Browsing by Author "Merino Peñafiel, Clemencia Oderay"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Protección de los humedales del páramo del cantón Guaranda conservando la biodiversidad para la producción hídrica, con niveles de pureza, calidad óptima, en el desarrollo de buen vivir.(Universidad Estatal de Bolívar, 2013-12-17) Gavilanes Bentancourt, Eva Enriqueta; Martínez, Mauricio; Merino Peñafiel, Clemencia Oderay; García, AdolfoEl agua es un elemento vital, un derecho humano así esta consagrado en la Constitución Política del Estado Ecuatoriano: "Capitulo segundo derechos del buen vivir sección primera agua y alimentación".Item Validadción de métodos microbiológicos en alimentos con ensayos rápidos para la aplicación en el laboratorio de análisis y control de calidad de la Prefectura de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-11-13) Monar Coloma, José David; Merino Peñafiel, Clemencia OderayEn la ciudad de Guaranda, Sector Laguacoto, Universidad Estatal de Bolívar, Carrera de Ingeniería Agroindustrial, se realizó el trabajo de investigación que tuvo como objetivo la validación de métodos microbiológicos en alimentos con ensayos rápidos para la aplicación en el laboratorio de análisis y control de calidad de la prefectura de Bolívar, esto permitió establecer métodos microbiológicos en alimentos aplicando placas Compact Dry como ensayos rápidos comparándolos con los métodos de Asociación de Comunidades Analíticas (AOAC), homologando los métodos microbiológicos (Coliformes totales, Escherichia coli) de alimentos aplicando las placas Compact Dry en el laboratorio de análisis y control de calidad de la prefectura de Bolívar. Así mismo se comprobó la efectividad de Compact Dry como un método de detección y cuantificación eficaz de coliformes totales y Escherichia coli y se compulsó que las placas Compact Dry para la detección de coliformes totales y fecales en alimentos fue exacto, reproducible y repetible. Dentro de la investigación se aplicó técnicas y procedimientos basados en la norma AOAC 110402, bajo estos principios se realizó la validación de métodos, los cuales nos permitieron determinar a diferentes diluciones de concentración las unidades de colonias formadas en cada una de las muestras alimenticias. En la Repetibilidad obtuvimos los siguientes datos a (log10): media =3,45; desviación estándar = 0,037; varianza = 0,001; rsd (%) = 1,07. A (d): media = 0.,03; desviación estándar = 0,022 y una varianza de 0,000. Para sumatoria de desviación al cuadrado (Σd2) = 0,0122. En reproducibilidad se obtuvo como resultado: media total = 3,44; sumatoria = 0,003; varianza = 0,001; desviación estándar = 0,029 y RSD (%) = 0,840. En Exactitud se presentaron los siguientes datos: media = 2,400533977; desviación estándar = 0,047511314; RSD = 1,979197738. Finalmente, en Incertidumbre se obtuvo los siguientes resultados: uc = 0,110; uc % = 11.0 y ue = 0,221; ue% = 22,1; K2 = 95% confianza. Con todos estos antecedentes, se concluye que la validación de métodos microbiológicos en alimentos con ensayos rápidos fue aceptable y se ajustan a todos los parámetros establecidos.