Browsing by Author "Muyulema Allaica, Juan Carlos"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación móvil educativa para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de inglésen tiempo de pandemia(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-08) Bosquez Vera, Geraldine Yelena; Muyulema Allaica, Juan Carlos; Pacheco Yépez, Jonathan Ernesto; Usca Veloz, Roberto BenardoIntroducción.Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el sector educativo, han potenciado significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es necesario comprender cómo las TIC están afectando las oportunidades de aprendizaje.Objetivo. Diseñar e implementar una aplicación móvil educativa para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de ingléscon los estudiantes en tiempo de pandemia, mediante la implementación de la aplicación móvil educativa STUDENGLISH. Metodología.La metodología empleada fue de campo –descriptiva. Para la obtención de los datos se usó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado con 12 preguntas politómicasdirigidos a los estudiantes.La población de estudio fueron136 estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa del Milenio “Ángel Polibio Chaves”. Resultados. Los resultados analizados mostraron que existió déficit de aprendizaje en los estudiantes de la asignatura de inglés, por la falta de implementación de recursos tecnológicos en tiempo de pandemia.Conclusión.La aplicación móvil educativa STUDENGLISHdiseñada en el programa en línea de App Inventor 2, presenta resultados alentadores aportando significativamente al proceso de enseñanza-aprendizajede la asignatura de inglés.Item Enseñanza virtual de la investigación de operaciones durante la COVID-19. Un análisis desde la práctica docente universitaria(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-01) Muyulema Allaica, Juan Carlos; Usca Veloz, Roberto Bernardo; Gavidia García, José Luis; Pucha Medina, Paola MartinaEl objetivo del presente estudio fue recoger las reflexiones de la enseñanza virtual de la investigación de operaciones (IO) durante la COVID-19, partiendo de análisis desde la práctica docente universitaria. El método se fundamentó en un ciclo de investigación-acción. El grupo de estudio estuvo conformado por una muestra de 30 docentes universitarios que dictan la asignatura de IO, estratificados en las provincias ecuatorianas de Bolívar, Chimborazo, Manabí, y Tungurahua. Se aplicó dos técnicas de recolección de datos, utilizando la plataforma Zoom y Google Forms. El instrumento fue evaluado por profesores investigadores. Los resultados evidencian que el 93.33% de los estudiantes universitarios soportan problemas en su proceso formativo durante la crisis sanitaria. En conclusión, el estudio, reveló profundas limitaciones de carácter organizativo, administrativo y pedagógico en la implementación de entornos virtuales de aprendizaje, y demostró, la necesidad del establecimiento de nuevos modelos de enseñanza virtual y de sistemas híbridos (presenciales y a distancia) para la docencia.Item Evaluación de la variabilidad climática en el cantón Chillanes mediante los parámetros de la precipitación y la temperatura(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-11-05) Verdezoto Mendoza, Franz Patricio; Muyulema Allaica, Juan Carlos; Serrano Castro, Anita Karina; Verdezoto del Salto, Luis FernandoIntroducción: La variabilidad climática en las últimas décadas se ha intensificado en la región de Sudamérica, lo que hace imperativo explorar estrategias adecuadas de adaptación y mitigación para compensar sus impactos adversos actuales y futuros. Objetivo: Evaluar la variabilidad climática en el cantón Chillanes situado en la Hoya del Chimbo, provincia de Bolívar, Ecuador, mediante los parámetros de la precipitación y la temperatura. Metodología: Se utilizó datos extraídos de series mensuales meteorológicos de precipitación y temperatura de la Estación Climática Chillanes-M130 del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMH), periodo 1989 – 2015. La serie exteriorizó datos faltantes que fueron completados utilizando un método univariado del criterio de las diferencias y posteriormente se verificó la anomalía climática mediante el cálculo de las anomalías climáticas de la precipitación y la temperatura. Resultados: El análisis ejecutado en los 27 años no exteriorizó anomalías de la precipitación examinado a un 95% de confianza respecto a la media, por lo tanto, se considera un comportamiento estable a pesar de la existencia de fenómenos naturales de intensidad fuerte de precipitaciones como el fenómeno El Niño en el año de 1997. Conclusiones: La temperatura presentó una anomalía positiva que revela que la temperatura promedio anual está por encima del promedio histórico registrado en los 27 años de estudio, exteriorizando un incremento de la temperatura de 0,8 °C, lo que indica que respecto a la temperatura existe en el lugar de estudio una variabilidad climática.Item Evaluación temporal del material particulado PM2.5 y PM10 en el Distrito Metropolitano de Quito – Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-11-15) Verdezoto Mendoza, Franz Patricio; Muyulema Allaica, Juan Carlos; Cuba Torre, Héctor Ricardo; Serrano Castro, Anita KarinaIntroducción. El material particulado se constituye en uno de los criterios más transcendentales al momento de evaluar la contaminación del aire, debido a la gran diversidad de fuentes que lo pueden producir y a los efectos que tiene sobre la salud. Objetivo. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el material particulado PM2.5 y PM10, en la temporalidad horario, mensual, estacional y anual y la correlación con las variables meteorológicas en la zona del Distrito Metropolitano de Quito-Ecuador, en el periodo 2013-2020. Metodología. La base de datos y variables meteorológicas se obtuvieron de dos estaciones de monitoreo, Belisario y Carapungo, que están distribuidas en la zona de estudio. Se realizó un análisis exploratorio y correlación simple para 65718 datos de PM2.5 en Belisario, 66191 datos para PM2.5 en Carapungo y 61152 datos de PM10 en Carapungo. Resultados. Los resultados evidencian que la estación de Carapungo presenta mayor concentración de material particulado respecto a la estación Belisario. La relación PM2.5/PM10 de la estación Carapungo es de 0.41 de material fino anisotrópico, que comparados con algunas ciudades como Perú, Colombia, México y Chile es similar. Respecto a las correlaciones el PM2.5 y PM10 presentan una correlación significativa con la temperatura, humedad relativa, dirección del viento y precipitación, pero difieren en las dos estaciones. Conclusiones. Se concluye que el material particulado PM2.5 y PM10 en el área analizada no depende de factores climáticos, sino más bien, puede deberse a la topografía especifica de la zona la cual se encuentra caracterizada por estar rodeada de bosques, volcanes y montañas.Item Incidencia de la responsabilidad social corporativa en el desarrollo económico. Caso: Sector cooperativo financiero del segmento cuatro(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-05-19) Muyulema Allaica, Carina Alexandra; Muyulema Allaica, Juan Carlos; Usca Veloz, Roberto Bernardo; Rodríguez Alzamora, Ricardo JavierLa responsabilidad social corporativa (RSC) es una tendencia empresarial relativamente moderna, que ha sintetizado y normalizado pautas de conducta preexistentes en el entorno de los negocios, las cuales, están relacionadas al entorno económico, social y ambiental. El objetivo del estudio fue analizar la incidencia de la RSC en el desarrollo económico del sector cooperativo financiero del segmento cuatro de la provincia de Chimborazo - Ecuador. La estrategia metodológica recayó sobre un método cuantitativo, con la finalidad aplicada práctica e interpretación de los datos a través del alcance descriptivo-correlacional. La técnica de recolección de datos (lista de chequeo), se basó en el Modelo de Balance Social desarrollado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria a partir del año 2013. La investigación permitió conocer datos relevantes sobre la aplicación de la RSC en el sector cooperativo. Se concluye que, las entidades financieras ejecutan acciones socialmente responsables y no informan adecuadamente.Item Integrando electricidad, ondas y calor en la enseñanza de la física antes y durante el confinamiento por COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-05) Usca Veloz, Roberto Bernardo; Muyulema Allaica, Juan Carlos; Velasteguí Bósquez, Grace AlexandraIntroducción. La educación durante la contingencia sanitaria por COVID-19 ha tenido que migrar al entorno en línea. Este cambio ha impactado no sólo a las instituciones educativas y su personal, sino también a las familias. Objetivo. A través del presente artículo se pretende comparar el rendimiento académico en estudiantes universitarios, integrando la asignatura de electricidad, ondas y calor, para la enseñanza de la física, antes y durante el confinamiento por COVID-19. Metodología. Para lograr el objetivo, se desarrolló un estudio basado en el paradigma positivista, el cual tiene por particularidad observar, medir, describir, empleándose el método hipotético – deductivo, en un trabajo de tipo descriptivo no experimental, a partir de unos datos precisos derivados de los resultados académicos. Para ello se analizó el caso de la asignatura de electricidad, ondas y calor dentro de la carrera de Pedagogía de las Matemáticas y la Física de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). El universo lo conformaron todos los estudiantes de 4º semestre que tomaron la asignatura. La población objetivo de investigación estuvo compuesta por 19 + 15 = 34 estudiantes, de los que se ha tenido acceso a sus resultados académicos, en los períodos académicos Septiembre 2019 – Febrero 2020 y Junio – Septiembre 2020, antes y durante el confinamiento por COVID-19 respectivamente. Resultados. Los resultados analizados demuestran analogías en el rendimiento académico, sosteniendo de esta forma que existen otros factores de afectación en los estudiantes, que dan cuenta de que la situación de pandemia puso en evidencia la desigualdad socioeducativa, ya que la educación ha subsistido dependiente a la virtualidad, donde los recursos tecnológicos y el acceso a internet son indispensables. Conclusión. Se deben generar procesos de educación virtual incorporando modernas dinámicas de enseñanza aprendizaje, a más de comprimir la brecha digital y desigualdad socioeducativa.