialización al momento de vender sus productos, esto ocasiona que no exista un desarrollo socioeconómico de los socios de la asociación ASAPROCG. El Objetivo general consiste en determinar estrategias de comercialización de productos orgánicos y su aporte en el desarrollo socioeconómico de los socios ASAPROCG. Se pretende proponer alternativas de comercialización para el desarrollo socioeconómico de los socios de la asociación ASAPROCG. Para logar lo antes señalado se analizan las diferentes teorías científicas y estudios realizados por los diferentes investigadores. En cuanto a los aspectos metodológicos utilizados como la investigación descriptiva, investigación de campo y la investigación documental y las técnicas e instrumentos de investigación Para dar cumplimiento a los objetivos se propone las estrategias de las 4 P,s de Marketing, producto, precio, promoción¸ plaza, con la cual se pretende mojara la comercialización. Palabra clave: estrategias, comercialización, desarrollo socioeconómicoItem El control interno en la gestión administrativa y financiera del Banco de Ahorro y Crédito Visiónfund Ecuador, cantón Chillanes, provincia Bolívar, año 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2018) Villa Quinatoa, Katy Mercedes; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEn la actualidad la mayoría de las instituciones financieras tienen la necesidad urgente de contar con los procedimientos para controlar el desarrollo de las actividades como una guía estratégica de procedimientos del control interno con el objetivo de crecer y mejorar consecutivamente. Por tal razon se realizó este trabajo de investigación puesto que no existe una guia estrategica de procedimientos del control interno, que contiene leyes normas politicas de control interno que ayudara en el mejoramiento de la Gestión Administrativa- Finaciera de la institusión. Este trabajo contiene investigaciones expoloratorias que se lo ha realizado empleando metodos tales como inductivo, deductivo, cualitativo y sintético, empleando asi tipos de investigación como de campo, descriptiva, explicativa y documental, tambien tecnicas para la recolección de datos encuesta, entrevista, observación directa, observación no cientifica, tabien tenemos las encuestas realizadas con su tabulación interpretando los resultados correspondientes, contiene las variables. La guia estratégica de procedimientos del control interno es importante para el personal del Banco de Ahorro y Crédito VisiónFund de Chillanes, ya que es una entidad finaciera que contribuye con sus servicios a nuestras chillanenses, porque los beneficios que brindará la aplicación proporcionará resultados eficientes esficaces con el fin de evitar futuros problemas que se puedan sucitar en la administración. La información obtenida se considera de vital importancia para la formulación de un proceso claro y flexible para acoger cambios que sean sugeridos con el pasar del tiempo.Item El sector hotelero y su impacto en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Guerrero Dorado, Eugenia Verónica; Villamar Rodríguez, Marjorie Leonor; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente trabajo de investigación se enfoca en el problema de investigación es el impacto que el sector hotelero produce en el desarrollo socioeconómico en el cantón Echeandía, un tema que no ha sido investigado a pesar de ser el sector hotelero una de las actividades que promueve la dinamización económica en el cantón. Se plantea como objetivo. Determinar el impacto que el sector hotelero produce en el desarrollo socio económico en el cantón Echeandía, provincia de Bolívar. Como fundamento teórico para alcanzar los objetivos y plantear el resultado se consideró información sobre el sector hotelero; su origen, los servicios que presta, clasificación. Los métodos, empleados fue de carácter mixto porque se empleó la información recabada, se analizó y presentó también de forma tabulada y graficada. Fue de campo por realizarse en cada uno de los hoteles del cantón. La población estuvo conformada por 10 propietarios de los establecimientos hoteleros y 4 personas alojadas por cada hotel, que fue un total de 40 huéspedes; a quienes se aplicó la encuesta. De las conclusiones se desprende que los hoteles si contribuyen al desarrollo socioeconómico en el cantón al generar sobre todo plazas de empleo. Como recomendación deberían mejorar el aspecto de presentación e higiene, los servicios tecnológicos y la atención al cliente.Item Evaluación de Desempeño del Talento Humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora, agencia Guaranda, durante el período 2018-2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeneria >Comercial, 2019) Romero Tiglla, Diego Armando; Nieto García, Cyntia Paola; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl trabajo de investigación se desarrolló con el fin de proponer la aplicación del método 360º de evaluación de desempeño del talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora, agencia Guaranda. La metodología utilizada en el proyecto comprende a la investigación de campo, la cual permitió el levantamiento de información, observación, realización de entrevista a la jefe de agencia y las respectivas encuestas a los empleados y socios de la organización. Con los resultados obtenidos de la investigación se determinó que la evaluación actual del desempeño la realizaba únicamente la jefe de agencia, sin tomar en cuenta los criterios de los empleados ni de los socios, así mismo se detectó que los parámetros de la evaluación no son los más adecuados, los mismos que no permiten conocer realmente cuál es el estado actual del desempeño del talento humano dentro de la organización. Por tanto, luego de hacer uso de la investigación bibliográfica para recopilar la información necesaria se procedió a elaborar un método de evaluación basado en el método de 360º, el mismo que contempla los requerimientos de la institución, en dónde se toman en cuenta aspectos relevantes como: relaciones humanas, calidad y cantidad de trabajo, disciplina laboral, liderazgo, pro actividad, aprendizaje continuo, presencia física, entre otros, los cuales brindan una perspectiva amplia desde todos los ángulos de la organización, de ésta manera éste método permite medir más objetivamente el desempeño de cada uno de los colaboradores, además con toda la información obtenida la dirección puede tomar decisiones más acertadas en el futuro. Una vez realizado y finalizado el trabajo de investigación se procederá a entregar el método de evaluación de desempeño del talento humano para que sea analizado por el consejo de administración en la matriz de la cooperativa en San Miguel de Bolívar. Palabras clave: evaluación, desempeño, talento humano, organización, método.Item Fases del control interno en los procesos administrativos y financieros en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Ledesma Aldaz, Lorena Mishel; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente proyecto de investigación se realizó en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Luis de Pambil, iniciando con una observación directa previa y minuciosa a los procesos generados en la institución, encontrando falencias como: Bajo nivel de eficiencia y eficacia en sus distintos procesos administrativos y financieros, plurifuncionalidad en las actividades; utilización de recursos económicos de manera empírica y poco técnica, inexistencia de reglamentos y lineamientos internos para el control en los procesos administrativos y financieros, y la escasa credibilidad por parte de la comunidad de la información generada por el GAD Parroquial, todas las deficiencias mencionadas anteriormente están dadas por la inexistencia de un manual de control interno administrativo y financiero que regule las actividades y procesos en la institución, por lo mencionado se plantea la siguiente hipótesis que se busca en la investigación; La aplicación de un manual de control interno administrativo y financiero, ayudará a mejorar los procedimientos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Luis de Pambil. La investigación es de tipo cualitativa - cuantitativa, así como por su nivel de conocimiento es descriptiva, para la obtención de información se aplicó investigación bibliográfica y de campo, las técnicas de investigación utilizadas son la observación directa, encuesta y entrevista, aplicadas a los funcionarios del GAD Parroquial de San Luis de Pambil en un total de 10 encuestados y una entrevista dirigida al presidente de la institución. Lo mencionado anteriormente ayudó a constatar la incidencia del problema de investigación y sus afectaciones en el GAD Parroquial. Finalmente se realizó la propuesta que consiste en un manual de control interno administrativo y financiero, el cual brindará una visión integral de la institución referente a si está alcanzando los objetivos y metas planteadas, mejorando la credibilidad de la información, fomentando altos niveles de eficiencia y eficacia en los procesos administrativos y financieros, y salvaguardar los bienes institucionales.Item Impacto de los ingresos de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP unidad de negocio Bolívar año 2015 – 2016 por los servicios eléctricos en el desarrollo del cantón” Guaranda”(2016) Silva Coloma, Washington Mesías; Naranjo Carrasco, Iván Patricio; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente Proyecto de Investigación, surge debido al problema que existe en los usuarios de la CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar debido al desconocimiento de la forma en la cual se distribuyen los recursos recaudados mediante el cobro de planillas mensuales por el pago del servicio de energía eléctrica en la ciudad de Guaranda. Uno de los objetivos de este proyecto está orientado a establecer los planes y proyectos emprendidos por CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar, en beneficio de los habitantes del catón Guaranda, implementados en base a la recaudación del consumo de energía eléctrica. Para la recolección de datos acudiremos a la técnica de la encuesta y la entrevista. La encuesta a los usuarios del cantón Guaranda se realizó tomando en cuenta la muestra de su población total, con lo cual se establecerá la apreciación que ellos tienen sobre la calidad del servicio, además de los beneficios entregados a través de los planes y programas emprendidos por CNEL EP. Las entrevistas a los principales directivos de CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar, que nos dará la información necesaria respecto a los costos de comercialización de energía, junto con los costos de los programas y proyectos que benefician a la ciudadanía del cantón Guaranda. Finalmente se determinó la forma de distribución de los recursos recaudados e invertidos en la ciudad de Guaranda para impulsar el desarrollo de esta ciudad. Proponer estrategias para optimizar la función de recaudación y la mejora continua en la entrega del servicio de energía eléctrica a los usuarios.Item Incidencia de las normas internacionales de información financiera para PYMES de la Fundación Familia Salesiana Salinas, de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Montenegro Bosquez, Rosalía del Consuelo; Yánez Borja, María Elena; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeLa implementación de Niif para Pymes es vital para el éxito sostenido de una empresa cuando se trata de asumir responsabilidades internacionales con el fin de obtener una información financiera acorde con el resto de países. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación trata sobre la incidencia de las normas internacionales de información financiera en las Pymes de la Fundación Familia Salesiana Salinas, de la Parroquia Salinas, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, su problemática se enfoca en la necesidad indispensable de mejorar la gestión contable-financiera de la organización. Se identifica como objetivo general Desarrollar una Guía para la implementación de Niif para Pymes de aporte teórico y práctico así como se determinó los procedimientos a seguir para la implementación como son el análisis de cada cuenta y los respectivos ajustes, establecer el impacto que las normas Niif para Pymes tienen en La Fundación. Para el desarrollo de la guía de aplicación de Niif para Pymes en la Fundación, se ha realizado el respectivo análisis a la fundación, calculando y evaluando su eficiencia, determinando falencias en el proceso y proponiendo mejoras a la administración para el cumplimiento de un mismo objetivo. En el presente informe se observa el enfoque de transparentar la información financiera y aplicar los procedimientos adecuados en el tratamiento de las cuentas contables presentando de forma clara y bajo normativas internacionales. En la metodología de la investigación se aplicó herramientas como Investigación Exploratoria, Descriptiva y de Campo, además técnicas de obtención de datos como: Entrevistas y Encuestas, permitiendo localizar a la investigación en un segmento importante.Item Incidencia de los intermediarios en la comercialización de cacao con los agricultores del cantón Caluma año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Rivadeneira Echeverría, Edwin Geovanny; Viscarra Morales, Angélica Rocio; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente informe de trabajo de investigación se halla en el problema de la escases de canales de comercialización; en la incidencia de los intermediarios en la comercialización del cacao con los agricultores del Cantón Caluma, por lo que se realizó la investigación en las comunidades productoras de cacao, con la finalidad de determinar la producción de cacao, los canales de comercialización que utilizan para realizar sus respectivas ventas de su producto; y la incidencia de los intermediarios en la comercialización del cacao. La investigación se realizó a los productores de cacao del cantón y a las comercializadoras de cacao; para el desarrollo de este estudio tomamos como base lo expuesto por: Calderón (citado por Sánchez, 2007) sobre el tema de comercialización del cacao y a (Stern, El-Ansary, Coughlan y Cruz, 1999) referente al tema de canales de comercialización. Los resultados obtenidos nos ayudaron a determinar de qué manera inciden los intermediarios en la comercialización del cacao con los agricultores del Cantón Caluma. Determinándose así que al vender el cacao al intermediario el precio varía según el porcentaje de calificación del cacao debido a que, mientras mayor porcentaje de calificación le dan al cacao menor es el precio que obtiene el productor y mientras menor es el porcentaje de calificación el precio aumenta. También se evidenció que el productor al vender al intermediario está perdiendo un 16 % de ingresos debido a que paga precios bajos, lo cual resultaría mejor vender directamente al exportador ya que ellos pagan precios acorde a lo establecido en el mercado internacional y ANECACAO. La investigación permitió identificar el desconocimiento que existe en los productores cacaoteros sobre la calificación del cacao en la variación de precios y comercialización directa productor-industria, creando así la necesidad de proponer un plan de capacitación a los productores de cacao sobre la comercialización y producción, para que obtengan conocimientos de como tener un cacao de calidad, con un cero por ciento de calificación y así tener mejores precios y venderlo directamente a exportadoras e industrias ya que con ellos obtienen mayores ingresos que venderlo al intermediario y así mejorar su nivel de vida.Item La caja solidaria como incentivo del ahorro en el centro de acopio Frupasur en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Gaibor Alban, Junior Alexhander; Lema Quincha, Hector Miguel; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl problema en estudio radica en lo correspondiente a la falta de creación de una caja solidaria en el centro de acopio FRUPASUR, la misma que fomente una cultura real del ahorro con recursos propios y promueva la formación de un verdadero patrimonio productivo y social, lo cual ha influido negativamente en el desarrollo económico y social de sus socios. El desarrollo de este trabajo investigativo proporcionará la base teórica para su posterior puesta en práctica dentro de las distintas organizaciones existentes en el medio, las que posterior al estudio realizado otorgaran la importancia a este fondo de aporte y ayuda como mecanismo de crecimiento económico. Como base teórico se tomó lo expuesto sobre la economía popular y solidaria, definición de sistema financiero según Calvo et al Cuervo y Velásquez referente a la definición de caja solidaria. El estudio se lo realizó a los socios que conforman el centro de acopio FRUPASUR y al personal que se encarga de la administración de la organización La metodología estableció el procedimiento mediante el cual se manejó la información administrativa y financiera necesaria para el desarrollo de la investigación dentro del centro de acopio FRUPASUR, llegando así a la consecución de los medios óptimos para el planteamiento de la herramienta de ahorro y crédito. La caja solidaria será el instrumento independiente conformado actualmente por 35 socios del centro de acopio, los mismos que establecerán según los estatutos que se determinen aportes económicos individuales, conservándolos como un fondo de ahorro y a la vez crediticio para cada uno de los integrantes. Es decir un mecanismo vital en el sustento de las necesidades de los socios en el momento en que ocurran. Siendo este la primera base de investigación dentro de la organización referente al tema, y haciendo énfasis de que los resultados que se obtengan servirán como fundamento para futuras propuestas de cambios en mejoras administrativas y financieras. Palabras claves: Caja solidaria, economía popular, ahorro, crediticio, centro, acopio.Item La estructura organizacional y su impacto en el desarrollo socioeconómico de la asociación de comerciantes del Centro Comercial Siete Colinas del cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Cuadrado Guambuguete, Pedro; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl trabajo de investigación denominado “La Estructura Organizacional y su impacto en el Desarrollo Socioeconómico de la Asociación de Comerciantes del Centro Comercial Siete Colinas del Cantón Guaranda, 2018”; se ejecuta con el propósito de mejorar la Estructura Organizacional, que fomente el desarrollo socioeconómico y por ende la calidad de vida a los asociados; el proceso investigativo está constituido por cinco capítulos; en el primero se desarrolla la introducción, planteamiento del problema, antecedentes, formulación del problema, descripción del problema, preguntas directrices, justificación y objetivos; en el segundo se establece la revisión de la literatura que comprende el marco teórico, conceptual, legal, histórico, la situación actual y el tecnológico; en el tercer capítulo se establece los métodos empleados en el proceso investigativo como: inductivo, deductivo, científico, histórico-lógico; el tipo de investigación es de carácter descriptivo y de campo; las técnicas aplicadas para la recolección de datos son las encuestas dirigidas a los comerciantes y entrevistas enfocadas a los directivos; en el cuarto capítulo se establece los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a los comerciantes y directivos del Centro Comercial Siete Colinas respectivamente; en el quinto se desarrolla la propuesta de una Estructura Organizacional para el Desarrollo Socioeconómico de los Comerciantes del Centro Comercial Siete Colinas del Cantón Guaranda, estableciendo la imagen corporativa, organigrama, manual de funciones, obligaciones y responsabilidades, que permita optimizar los recursos, aumentar las ventas y mejorar la comunicación entre directivos y socios. PALABRAS CLAVE: Estructura Organizacional, calidad de vida, desarrollo socioeconómico, diseño organizacional, gestión económica y socialItem Las fuentes de financiamiento y su aporte a la gestión financiera del Cuerpo de Bomberos de San José de Chimbo período 2015-2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2018) Quilligana Durán, Fernanda Mercedes; Cabezas Bósquez, Wilson Jefferson; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeCon el propósito de contribuir al desarrollo de los procesos en la gestión financiera en el Cuerpo de Bomberos de San José de Chimbo se planteó el tema: “LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y SU APORTE A LA GESTIÓN FINANCIERA DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SAN JOSÉ DE CHIMBO PERÍODO 2015-2017” a fin de que el proceso investigativo sea analizado y desarrollado exitosamente y adquirir conocimientos válidos para llevar de forma eficiente el desarrollo de este estudio. Las fuentes de financiamiento son una de las herramienta indispensable para realizar cualquier tipo de operación en el Cuerpo de Bomberos de San José de Chimbo, lo cual permite brindar servicios de acuerdo a las necesidades que presente la ciudadanía, de igual manera permite cubrir sus gastos e incluso incrementar su patrimonio institucional a través de la autogestión. La gestión financiera se centra en aspectos muy importantes como son: la eficiencia, eficacia y la efectividad en la distribución de los recursos económicos de la entidad, en base a estrategias de coordinación para la recaudación de recursos económicos. Para la investigación y el correcto análisis de las fuentes de financiamiento que tienen incidencia en la gestión financiera de la entidad, se utilizó métodos primarios y secundarios para la recolección de datos, para lo cual se determina la muestra constituida por la población urbana del Cantón Chimbo. Concluido el trabajo investigativo el Cuerpo de Bomberos de San José de Chimbo realiza sus informes anuales de los procedimientos que ejecuta la institución en el periodo económico, el mismo que se da a conocer en la rendición de cuentas que realiza junto con Gobierno Autónomo Descentralizado de Cantón Chimbo, para ser partícipe a los usuarios .Item Portafolio de los servicios financieros y su incidencia en la generación de rentabilidad dentro de la caja solidaria financiera de ahorro y crédito 7 colinas, ciudad de Guaranda, período 2016-2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Contabilidad y Auditoria, 2018) González Lara, Alfredo Gonzalo; Guapi Yanza, Alba Natividad; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente proyecto se titula “Portafolio de los Servicios Financieros y su Incidencia en la Generación de Rentabilidad dentro de la Caja Solidaria Financiera de Ahorro y Crédito Siete Colinas”. Nuestra investigación consiste en analizar el portafolio de los servicios financieros y como estos inciden en la rentabilidad de la Caja Solidaria Financiera, se hizo el contacto directo con los máximos responsables de la institución los mismos que brindaron la información requerida. La modalidad aplicada en la presente investigación es cualitativa y cuantitativa, ya que de esta forma se logra exponer los resultados encontrados en el diagnóstico de la Caja Solidaria Financiera, a más de ello, se hace uso de métodos como el analítico, inductivo, deductivo, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, como la entrevista, la misma que fue aplicada al gerente y la encuesta que fue aplicada a los 65 socios de la Caja Solidaria Financiera. Teniendo como resultado de esta investigación el crédito ordinario y el crédito especial que contribuyen al crecimiento financiero de la misma, para que la entidad siga impulsando más créditos se plantearon estrategias, las mismas que contribuyan al aumento de la rentabilidad. Palabras claves: Portafolio, Servicios Financieros, Rentabilidad, Estrategia