Browsing by Author "Montero Ramos, María Isabel"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Respuesta productiva y sanitaria de seis accesiones de maíz suave y duro (Zea mays L.) en la parroquia La Asunción, cantón Chimbo, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-03) Montero Ramos, María Isabel; Silva García, David RodrigoLa producción mundial de maíz, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para 2017/2018 fue de 1036 millones de toneladas, siendo los principales productores EE. UU. con 357 millones de toneladas, seguido por China con 215 millones de toneladas y Brasil, 95 millones de toneladas. En el Ecuador el maíz se cultiva en diferentes zonas de la Costa y Sierra. En la provincia Bolívar se cultivan anualmente 38000 ha de maíz suave harinoso tardío de tipo Guagal, de las cuales aproximadamente 25000 ha, se dedican a la producción de maíz para choclo, y 13000 ha, para la producción de grano seco. La siembra de maíz se realiza principalmente en terrenos de topografía irregular, donde el sistema de producción que predomina es el unicultivo. Debido a la presencia del complejo de la mancha de asfalto y otras enfermedades foliares, en las principales zonas maiceras, se han producido pérdidas entre el 30 y 100% de su productividad; teniendo como principales fuentes de presión, a factores bióticos y abióticos asi como la erosión genética de cultivares criollos, alta competencia de malezas, monocultivo, erosión severa del suelo, uso irracional de plaguicidas, baja eficiencia química y agronómica. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta productiva y sanitaria de síes accesiones de maíz suave y duro con el propósito de determinar la severidad del ataque de manchas foliares en las diferentes accesiones y establecer la alternativa tecnológica con mejor respuesta productiva para la zona en estudio, seleccionando los materiales de maíz que mejor se adapten a las condiciones agroecológicas de la Asunción. Se evaluarón los componentes: Días a la emergencia, Porcentaje de emergencia en campo, Determinación de la severidad de manchas foliares, Días a la floración masculina, Días a la floración femenina, Número de plantas por parcela, Días a la cosecha en choclo, Diámetro del tallo, Altura de planta, Altura de inserción de la mazorca, Número de plantas con mazorca, Número de plantas sin mazorca, Días a la cosecha en seco, Diámetro de mazorca, Longitud de la mazorca, Sanidad de la mazorca , Peso de campo por parcela, Desgrane, Porcentaje de humedad del grano y Rendimiento en kg/Ha. Los tratamientos en estudio fueron seis accesiones de maíz suave y duro, el tipo de análisis que se realizo fue, Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamientos, Análisis de Correlación y Regresión lineal y la Evaluación participativa. Los resultados que se obtuvieron en cada uno de los componentes agronómicos evaluados fueron muy diferentes. El rendimiento promedio en las accesiones fue T4 INIAP-176 (duro) con 5906,7 kg/ha, T1 INIAP-111 (suave) con 5543,5 kg/ha, T5 INIAP-180 (duro) con 5469 kg/ha, T3 Blanco de leche (suave) con 5391 kg/ha, T6 Testigo local (suave) con 5065,7 kg/ha y T2 INIAP-199 (suave) 4083,5 kg/ha. En cuanto a la determinación de manchas foliares todos los tratamientos en estudio presentaron un rango de severidad que va de 40 a 60 % que pertenece a la clase 4. Las componentes que incrementaron el rendimiento de maíz fueron: Porcentaje de emergencia en el campo, número de plantas por parcela peso de campo por parcela, días a la floración masculina, longitud de mazorca y número de plantas con mazorca.