Browsing by Author "Muñoz Naranjo, Maura Del Rocío"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proceso de atención de enfermería basado en el modelo de atención de Betty Neuman para neonatos y lactantes menores de 2 años expuestos al virus inmunodeficiencia humana, clínica del VIH, Hospital General Martín Icaza, Babahoyo, Los Ríos. Enero – diciembre 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2017) Maji Chimbolema, Ximena Elizabeth; Quinatoa Hinojosa, Katy Yajayra; Muñoz Naranjo, Maura Del RocíoEl presente proyecto de titulación denominado; Proceso de atención de Enfermería basado en el modelo de atención de Betty Neuman para neonatos y lactantes menores de 2 años expuestos al virus inmunodeficiencia humana, clínica del VIH, Hospital General Martín Icaza, Babahoyo, Los Ríos, enero – diciembre 2016. Objetivo: Implementar Proceso de Atención de Enfermería basado en el modelo de atención de Betty Neuman para neonatos y lactantes menores de 2 años expuestos al VIH, por tanto el estudio resalta las cinco variables propuestas por la teórica: fisiológico, psicológico, de desarrollo, sociocultural y espiritual, considerando al individuo como un ser biopsicosocial que interactúa con el entorno, facilitando el trabajo de la enfermera, identificando problemas y dando solución a los mismos, garantizando una mejor calidad de vida para el cliente. Método: Se aplicó una guía de observación a 25 historias clínicas del grupo de estudio y se realizó 24 entrevistas a sus progenitoras, además se empleó una encuesta de conocimiento sobre el proceso de atención de enfermería a 12 enfermeras del área de: labor de parto, neonatología, clínica del VIH y pediatría, posteriormente se aplica una guía de seguimiento a la enfermera de la clínica del VIH. Diseño: el estudio es de tipo retrospectivo, documental, de campo, corte trasversal, cualitativo. Resultados: Se llegó a determinar el perfil epidemiológico de los 25 neonatos y lactantes menores de 2 años expuestos al VIH, obteniendo lo siguiente: el 52% corresponden al sexo masculino y el 48% al sexo femenino, la edad predominante en el grupo de estudio con un 64% corresponde a los 9 meses a 1 año 2 meses de edad, en relación a la etnia el 72% corresponde a la mestiza, el 100% de los neonatos nacieron y residen en la Provincia de Los Ríos, por otro lado presentan comorbilidad (anemia) el 32% del grupo; el 100% de la población es producto de madre seropositiva al VIH, la edad que predomina en las progenitoras corresponde a 19 – 28 años, las mismas que en su mayoría obtuvieron al producto por cesárea con el 92% de frecuencia, dentro de los antecedentes maternos tenemos los controles prenatales los mismos que solo el 46% de las progenitoras se realizaron >5 CPN, por tanto el 100% de la población de estudio son diagnosticados con exposición perinatal al VIH, por consiguiente se administra tratamiento antirretroviral al 100% de la población; En relación a la situación actual tenemos que el 100% permanecen vivos, el 92% con estado nutricional normal y el 4% fue transferido a tercer nivel. Se establecieron diagnósticos e intervenciones de enfermería en cada una de las funciones de la variable afectada. Se elaboró y socializo al personal se salud, la guía de valoración adaptado al modelo de Betty Neuman, posteriormente se realiza una guía de seguimiento a la enfermera encargada del grupo de estudio para la verificación del cumplimiento del proceso de atención de enfermería logrando el 91% de cumplimiento. Conclusiones: Los cuidados de enfermería deben estar basados en conocimiento científico que engloba resultados de una investigación encaminadas a satisfacer necesidades o solucionar problemas en el individuo. Los escasos controles prenatales y el parto vaginal son solo algunos factores que influyeron para que el 4% de los neonatos se infecte con el VIH y presente discapacidad psicomotriz, es importante mencionar que el resto de individuos también estuvieron expuestos a situaciones de riesgo que causó la exposición al VIH, entre estos, recursos económicos bajos, progenitora con ocupación de ama de casa, vivienda compartida, actividades de recreación ausentes y ayuda social nula, los mismo que repercuten directamente en la salud del individuo hasta después del nacimiento, ya que los niños son totalmente dependientes de sus progenitores y del personal de salud. El personal de enfermería se concentra únicamente en la función fisiológica del paciente, afectada por la patología, descuidando los aspectos extrapersonales e intrapersonales como: lo psicológico, de desarrollo, sociocultural y espiritual. Existe ausencia de la aplicación del proceso de atención de enfermería en este grupo de estudio. Palabras claves: Modelo de Atención de Betty Neuman, Proceso de Atención de Enfermería, Guía de Valoración, Exposición al VIH, Cuidados de Enfermería.