Browsing by Author "Maliza Pacari, Ashpa Ñusta"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de vulnerabilidad ambiental por el procesamiento de mote en la comunidad Tumbiguan de la parroquia san Sebastián perteneciente al cantón Chimbo de la provincia Bolívar. Periodo mayo – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Alvarez Cascante, Melanie Lizeth; Maliza Pacari, Ashpa Ñusta; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente Trabajo de Investigación titulado Análisis de vulnerabilidad ambiental por el procesamiento del pelado de mote en la comunidad Tumbiguan de la Parroquia San Sebastián perteneciente al cantón Chimbo de la Provincia Bolívar, en el período mayo – septiembre 2023 se ejecutó con el objetivo de realizar un análisis de vulnerabilidad ambiental, caracterizar los efectos en la salud y proponer medidas de reducción de riesgos para reducir los niveles de riesgos de vulnerabilidad ambiental. Para la ejecución del objetivo de identificar la vulnerabilidad ambiental se utilizó la metodología de Lázaro Lagos mismo que permite definir el impacto negativo en ámbitos como el aire, agua, suelo, flora y fauna, socioeconómico, paisaje misma que pondera mediante una matriz de cuantificación y para caracterizar los efectos en la salud se utilizó en primera instancia la ficha metodológica de efectos en la salud de las personas y así aplicar la metodología del Triple Criterio (PGV) el cual mide parámetros en relación probabilidad de ocurrencia, gravedad del daño, vulnerabilidad y el método de William Fine basado en la medición de 3 parámetros entre los cuales la probabilidad, la exposición, las consecuencias dando así como resultados niveles de riesgos en relación a la cuantificación de cada uno de los parámetros. Los resultados del objetivo uno mayoritariamente son negativos en el ámbito de suelo con un valor de -20 en las actividades de transporte de desechos y descarga de residuos; otro ámbito que se ve afectado es el c. agua con valores de -75 en las actividades de limpieza, acumulación de residuos y recolección de desechos inorgánicos y seguido con el ámbito d. flora y fauna con un valor de -90 que se ejemplifica con valores negativos en cada una de las actividades puesto que el lugar donde se cosecha y las fuentes de esta son la acumulación de todos los procesos, generando un ciclo recurrente, finalmente cada uno suma un valor -483, frente a un valor de 281 positivamente, lo que a su vez las actividades desarrolladas no son XIV amigables con el medio ambiente, debido a que actualmente dicha actividad ha generado acciones negativas. Con relación al objetivo dos una vez aplicada la ficha de caracterización en la salud de las personas se procedió a aplicar el método Triple Criterio – PGV el permitió medir parámetros de probabilidad, gravedad y vulnerabilidad dando, así como resultado final la Estimación de Riesgo de cada efecto en la salud identificada es así que con un riesgo intolerable con un valor de 7 se tiene a las enfermedades medio ambientales, pulmonares, respiratorias y sensibilidad múltiple a los productos químicos que son los efectos que más se han producido en la zona de estudio y a su vez se aplicó el método de William Fine el cual evalúa parámetros de consecuencias, exposición y probabilidad dando así como resultado efectos en la salud con riesgo moderado (4) ,riesgo importante (5) y riesgo intolerable (7). Por último, en el objetivo 3 se plantearon medidas de reducción de riesgos ambiental y en la salud con base a los resultados de los objetivos específicos con el fin de reducir el impacto ambiental y las consecuencias en la salud de las personas de la zona de estudio.