Browsing by Author "Muñoz Naranjo, Maura del Roció"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El proceso enfermero en la vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero – abril 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Remache Pilco, Thalia Carolina; Yánez Barragán, Vilma Geomayra; Muñoz Naranjo, Maura del RocióObjetivo: Evaluar el proceso de atención de enfermería que se aplica en las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Metodología: Investigación nivel descriptivo, cuantitativo de diseño transversal, donde participan una población de 20 profesionales de enfermería a quienes se aplica una encuesta de 28 preguntas de opción múltiple. La tabulación de los resultados se realiza a través del programa Microsoft Excel y Microsoft Word, la presentación de resultados se realiza a través de tablas y gráficos mientras que el análisis e interpretación se relaciona con los antecedentes de la investigación. Resultados: Las infecciones asociadas a la atención en salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro se originan a causa de bacterias como la E. Coli, E. Aureus y Pseudomona y microorganismos sin crecimiento, siendo susceptibles los adultos de 20 a 64 años, cuya estancia hospitalaria supera los 5 días. Los servicios de cirugía, ginecología, medicina interna, unidad de cuidados intermedios, registran infecciones del tracto respiratorio, tracto urinario y herida operatoria. Los factores de riesgo son la edad extrema, pacientes sometidos a procedimientos médicos, inserción de catéter vesical, intubación, ventilación mecánica. Las enfermeras conocen poco sobre los instrumentos de recolección de datos, participan muy poco en actividades de consolidación de los eventos sujetos a vigilancia, por lo tanto, no realizan la aplicación del proceso de atención de enfermería basados en las taxonomías NANDA, NIC, NOC. Se elabora 12 procesos de atención de enfermería de las 5 principales patologías en la IAAS identificadas en el estudio, que corresponden a los siguientes modos fisiológicos afectados: protección, termorregulación, eliminación, oxigenación, circulatorio, tegumentario y neurológico. Conclusiones: Finalmente luego de analizar los resultados se evidencia que el profesional de enfermería de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Alfredo Noboa Montenegro no realiza el proceso de atención de enfermería, siendo este un problema para la disminución de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, sin embargo en el presente proyecto de investigación se plantea 12 procesos de atención de enfermería para que las enfermeras apliquen en la unidad, facilitando herramientas para que trabajen en la definición, manejo y notificación de casos.Item Protocolo de recolección de muestras de sangre y leche materna, y sangre del recién nacido, en una unidad asistencial Tipo B, del primer nivel de atención, Guaranda-Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-11-10) Muñoz Naranjo, Maura del Roció; Olalla García, María Humbelina; Calvache Arguello, Jaime Jesús; Morales Sánchez, Miguel Andrés; Carrasco Ruano, Cesar Rogelio; Briceño Carrasquel, Jorge AlexanderIntroducción: En la provincia de Bolívar no existen estudios que determinen la presencia metales en los neonatos y/o en las madres, a pesar de existir factores predisponentes, la investigación denominada nivel de plomo en sangre y lecha materna y sangre del recién nacidos, planteo la elaboración de un protocolo la recolección de muestras, basado en un procedimiento riguroso que asegura la aplicación de prácticas optimas y el uso adecuado de la documentación científica disponible, para el desarrollo de esta investigación se consideró partir desde la base de la existencia o no de un protocolo que permita la recolección de éstas muestras. Objetivo: Diseñar el protocolo de recolección de las muestras de sangre del recién nacido, sangre y leche materna, que garantice seguridad en la aplicación de estos procedimientos. Metodología: Investigación, cualitativa-documental-descriptiva, basada en revisiones bibliográficas extraída de tesis, trabajos doctorales, artículos indexados, protocolos, guías y procedimientos de enfermería, se consideró para la investigación al Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo unidad del primer nivel de atención tipo B de la ciudad de Guaranda-Bolívar, tomando como universo de estudio a 18 funcionarios en relación asistencial que laboran en el Centro de Salud, se aplicó una encuesta como instrumento para la recolección de información que fue procesada mediante el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Conclusión: El protocolo de recolección de muestras es un instrumento que garantiza la seguridad al usuario en la aplicación de los procedimientos, la calidad en la recolección y veracidad de los resultados, para un diagnóstico y toma de decisiones clínicas oportunas.