Browsing by Author "Luna Verdezoto, Kerly Paola"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proceso de atención enfermero según el modelo de adaptación de Callista Roy en usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica, hospital Dr. Oswaldo Jervis Alarcón, cantón Salitre. 2017-2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Albán Heredia, Fernanda Lizbeth; Luna Verdezoto, Kerly Paola; Muñoz Naranjo, MauraEl preente proyecto de titulación denominado: Proceso de atención enfermero según el Modelo de Adaptación de Callista Roy en usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica, Hospital Dr. Oswaldo Jervis Alarcón, Cantón Salitre. 2017-2018. Objetivo: Determinar la importancia del conocimiento y la aplicación del proceso de atención enfermero, en usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica; por tanto el estudio resalta los cinco modos propuestos por Sor Callista Roy: Adaptación, físico – fisiológico, autoconcepto, desempeño de funciones y relaciones de interdependencia, considerando al individuo como un ser adaptativo, facilitando así el trabajo de la enfermera, en la identificación de problemas, solucionando los mismos y mejorando la calidad de vida de la persona, familia y comunidad. Método: se llevó a cabo una guía de observación a 6 enfermeras sobre la aplicación y cumplimiento del proceso de atención de enfermería según el modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, revisión de 34 historias clínicas, guía de observación a 6 usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica menores de 6 años y entrevista aplicada a las madres de los usuarios pediátricos para determinar los antecedentes maternos, neonatales, creencias culturales y manejo de las convulsiones. Diseño: el estudio es de carácter retrospectivo, de campo, descriptivo, cualitativo. Resultados: se determinó el perfil epidemiológico de 40 usuarios pediátricos menores de 6 años con convulsiones por alza térmica en donde se obtuvieron los siguientes datos: 55% correspondiente al sexo masculino, 45% al sexo femenino, 60% son usuarios pediátricos de 1 – 3 años de edad, 75% de etnia montubia, 60% habita en la zona rural, 60% utilizan medicina occidental, las madres se caracterizan en un 44% por estar casadas y en unión libre, el 50% tienen instrucción primaria, las convulsiones con mayor frecuencia se presentan en el primer hijo en un 41%, dentro de la morbilidad el 43% de las convulsiones son causadas por la neumonía, enfermedad diarreica aguda en un 27%, como antecedentes familiares se encuentran las convulsiones febriles negativas con un 56% , destacándose con un 75% las convulsiones típicas o simples, el 60% de los casos han presentado un solo episodio convulsivo durante las primeras 24 horas, el 75% de los casos se originan por un cuadro infeccioso viral, el 93% de las convulsiones no dejan secuelas, se formulan diagnósticos de enfermería con base a la valoración que permite la identificación de los modos afectados. Conclusiones: Al concluir el trabajo de investigación se determinó que el cuidado que brinda el personal de enfermería a usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica, no está basado en un modelo de atención que oriente a la enfermera a solucionar los problemas o satisfacer las necesidades del niño, el personal de enfermería realizan los diagnósticos de enfermería de acuerdo al PES (problema, etiología, signos y síntomas), para solucionar las necesidades del individuo, familia y comunidad; el cuidado o atención que brinda el personal de enfermería no responde a un modelo o teorización; los modos afectados en un niño con convulsiones por alza térmica son: Adaptación, físico-fisiológico, autoconcepto, desempeño de funciones, relaciones de interdependencia, los cuales son resueltos cumpliendo las fases del proceso de atención de enfermería (valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación), en base a los resultados del estudio se elaboró el proceso de atención de enfermería según el Modelo de Adaptación