Browsing by Author "Mosso Ortiz, Mary Consuelo"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adopción del rol materno en gestantes multíparas de alto riesgo aplicando el modelo de Ramona Mercer. Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. enero-abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-09) Chela Chela, Carmen Lucía; Gutierrez Chico, Byron Adrian; Mosso Ortiz, Mary ConsueloEl trabajo actual tiene como objetivo general analizar la adopción del rol materno en gestantes multíparas de alto riesgo aplicando el modelo de Ramona Mercer en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo enero-abril 2023. La metodología que se empleó en el actual trabajo se basó en la investigación descriptiva, el enfoque cuantitativo y diseño transversal, siendo la muestra conformada por las 30 embarazadas que acuden al control prenatal a lo largo del tiempo estimado, y la técnica empleada fue la encuesta. Los resultados mostraron que el 30% de las gestantes tienen de 20 a 25 semanas de gestación, el 80% presenta preeclampsia y el 20% eclampsia, un 10% no planificó el embarazo y el 3.3% vive sola. Asimismo, el 43.3% lleva menos de cinco controles prenatales, el 6.7% tiene más de cuatro hijos, el 10% se siente con miedo y el 6.7% presenta un nivel medio de confianza para el cuidado en la gestación, sin embargo, el 90.0% de ellas no dispone de una actitud positiva hacia el proceso de maternidad. Se concluyó que las embarazadas con alto riesgo presentan emociones negativas como miedo y carencia de confianza para cuidar a su hijo, lo cual afecta su capacidad para adoptar su rol de madre. Palabras claves: Rol materno, Gestantes multíparas, Riesgo obstétrico, Ramona Mercer, Adopción del rol maternal.Item Calidad del cuidado enfermero en infección nosocomial urinaria asociadas al uso de catéter vesical, en el área de Medicina Interna, Hospital General Alfredo Noboa Montenegro, período agosto octubre 2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Naranjo Carrasco, Dayana Andreina; Noboa Muyulema, Tania Natividad; Mosso Ortiz, Mary ConsueloAl hablar del cuidado y atención en el área de salud nos abre un abanico de ideas que nos muestran la importancia de estos dos términos cuidados y atención que para el usuario o paciente tiene un alto significado de seguridad y confianza, aún más al describir que quien ejecuta esa acción es el enfermero, todo este trabajo en conjunto se va relacionando con el tema de las infecciones nosocomiales que hoy en día la OMS las ha denominado también IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria) que es un punto de quiebre para muchas instituciones que prestan servicios de salud y que cuentan con áreas de hospitalización, el desarrollo de patologías producto de la contaminación va en aumento y más aún en las unidades de cuidados intensivos UCI, las barreras de bioseguridad y aplicación de protocolos se ven separadas por patógenos que cada día ganan terreno como los virus, bacterias, hongos y hasta parásitos, que al paso de la recombinación genética que cada uno tiene se vuelven más resistentes y esto provoca una tasa de mortalidad en la población, el Ecuador se encuentra dentro de los países de América Latina con una alta incidencia de muertes por IN Infecciones Nosocomiales y una de las terceras causas de Morbilidad es el uso del catéter vesical. En el Capítulo I. abordaremos la problemática en todos los contextos mundial, latino americano y nacional como también su influencia en la calidad del cuidado enfermero para el desarrollo de las IN, el objetivo de este trabajo es determinar la calidad del cuidado enfermero en infección nosocomial urinaria asociadas al uso de catéter vesical, constará de una justificación y limitaciones. En el Capítulo II. Lo alimentaremos del Marco Teórico contextual el mismo que a través de sus bases legales y científicas y a más de conocer las hipótesis y variables de estudio fortalecerán y validarán esta investigación. En el Capítulo III. Analizaremos la metodología empleada, sus técnicas de recolección de datos a más de los instrumentos como sus estadísticas. En el Capítulo IV. Los resultados y logros alcanzados, aquí expresaremos de forma gráfica a través de cuadros estadísticos con sus respectivos análisis los resultados obtenidos por cada objetivo. En el Capítulo V se evidencia nuestro trabajo de investigación en base a los resultados obtenidos por cada objetivo planteado. En el Capítulo VI comprende la propuesta en donde se da a conocer el programa educativo para fortalecimiento y difusión de protocolos para la prevención de Infecciones Nosocomiales asociadas al uso de catéter vesical.Item Cuidados de enfermería en la aplicación de la estrategia 1000 días a los niños menores de 2 años con desnutrición, atendidos en el centro de salud de Vinchoa periodo abril-octubre del 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2017) Azogue Chugchilan, Melida Jimena; Masabanda Aguilar, Dina Jesús; Mosso Ortiz, Mary ConsueloLa desnutrición en los niños menores de 2 años es un problema muy difícilde erradicar para el Ministerio de Salud Pública causada por diferentes factores por ello implementan el plan de contingenciadenominadaEstrategia 1000 días, queconstituye unaventana deoportunidad a la vida. El personal de enfermería juega un papel fundamental en la prevención de la desnutrición con conocimientos aptos acerca de las causas y efectos que provocan la misma, planificando de esta manera actividades de promoción yprevención. Elestudio se realizóen55 niñosmenores de 2 años con desnutrición queacuden al subcentro deSaludVinchoa con el objetivode encaminarlos cuidadosde Enfermería en la aplicación de la Estrategia 1000 días, conla finalidad elaborar un programa educativo“creciendo sano en los primeros 1000días” dirigidoalas madres para fortalecer sus conocimientossobre un buen crecimiento y desarrollo. En la presente investigación se aplicó el diseño metodológico cuantitativo, descriptivoy retrospectivo la información se recolectó a través de un formato de encuestas con preguntas de opción múltiple dirigidasa55 madresde los niños y la revisión de las historias clínicas. Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas indican que el 31% de madres nuncahan recibido capacitacionessobre una correcta nutrición, el 44% de madres encuestadas no acuden a los controles mensuales del niño, indicandoque las enfermedades con más frecuencia en estos niños son la gripe con un 76% e infecciones graves 14%, dandoa conocer el riesgo que presentan los niños para adquirir algún grado de desnutriciónItem Experiencias en gestantes sobre Psicoprofilaxis Obstétrica, realizado por enfermeras, en usuarias de Ginecología del Hospital San Miguel. periodo abril- septiembre 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Luna Arteaga, Sandra Silvana; Tariz Zaruma, Gloria Maritza; Mosso Ortiz, Mary ConsueloIntroducción. En la actualidad se conoce que el período de gestación es una etapa crucial donde los factores externos e internos juegan un papel importante para el desarrollo fetal y la salud de la gestante. La psicoprofilaxis incide directamente en el bienestar tanto del neonato como en de la madre debido que a través de la práctica de una manera periódica y sistematizada se pueden desarrollar técnicas que permitan a las madres estar mejor preparadas para el parto. Propósito: Revelar experiencias de mujeres gestantes que reciben psicoprofilaxis obstétrica por el personal de enfermería, a través de la entrevista a profundidad, para prevenir complicaciones maternas en usuarias de ginecología del Hospital San Miguel. Periodo Abril- Septiembre 2019”. Metodología: El estudio de caso se baso es un abordaje fenomenológico cualitativo cuyos datos se obtuvieron a través de la realización de una entrevista de profundidad a 10 pacientes en etapa de gestación y puérperas que fueron seleccionadas por conveniencia. Las preguntas de reflexión diseñadas para realizar la entrevista a profundidad guiada fueron estructuradas para recopilar la mayor información posible de manera objetiva. El análisis cualitativo a través de una unidad hermenéutica en el software Atlas ti en su versión 8.6, para ello se definieron tres categorías núcleo que permitieron la generación de 6 códigos y 13 subcategorías con las que se analizaron las 160 citas. Resultados: Se evidenció que las pacientes entrevistadas manejaban a cabalidad la información relacionada con las terapias psicoprofilácticas, así mismo reconocían la importancia de hacer de estas algo cotidiano en beneficio del bienestar propio y de su hijo. De igual manera expresaron comprender los cambios experimentados durante la gestación y como deben afrontar el momento del parto apoyándose en las técnicas de relajación y respiración, así mismo, indicaron la importancia de una lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses del recién nacido y los cuidados necesarios para mantener su salud. Conclusiones La información recopilada permitió conocer que las mujeres en etapa de gestación identifican con claridad las dimensiones de las técnicas psicoprofilácticas durante el embarazo y al momento del parto, indicando que el abordaje realizado por los profesionales de enfermería de la unidad de gineco obstetricia del Hospital San Miguel ha resultado de manera positiva Palabras clave: Psicoprofilaxis, gestación, cuidados, parto naturalItem Implementación de un programa Educomunicativo asociado a la adherencia al tratamiento Antifímico.Centro de Salud Indio Guayas periodo enero - abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-15) Llanos Barragan, Bryan Adolfo; Guaman Lema, Angel Wilfrido; Mosso Ortiz, Mary ConsueloLa presente investigación denominada: Implementación de un Programa Educomunicativo asociado a la adherencia al tratamiento antifímico en el Centro de Salud “Indio Guayas”, periodo enero - abril 2023, tuvo como objetivo la elaboración y posterior implementación de un programa educomunicativo basado en el autocuidado de Dorothea Orem previa toma de referencia de los conocimientos de los pacientes. La metodología utilizada estuvo basada en un estudio cuantitativo, descriptivo y documental a través de la aplicación de dos encuestas la primera sobre datos socio demográficos con 9 ítems y la segunda nivel de conocimiento con 11 ítems, en un mismo instrumento de recolección de datos, aplicado a 20 pacientes confirmados con TB de sexo masculino y femenino, que realizan su tratamiento en el Centro de Salud Indio Guayas de la ciudad de Guayaquil, en lo referente al tratamiento de la información implico el uso de software estadístico para establecer el análisis en el cual refleja que el 35% de pacientes con TB son del sexo femenino, contrario a la mayoría que está conformado por el 65% pertenecientes al sexo masculino. Entre los factores que condicionan la adherencia destacan los socioeconómicos, en donde el 55% de los pacientes se encuentran a una distancia entre 10 a 20 minutos a pie y más de 20 minutos con un 10%, con estos resultados se llega a la conclusión de que la implementación del programa educomunicativo resulta ser una estrategia prometedora para fortalecer la adherencia al tratamiento antifímico. Palabras Claves: Adherencia, Antifímico, Educomunicación, Tuberculosis, Cumplimiento, Tratamiento.Item Percepción de las Mujeres durante la Gestación, Parto y Puerperio de la comunidad Cuatro Esquinas durante el periodo agosto -noviembre 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Pilamunga Hinojoza, Maria Teresa; Milán Arévalo, Edgar Rolando; Mosso Ortiz, Mary ConsueloConocer los relatos de vida sobre experiencias de las mujeres durante la gestación, parto y puerperio, haciendo énfasis en las percepciones de las prácticas de cuidado, conocimiento y costumbres a las que recurren las gestantes y puérperas en todo el proceso reproductivo, en la comunidad Cuatro Esquinas, durante el periodo agosto- noviembre 2021. Metodología. Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, se empleó una entrevista que consta de 14 preguntas de reflexión a 12 mujeres en etapa de embarazo, parto y posparto, cuyos datos de la entrevista fueron analizados cualitativamente en el software Atlas Ti, determinando seis categorías núcleo; mis sentimientos, complicaciones y remedios, mis cambios, expectativas, mi alrededor, mi consejo de vida. Resultados: Las mujeres manifiestan haber experimentado sentimientos fuertes como tristeza y alegría a la vez, pese a que no han recibido el acompañamiento familiar en los momentos más representativos han tenido superar las dificultades y molestias físicas y problemas socioeconómicas. El mayor anhelo ante cualquier situación que afrontaban fue ver a su hijo o hija sana, demostrarle amor, afecto, ternura y sobre todo cuidado, siempre manejaban la fe en Dios siendo su mayor ente protector. Conclusiones: Se pudo identificar perspectivas favorables en las prácticas de cuidado durante las etapas de embarazo, parto y posparto. Palabras claves: cuidado, embarazo, parto, posparto, perspectiva, experiencias.Item Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-25) Mosso Ortiz, Mary Consuelo; Rea Guamán, Mery Rocío; Beltrán Moso, Katherin Madeley; Contreras, Jose IvoIntroducción: En Ecuador, de la población de menores de 5 años, uno de cada cuatro niños, sufre desnutrición crónica. La situación es más grave para la niñez indígena en los que, uno de cada dos niños la padece, así mismo, cuatro de cada 10 presentan algún grado de anemia. Materiales y métodos: Se trató de un estudio con orientación cuantitativa, de tipo descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 785 niños de la sierra ecuatoriana cuyos representantes firmaron un asentimiento informado, previo a la aplicación de la encuesta. Para la estimación de estado nutricional se utilizó el sistema informático de gestión integral SGINUTRICIÓN del Ministerio de Salud Pública. Resultados: La prevalencia de la desnutrición a partir de la relación peso y talla global fue de 18,1%, la baja talla fue la más frecuente (12,8%), tomando en cuenta la talla relacionada con la edad, 29,5% de los niños presentaron algún nivel de desnutrición; la desnutrición según peso y talla, tuvieron una diferencia importante entre los indígenas (35%) y mestizos (17%), la baja talla fue la condición más común y en una proporción mucho menor, estuvo la baja talla severa; la desnutrición según peso y talla fue similar, ligeramente mayor entre los mestizos y en las formas más frecuentes como lo son, la talla baja y su versión severa. Conclusiones: La prevalencia de la desnutrición que mide la relación talla y peso (crónica) fue mayor que la de peos para la edad (aguda), se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la desnutrición de acuerdo a la autoidentificación étnica entre mestizos e indígenas.Item Prevención de muerte materna a través de medición de riesgos utilizando la escala de Score Mamá en usuarias que acuden al Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero – abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-14) Aldas Aldaz, Enma Janeth; Garces Naranjo, Gissela Nataly; Mosso Ortiz, Mary ConsueloEl profesional de salud debe tener los conocimientos y habilidades necesarias para actuar inmediatamente al identificar riesgos maternos, esto marca la diferencia entre la vida y la muerte de la madre o el feto, al realizar una valoración adecuada de signos clínicos – fisiológicos permite al personal actuar de manera conjunta y apropiada. La siguiente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo obstétrico mediante la aplicación de la escala de Score Mamá, en usuarias que acuden al Hospital Alfredo Noboa Montenegro mediante la revisión de historias clínicas y la aplicación de una guía de observación. La metodología del estudio es de nivel cuantitativo, exploratorio de diseño transversal y descriptivo tiene como fin identificar los riesgos maternos que fueron más frecuentes y el cumplimiento efectivo del registro de Score mamá y claves obstétricas. La población objeto de estudio es de 44 historias clínicas de usuarias atendidas en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo de enero – abril 2023 a las cuales se les aplicó un instrumento de riesgos obstétricos y guía de observación para el protocolo. Los resultados obtenidos en relación a las características sociodemográficas la mayor parte de la población es de etnia mestiza con una educación secundaria en su mayoría la edad comprendida entre 20 – 34 años, solteras, con relación al riesgo que presentaron las usuarias, fue el riesgo inminente relacionado a los trastornos hipertensivos en el embarazo principalmente la preeclampsia con signos de severidad y los parámetros clínicos más frecuentemente alterado fueron la presión arterial y la proteinuria positiva y en cuanto al cumplimiento efectivo del registro Score Mamá y claves obstétricas su nivel de cumplimiento es excelente. Se concluyó que el personal del Hospital Alfredo Noboa Montenegro cumple con los estándares y protocolos de calidad en cuanto a la atención obstétrica identificando los riesgos a tiempo y aplicando correctamente los protocolos correspondientes. Palabras clave: Muerte Materna, Riesgo Obstétrico, Score Mamá, PrevenciónItem Proceso de atención de enfermería en adolescentes gestantes con riesgo de parto prematuro aplicando el Modelo de Henderson. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo enero-abril. 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-16) Lucio Lucio, Yadira Maribel; Garcia Ruiz, Johanna Lourdes; Mosso Ortiz, Mary ConsueloEl embarazo en la adolescencia es la gestación que ocurre entre los 10 y 19 años. Por la edad y condiciones sicosociales es considerado de alto riesgo, especialmente durante los dos primeros años de edad ginecológica. La amenaza de parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas regulares, acompañadas de modificaciones cervicales, compatible con el inicio de parto prematuro, es decir antes de las 37 semanas de gestación es de origen multicausal, se asocia a múltiples factores de riesgo. El objetivo de esta investigación fue identificar las complicaciones materno fetales abordando las necesidades de las pacientes de manera integral y personalizada, esto contribuye a reducir los riesgos asociados al parto prematuro mediante el modelo de Virginia Henderson, se elaboró planes de atención de enfermería en adolescentes gestantes. Se empleó un diseño de estudio descriptivo, tomando como muestra adolescentes gestantes que fueron atendidas entre enero y abril del 2023 en el área objeto de estudio. Se realizó y aplicó una encuesta de valoración basada en el modelo de Virginia Henderson, se implementaron planes de cuidados estructurados usando NANDA, NIC y NOC. Los resultados relevaron que la mayoría de adolescentes gestantes presentaron complicaciones durante la semana 20 hasta la semana 36 de gestación. Además, se pudo identificar riesgos en los recién nacidos, como se vieron afectadas las necesidades básicas como; falta de comunicación, falta de alimentación, poca accesibilidad a los centros de salud y la falta de conocimientos de manera que todos estos factores afectan en las semanas de gestación. Se concluye que las características demográficas juegan un papel crucial en la predisposición del parto prematuro. La implementación de planes de atención de enfermería basados en estándares evidenció mejoras significativas en la atención de adolescentes gestantes con riesgo de parto prematuro, subrayando la importancia de la adaptabilidad y evaluación constante en la atención de enfermería. Palabras Claves: Parto Prematuro, Características demográficas, Modelo de Virginia Henderson, Planes de atención de enfermería, NANDA, NIC y NOCItem Responsabilidad de enfermería en la atención del parto intercultural humanizado en mujeres. Hospital Eduardo Montenegro. Chillanes. periodo diciembre 2022- abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-13) Rochina Rochina, Alex David; Yánez García, Karol Paulette; Mosso Ortiz, Mary ConsueloRESUMEN EJECUTIVO El papel del profesional de enfermería es brindar cuidados desde un enfoque humanístico e integral, considerando las necesidades fisiológicas, psicológicas y emocionales de los pacientes. Es fundamental que cuenten con habilidades técnicas y humanísticas para brindar una atención humanizada y garantizar el respeto de los derechos de las personas. La atención de enfermería humanizada es necesaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación tiene como objetivo determinar la responsabilidad de enfermería en el parto intercultural humanizado en pacientes que acuden al área de estudio mediante un cuestionario cerrado para conseguir un proceso de parto seguro. La Metodología del presente estudio es descriptivo y transversal, con un enfoque bibliográfico y de campo, que tiene como objetivo proporcionar una descripción detallada de las responsabilidades de los profesionales de enfermería durante el parto intercultural humanizado en el Hospital Eduardo Montenegro. La población objetivo es de 9 profesionales de enfermería y 20 gestantes en proceso de parto o puerperio inmediato, y se utilizarán encuestas con cuestionarios cerrados para recopilar datos sobre las responsabilidades y la satisfacción de las pacientes en cuanto a la atención humanizada durante el parto. Los resultados indican que, aunque hay áreas de mejora, los profesionales de enfermería ofrecieron una buena comunicación y educación en salud. Se propone una guía educativa para promover la aplicación de cuidados humanizados en el parto intercultural y lograr un proceso de parto seguro, que incluye actividades para fomentar la participación de la mujer en el proceso de toma de decisiones y asegurar un seguimiento cuidadoso después del parto. Se concluyó que los profesionales de enfermería desempeñan un papel esencial en la atención del parto humanizado al prestar una amplia gama de servicios que se enfocan en garantizar la comodidad, seguridad y bienestar tanto de la madre como del recién nacido. La evaluación de la aplicación de los cuidados humanizados durante el parto arrojó resultados alentadores, aunque hay áreas en las que se puede mejorar. Palabras clave: Atención del parto intercultural, Parto humanizado, Responsabilidad de enfermería.Item Vivencias de madres con depresión pos-parto del área de ginecología. Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Diciembre 2020.(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Enfermeria, 2021) Escobar Carvajal, Maria Alejandra; Rojas Pasto, Doris Alexandra; Mosso Ortiz, Mary ConsueloPropósito: Revelar las vivencias de madres que han experimentado depresión posparto, por medio de una entrevista a profundidad, con el fin de comprender desde la fenomenología las alteraciones emocionales y así mejorar la calidad del cuidado en la mujer puérpera del Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, cuya población fue de 10 mujeres quienes participaron respondiendo la entrevista a profundidad, se procesó y analizó la información en el software Atlas Ti. Resultados: las mujeres encuestadas han experimentado tristeza, angustia, frustración, soledad, falta de apoyo familiar y pareja en el proceso del embarazo y posparto, lo cual ha implicado en su momento tener ideas negativas y mayor ganas de superación. Conclusiones: la maternidad ha sido uno de los más grandes retos para las mujeres, pues implica tener un sustento familiar, económico, un abordaje integral y seguimiento coordinado por parte de los profesionales de la salud.