Browsing by Author "Lucio Quintana, Araceli Beatriz"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización agronómica de cinco accesiones de triticale (Xtriticosecale), en el tercer año de evaluación en Laguacoto, provincia Bolívar(2024-08-02) Monar Llanos, Lexzy Marcela; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl cultivo de Triticale representa una buena alternativa debido a su elevada producción de biomasa, rendimiento de grano y para la producción de alimento animal. Además, posee grandes características de sus progenitores, como mayor resistencia a enfermedades foliares y tiene gran adaptabilidad tanto a los diferentes suelos como climas. Esta investigación se centró en la caracterización agronómica de cinco accesiones de Triticale del INIAP, evaluadas durante el tercer año consecutivo en la localidad Laguacoto, provincia Bolívar. El objetivo fue caracterizar agronómicamente dichas accesiones y seleccionar la mejor accesión en base a su respuesta agronómica y sanitaria. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluaron características agronómicas como el PCP, PMG, PH y R. Además, se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación y regresión lineal. Los resultados no revelaron diferencias significativas entre las accesiones. Las cinco accesiones presentaron resistencia a enfermedades foliares como; roya amarilla (Puccinia striiformis), Fusarium y Virus del enanismo amarillo (BYVD). El rendimiento de grano varió entre 5330.3 y 6693.1 Kg/ha, el tratamiento T4 (TCL-10-004) obtuvo mayor eficiencia. En base a su respuesta agronómica y sanitaria la accesión T4 (TCL-10-004) se considera como la más promisoria, siendo el tratamiento que presenta mayores valores debido a su superioridad en cuanto a rendimiento, descriptores morfológicos y bajo nivel en virus. Sin embargo, los tratamientos T3 (TCL-10-001) y T5 (TCL-11-006), son opciones destacas por su nula incidencia de virus. Este estudio proporciona información valiosa para la optimización del cultivo de Triticale, enfatizando la necesidad de seleccionar accesiones con alta productividad y resistencia a enfermedades, lo cual es fundamental para el mejoramiento y la sostenibilidad de la producción agrícolaItem Comparación de rendimiento en seis variedades de cebada (Hordeum vulgare), forrajera y maltera, con dos densidades de siembra, aplicado a la industria cervecera, en la localidad de Laguacoto II, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Manzano Baño, Carolina Jazmin; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl cultivo de cebada a nivel mundial está entre los cinco alimentos más importantes junto al maíz, trigo, arroz y papa. La Cadena de Valor de la Cebada (CVC), está orientada principalmente a la producción de forraje y grano para la gran industria cervecera. En la Zona Andina y en la Sierra de Ecuador, la cebada forma parte importante de los sistemas de producción de los pequeños productores para contribuir a la seguridad alimentaria con varios subproductos como la elaboración de harina (máchica), arroz de cebada y forraje para la alimentación de bovinos y especies menores. En la provincia Bolívar hay un gran potencial para el cultivo de cebada particularmente en la zona alta en rotación después de la papa y en la zona media con leguminosas. Principales limitaciones del cultivo de cebada en Ecuador están la baja eficiencia de los sistemas de cultivo por el uso de variedades susceptibles al complejo de enfermedades foliares, semilla de deficiente calidad y deterioro de los recursos naturales como el suelo y el cambio climático. Esta investigación, se realizó en la Granja Experimental Laguacoto de la Universidad Estatal de Bolívar a una altitud de 2640 msnm y en un suelo franco arcilloso. Los objetivos planteados fueron: i) Validar las principales características agronómicas de seis variedades de cebada forrajera y maltera, ii) Medir el efecto de dos densidades de siembra sobre el rendimiento de cebada y iii) Realizar el Análisis Económico de Presupuesto Parcial (AEPP) y Tasa Marginal de Retorno (TMR%). Para la implementación del ensayo se aplicó el modelo matemático de Diseño de bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial con tres repeticiones. El Factor “A” correspondió a seis variedades de cebada (Palmira, Alpha, Andreia, Guaranga, Cañicapa y Metcalfe) y el Factor B a dos densidades de siembra (100 y 135 kg/ha). Se evaluaron las principales variables agronómicas en campo, postcosecha y en laboratorio. Se efectuaron los correspondientes análisis estadísticos de varianza, prueba de Tukey al 5% para las variedades de cebada e interacción de factores, tendencia lineal y efecto principal para las densidades de siembra, análisis de correlación, regresión lineal, AEPP y TMR. Se determinaron diferencias estadísticas muy diferentes para la mayoría de variables agronómicas especialmente como efecto principal de las variedades. Los rendimientos promedios más altos se determinaron en las variedades INIAP Palmira y Alpha con 6358 y 5640 kg/ha respectivamente. Las densidades de siembra, no incidieron significativamente en los resultados, sin embrago con la densidad de siembra de 135 kg/ha, se incrementó el rendimiento en un 8.6%. En la interacción de factores las mejores opciones tecnológicas fueron los tratamientos T2: A1B2 (INIAP Palmira con 135 kg/ha) y T1: A1B1 (INIAP Palmira con 100 kg/ha) con 6419 y 6296 kg/ha al 13% de humedad. Sin embargo, económicamente fueron los tratamientos T3: A2B1 (Variedad Alpha con 100 kg/ha) y el T1: A1B1(INIAP Palmira con 100 kg/ha) con valores de la TMR muy similares de 498% y 497%. El efecto más importante fue el varietal especialmente por el mejor comportamiento agronómico en cuanto a ciclo de cultivo más precoz, tolerancia a las principales enfermedades foliares y mejor calidad del grano. Finalmente, esta investigación permitió seleccionar variedades con potencial agronómico y de calidad resilientes al cambio climático para la zona agroecológica de Laguacoto para contribuir a la diversificación de cultivos y a la seguridad alimentaria.Item Comportamiento agronómico de 4 líneas promisoras y 1 variedad mejorada de trigo (Triticum aestivum L.) del INIAP bajo las condiciones agroecológicas de la granja experimental Laguacoto III-UEB(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-04) Vargas Armijo, Nervo Javier; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl trigo es un producto de seguridad alimentaria e ingresos económicos, siendo el cereal más cultivado, por ser una especie que tiene un amplio rango de adaptación y por su gran consumo en muchos países, ocupando uno de los primeros lugares entre los cereales de mayor producción mundial como el arroz, maíz y la cebada. El cultivo del trigo es de mucha importancia en los sistemas de producción en los pequeños productores de la provincia Bolívar. El ensayo de investigación se ubicó en el sector de la Granja Experimental Laguacoto III de la UEB, se empleó un diseño de bloques completamente al zar (DBCA) con cinco tratamientos y tres repeticiones. Se aplicó la prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios entre las accesiones, análisis de correlación y regresión lineal y el rendimiento con las variables significativas y altamente significativas, considerando la humedad estándar del 14%. El porcentaje de emergencia en el campo en promedio general fue de 64.67% y un coeficiente de variación de 8,53%. En el número de macollos por metro cuadrado se obtuvo una media general de 265 macollos con un coeficiente de variación de 13,87%. Los días al espigamiento con un promedio de 84 días siendo el T1 el más precoz con 75 días. La altura de la planta con un promedio de 84,89 cm alcanzando el promedio más alto el T1 con 91,47 cm. En la evaluación de enfermedades foliares las accesiones de trigo se presentaron medianamente resistentes al ataque de estas enfermedades; en la espiga presentó el ataque de Fusarium. En los días a la cosecha se obtuvo una media general de 179 días y un coeficiente de variación de 0,54% siendo el T3 el más tardío con 181 días. El número de espigas por metro cuadrado con una media general de 447 espigas con un tamaño promedio de 8,70 cm y un promedio general de 43 granos por espiga. El rendimiento promedio obtenido entre las accesiones fue de 1,03 kg/parcela siendo el T3 con 1,18 kg con más rendimiento y el T2 con 0,85 kg con menor rendimiento con una humedad promedio 14,19% entre los tratamientos en estudioItem El VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual en las usuarias del SUBCENTRO DE SALUD DE SABANETILLAS del cantón Echeandía-provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolivar. Departamento de Postgrado, 2014-03) Cornejo Valverde, Nancy Matilde; Lucio Quintana, Araceli BeatrizThe current study takes as Topic: HIV/AIDS AND SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONS IN FEMALE PATIENTS OF A PRIMARY HEALTHCARE CENTER LOCATED IN THE RURAL AREA CALLED SABANETILLAS, BELONGING TO THE CITY OF ECHEANDÍA, PROVINCE OF BOLIVAR, DURING THE PERIOD FROM JULY TO DECEMBER 2013. Taking into account the background of the phenomenon to be investigated, and with the appropriate justification for conducting this study, establishing as a general objective the improvement of the prevention of sexually transmitted infections to reduce the incidence of HIV/AIDS in female patients attending the Primary Healthcare Center in Sabanetillas, Echeandia - Bolivar Province, among ages between 18 and 40, as they constitute a risk of spreading to the individual, family and social environment; and simultaneously, setting specific objectives to achieve our main objective. The study starts from a philosophical, axiological, and legal basis, taking into account scientific, conceptual and referential theory. Within the methodological strategies, this study lies within a fieldwork, descriptive type, not experimental; the study population was conformed by female patients attending the outpatient Primary Healthcare Center in Sabanetillas. The method used to collect the data is the questionnaire, which is given to patients who attends the Primary Healthcare Center in Sabanetillas, the tabulation of data from the research will be made in order to interpret the analysis, conclusions and recommendations, through this way, it is possible to confirm whether prevention of HIV/AIDS and Sexually Transmitted Infections is performed in this healthcare center.Item Estado gestacional y enfermedades bucodentales en pacientes que acuden al SCS Santa Fé, parroquia Santa Fé, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolivar. Departamento de Postgrado, 2014-03) Cortés Bautista, Mery Guadalupe; Lucio Quintana, Araceli BeatrizIntroduction. Oral diseases such as dental caries, gingivitis among others, are commonly identified in pregnant women and can cause severe alterations , affecting the integrity of the stomatognathic system. Objective. The objective is to determine the prevalence of oral disease in pregnant women attending the SCS. Santa Fe during the period 2013, in order to design and implement a manual of strategies for prevention and intervention of dental problems in pregnant women and to perform preventive and curative procedures aimed at solving specific problems and urgency. Methodology. We studied 20 pregnant women with an age range of 14 to 41 years, using the DMFT index. Support questionnaire and interpretation of the results was performed was performed by using the program Microsoft Office Excel 2010. Results: Of the 20 pregnant women examined, 100 % show oral disease, 35 % have dental caries, halitosis 29% , 28 % gingivitis, periodontitis 4% , 2 % Xerostomia and other diseases. Conclusions. The various oral diseases that occur more frequently during the gestational state are gingivitis and tooth decay, therefore recommend implementing prevention and dental education campaigns aimed at these risk groups to promote good oral hygiene habit .Item Estimación de parámetros de calidad y rendimiento del Grano en diez líneas de cebada (hordeum vulgare l.) con proyección a la industria cervecera, en la localidad laguacoto II, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera Ingenieria Agronómica, 2022) Mesías Solórzano, Rubén Alexander; Yánez Gaibor, Vicente Landívar; Lucio Quintana, Araceli BeatrizLa cebada es el quinto cereal de mayor producción a nivel mundial, con el 50% del área y 63% del volumen de producción concentrados en Europa, Rusia, Canadá, Australia, Ucrania, Turquía y de América del Sur sobresale Argentina. En Ecuador es de mucha importancia por su contribución a la seguridad alimentaria, donde el 40% de la producción ecuatoriana se usa para producir cerveza, mientras que los excedentes se comercializan en mercados locales y sirven para generar subproductos para la alimentación animal y humana. La investigación se la realizó en la zona agroecológica de la granja Laguacoto II, situada a una altitud de 2622 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos proyectados fueron; i) Sistematizar las características agronómicas y morfológicas de las accesiones de cebada maltera, registradas por el Programa de Semillas de la UEB. ii) Determinar la calidad maltera y el rendimiento del grano de cebada, adaptada a las condiciones climáticas de la zona. iii) Construir una base de datos de los componentes agronómicos, morfológicos y de calidad de la cebada maltera en su cuarto año de validación. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar con diez accesiones con tres repeticiones, evaluando los principales descriptores morfológicos, componentes agronómicos del rendimiento y calidad del grano, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación, regresión lineal y análisis de la relación B/C. Las accesiones presentaron variabilidad y significancias significativas en los principales descriptores evaluados en la zona agroecológica de estudio. Las accesiones que mejor rendimiento promedio presentaron fueron; T2 (21K16-0812) con 5963,30 kg/ha; T9 (21K16-1239), con 5881,2 kg/ha y la T5 (21K16-1256), con 5857,7 kg/ha, existiendo una amplia diferente con la accesión T6 (21K16-0813), con 4674,5 kg/ha que fue la que más bajo promedio presentó. Los descriptores que afectaron el rendimiento de la cebada fueron; Acame de raíz, Longitud de la espiga, Número de granos por espiga, Peso de 1000 granos y de la misma manera las variables que aumentaron el rendimiento fueron; Calibre de grano, Número de plantas por metro cuadrado, Días a la cosecha, Rendimiento total en kg/parcela. En conclusión este estudio, nos permitió seleccionar cinco accesiones de cebada que mejores rasgos morfo agronómicos, nutricionales presentaron, sugiriendo continuar con futuras investigaciones, que ayuden a la liberación de nuevas variedades en la provincia Bolívar.Item Gerencia Aulica Del Pensamiento Critico Y La Aplicación De Saberes En Los Y Las Alumnas De La Escuela “Cesar Borja Lavayen” Del Recinto Chiguilpe Parroquia Valle Hermoso Provincia Tsachila, Periodo Lectivo 2011-2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Departamento de Postgrado. Maestría en Gerencia Educativa, 2013-06) Morejón Albán, Jessica Eugenia; Lucio Quintana, Araceli BeatrizThe present research prior to obtaining the title of Master in Educational Management, is of great importance because of a detailed study regarding courtly Management of critical thinking and the application of knowledge and the students in the school " Cesar Borja Lavayen "enclosure Chiguilpe, Parish Valle Hermoso, Tsachila Province, in order to stimulate and innovate methodological strategies to develop critical thinking of students of the school in question .. In the global scope of the thesis, consists of a first part dealing with general aspects of introductory nature, where synthetically develop basic elements concerning courtly Management of Critical Thinking in the educational scheme, the teacher plays an important role , to be the agent of change in this society, a more just and equitable, more humane, more creative, hence it is required: a guide, mentor, facilitator, researcher, motivator, participatory and creative opportunities to contribute the teaching and learning process of knowledge of students, encouraging the use of appropriate methodological strategies for the development of critical thinking of students. The thesis work focused on the analysis of the management function of the classroom teacher in the teaching-learning process in the different subjects of the current curriculum. In Chapter I, the reader, will find the theories underlying the research work, it examines the philosophical and psychological theories of Maslow, which manifests itself in different conceptions of critical thinking, philosophical field that is an attitude manifests intellectual proposes to analyze or assess the structure and consistency of reasoning, particularly the views or statements that people accept as true in the context of everyday life. In the psychological Maslow (1908-1970), one of the best known figures of humanistic psychology, humanistic psychologists shared with other proposing a XV holistic system open to the variety of human experience, proposes to integrate behaviorism and psychoanalysis in systems wider. Below is conceptions regarding courtly management functions and options to improve the knowledge of students, in terms of critical thinking thesis proposes to examine the structure of the arguments on issues of daily life, in an analytical and evaluative , how to overcome the mechanical aspect of the study of logic and understand and evaluate the arguments in its natural inhabitants. In Chapter II is put into consideration the methodology used in the research process, this is the type of investigation, procedure, sample and data collection technique. I should point out that the research was based on research methods - Action and Socratic, under its application gave me the most appropriate procedure according to the characteristics that allowed me to discover, understand and explain the behavior of the chosen population universe, who are implemented the survey as data collection technique. Note that it was not necessary to apply any formula to determine the sample because it is a very small population universe. CHAPTER III corresponds to the analysis and interpretation of the results obtained in the implementation of the respective survey, they were tabulated once represented in tables and plotted statistically accompanied by their respective interpretation. Subsequently conducted testing the hypothesis that helped me to develop conclusions and recommendations regarding the right way to manage áulicamente methodological strategies for the development of critical thinking. It is necessary to indicate that one of the conclusions, and perhaps most important, is that which determines that the teachers of the School "Cesar Borja Lavayen" Chiguilpe Precinct, Parish Valle Hermoso, Province Tsachila require management training for proper handling courtly methodological strategies to improve students' knowledge. Finally in the scientific paper of the thesis, you sir / the reader / scientific test to find my experience after my research I've seen with the name of "Let's get together strategies to build students critical thinking", related to the topic research.Item Hábitos higiénicos y parasitosis intestinal en los estudiantes de la escuela HIGINIO MALAVÉ. cantón Guayaquil. provincia del Guayas.(Universidad Estatal de Bolivar. Departamento de Postgrado, 2014-03) Enríquez Paredez , César Stalin; Lucio Quintana, Araceli BeatrizThis work was performed at the school "Higinio Malavé" Canton Guayaquil, Guayas province. It was a universe of 173 students of 2nd. and 7th. year of basic education. Through cutting Transversal descriptive study, a survey was applied to determine knowledge and practices on health and intestinal parasitosis, based on the results obtained 75,72% of children and girls have a regular knowledge and 24.28% knowledge good. Then proceeded to design and implement an educational guide that was implemented through educational interventions with the method of active participatory using exhibitions, brainstorming (brainstorming), group work, in matters of personal hygiene, hand washing, tooth brushing, hygiene of housing, school, topics more hygiene, in where they got results after different interventions an increase in the 75.14% of knowledge Good and the 24.86% of Regular knowledge, whose purpose was to improve the knowledge on hygiene and intestinal parasites in children to protect and preserve your health.Item Insercion De Tecnicas Activas Orientadas A La Lecto Escritura De Los Niños Y Niñas Del 7mo A 10mo Año De Educacion Basica Del Centro Educativo “Carlos Gualberto Galarza” De La Parroquia Julio Moreno Del Canton Guaranda, Provincia Bolivar Durante En El Periodo 2011 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Departamento de Postgrado. Maestría en Gerencia Educativa, 2012-09) Carrasco Alvarez, Flor Rocio; Lucio Quintana, Araceli BeatrizThis research paper is entitled "INTEGRATION OF TECHNIQUES ORIENTED ACTIVE READING WRITING CHILDREN'S THE 7th to 10th YEAR OF BASIC EDUCATION CENTER" GUALBERTO GALARZA CARLOS "THE CHURCH OF THE CANTON GUARANDA JULIO MORENO, PROVINCE BOLIVAR SCHOOL DURING THE PERIOD 2011 to 2012. "In the same about the importance of the inclusion of active techniques aimed at literacy towards improving educational management by continuously organizing, their application should have them with reflection, analysis, interpretation and the issue of value judgments to make effective decisions at the level of methods, selecting techniques based on learning levels, thus achieving a good written and oral communication as an instrument of personal expression and critical thinking. This document contains four chapters, the first is the theoretical framework, the second chapter discusses the methodological strategies, the third chapter deals with the analysis and interpretation of results and the fourth chapter is the research proposal. In the theoretical framework of research has developed a content-based work of different authors, accepting those that are considered successful and feasible in the very culture of understanding. The research used data collection techniques objectives, techniques used were: observation, interview, survey and questionnaire as an instrument, which were aimed at people in the sample. Through the implementation of the proposal was tested in a practical way that the teacher plays an important role in the application of active techniques aimed at educating reading and writing through convenience, support and guides you in the teaching-learning process.Item Inserción de técnicas activas orientadas a la lecto escritura de los niños y niñas del 7mo a 10mo año de educación b{asica del centro educativo “Carlos Gualberto Galarza” de la parroquia Julio Moreno del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante en el periodo 2011 2012 |(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia Educativa, 2012) Carrasco Alvarez, Flor Rocio; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl presente trabajo de investigación se titula:“INSERCION DE TECNICAS ACTIVAS ORIENTADAS A LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 7mo A 10mo AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CARLOS GUALBERTO GALARZA” DE LA PARROQUIA JULIO MORENO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011- 2012.”En la misma que trata de la importancia de la inserción de técnicas activas orientadas a la lecto-escritura en pos de mejorar la gestión educativa a través de organizarlas de forma continua, su aplicación debe hacérsela con reflexión, análisis, interpretación y la emisión de juicios valorativos para tomar decisiones efectivas a nivel de metodologías, seleccionando las técnicas de acuerdo a los niveles de aprendizaje, logrando de esta manera un buen lenguaje escrito y oral como instrumento de comunicación de expresión personal y de pensamiento crítico. Este documento tiene cuatro capítulos, el primero es el Marco Teórico, el segundo capítulo trata de las Estrategias Metodológicas, el tercer capítulo trata del Análisis e Interpretación de resultados y el cuarto capítulo se encuentra la propuesta de investigación. En el marco teórico de la investigación se ha desarrolló un trabajo basado en contenidos de diferentes autores, aceptando las que se consideran acertadas y factibles para la propia cultura de comprensión. En la investigación realizada se utilizó técnicas de recolección de datos objetivos, las técnicas empleadas fueron: observación, entrevista, encuesta y como instrumento el cuestionario, que estuvieron dirigidas a las personas que integran la muestra. A través de la aplicación de la propuesta se comprobó de manera práctica que el docente juega un papel importante en la aplicación de técnicas activas orientadas a la lectura y escritura del educando a través de facilitarle, apoyarle y guiarle en el proceso enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo de investigación se titula:“INSERCION DE TECNICAS ACTIVAS ORIENTADAS A LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 7mo A 10mo AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CARLOS GUALBERTO GALARZA” DE LA PARROQUIA JULIO MORENO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011- 2012.”En la misma que trata de la importancia de la inserción de técnicas activas orientadas a la lecto-escritura en pos de mejorar la gestión educativa a través de organizarlas de forma continua, su aplicación debe hacérsela con reflexión, análisis, interpretación y la emisión de juicios valorativos para tomar decisiones efectivas a nivel de metodologías, seleccionando las técnicas de acuerdo a los niveles de aprendizaje, logrando de esta manera un buen lenguaje escrito y oral como instrumento de comunicación de expresión personal y de pensamiento crítico. Este documento tiene cuatro capítulos, el primero es el Marco Teórico, el segundo capítulo trata de las Estrategias Metodológicas, el tercer capítulo trata del Análisis e Interpretación de resultados y el cuarto capítulo se encuentra la propuesta de investigación. En el marco teórico de la investigación se ha desarrolló un trabajo basado en contenidos de diferentes autores, aceptando las que se consideran acertadas y factibles para la propia cultura de comprensión. En la investigación realizada se utilizó técnicas de recolección de datos objetivos, las técnicas empleadas fueron: observación, entrevista, encuesta y como instrumento el cuestionario, que estuvieron dirigidas a las personas que integran la muestra. A través de la aplicación de la propuesta se comprobó de manera práctica que el docente juega un papel importante en la aplicación de técnicas activas orientadas a la lectura y escritura del educando a través de facilitarle, apoyarle y guiarle en el proceso enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo de investigación se titula:“INSERCION DE TECNICAS ACTIVAS ORIENTADAS A LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 7mo A 10mo AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CARLOS GUALBERTO GALARZA” DE LA PARROQUIA JULIO MORENO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011- 2012.”En la misma que trata de la importancia de la inserción de técnicas activas orientadas a la lecto-escritura en pos de mejorar la gestión educativa a través de organizarlas de forma continua, su aplicación debe hacérsela con reflexión, análisis, interpretación y la emisión de juicios valorativos para tomar decisiones efectivas a nivel de metodologías, seleccionando las técnicas de acuerdo a los niveles de aprendizaje, logrando de esta manera un buen lenguaje escrito y oral como instrumento de comunicación de expresión personal y de pensamiento crítico. Este documento tiene cuatro capítulos, el primero es el Marco Teórico, el segundo capítulo trata de las Estrategias Metodológicas, el tercer capítulo trata del Análisis e Interpretación de resultados y el cuarto capítulo se encuentra la propuesta de investigación. En el marco teórico de la investigación se ha desarrolló un trabajo basado en contenidos de diferentes autores, aceptando las que se consideran acertadas y factibles para la propia cultura de comprensión. En la investigación realizada se utilizó técnicas de recolección de datos objetivos, las técnicas empleadas fueron: observación, entrevista, encuesta y como instrumento el cuestionario, que estuvieron dirigidas a las personas que integran la muestra. A través de la aplicación de la propuesta se comprobó de manera práctica que el docente juega un papel importante en la aplicación de técnicas activas orientadas a la lectura y escritura del educando a través de facilitarle, apoyarle y guiarle en el proceso enseñanza-aprendizaje.Item “La salud buco dental de las adolescentes embarazadas del centro de salud el Condado, distrito metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, septiembre del 2013 a enero del 2014”(Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Posgrado. Especialización en Atención Primaria de la Salud., 2014-03) Osorio Puertas, Antonio Marcelo; Lucio Quintana, Araceli BeatrizThe scientific study performed on oral and dental health of adolescents Pregnant Health Centre County, took into consideration more incidence of observed and analyzed more frequently problematic the last time in the San Jose Metropolitan District County Quito, Pichincha province, sector today is surrounded by developments of high economic level. To determine oral health pregnant teenagers has considered various aspects, the high incidence oral diseases such as periodontal disease and cavities considered these as the overall objective of this study; the specific, making the diagnosis of these diseases, their causes and consequences and according to this analysis prioritizing activities to improve their condition and quality of life and oral health status. This study produced alarming figures in their diagnosis as the presence of caries in 100% of pregnant adolescents studied, the disease periodontal occurs in 89%, this shows that this population group It is vulnerable and susceptible to developing these diseases We can also indicate that these diseases cause complications entire population group able to enter a state of gestation "Pregnant" to the consequences of high risk for the development of product in the womb. It is important to recognize the adolescent population is between the age of 10 up to 19 years of age, as a vulnerable group in society and a singular consideration to teenagers converge in the social drama addressing early reproductive life, sparking serious problems for her social history show with the average teen pregnant is 17 years old with a range between 14 years and 19 years, determining marital status cohabitation by 52%, 41% are state civil maiden is dependent on their parents, 6% indicates your filing status married This percentage corresponds to the beginning of a new family.Item Respuesta productiva de cinco variedades de cebada (Hordeum vulgare L.) a la aplicación de dos sistemas de fertilización foliar, en la granja experimental Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-03) Oscar Fabian Manobanda Pilco, Oscar Fabian; Rubín Velasco, Marco Raúl; Lucio Quintana, Araceli BeatrizLa cebada es un cultivo que se encuentra difundido en todo el mundo. Ecuador se caracteriza por el consumo, de cebada en elaborados alimenticios para consumo humano y a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP), se logra liberar variedades mejoradas con características especiales y alto rendimiento. El presente trabajo se ejecutó en Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Valorar la respuesta productiva de cinco variedades de cebada. ii) Determinar el sistema de fertilización foliar con mayor eficiencia química para el cultivo de cebada. iii) Realizar el análisis económico en la relación beneficio/costo. Se aplicó como metodología un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluó tres sistemas de fertilización en cinco accesiones. Se realizó el análisis de varianza más la prueba de comparación de medias Tukey al 5% para comparar los promedios. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. La respuesta agronómica de las cinco variedades de cebada en tres sistemas de fertilización, evaluados en la zona agroecológica de Laguacoto III presentó diferencias estadísticas significativas. En la interacción de sistemas de fertilización por accesiones de cebada (AxB), se presentó diferencias altamente estadísticas, los rendimientos promedios más elevados fueron registrados en los tratamientos T7 (Ácido húmico + fitohormona + vitamina B12 con Alpha) con una producción de 5361,7 kg/ha) y T1 (Calcio boro + Palmira con 5199,7 kg/ha). Económicamente las mejores opciones tecnológicas para el cultivo de cebada se presentaron en los tratamientos: T7 (Ácido húmico + fitohormona + vitamina B12 con Alpha) con $ 872,27/ha, seguido del tratamiento T1 (Calcio boro con Palmira) y T12 (Sin fertilización foliar con Alpha) ambos con $ 807,37/ha, lo que figura que el agricultor de cebada por cada dólar invertido tiene una ganancia de $0,48 y $0,45 centavos de dólar respectivamente.Item Respuesta productiva del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum mill.), variedad daniela a la aplicación de tres abonos foliares, sector San Pedro, Chimborazo(2024-08-02) Moposita Quiroz, Alejandra Sthefania; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl cultivo de tomate riñón en invernadero, en la Sierra Central de Ecuador, específicamente en las zonas de la provincia de Tungurahua y Chimborazo, representan el 60% de la producción en el país. El principal problema es el bajo rendimiento de tomate en invernadero por un uso excesivo de fertilizantes nitrogenados que pueden provocar la acidificación del suelo, lo que afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas y genera desequilibrios en el pH del suelo, se planteó los objetivos: i) Realizar una descripción de los componentes del rendimiento en el cultivo de tomate, en cada uno de los tratamientos. ii) Identificar cuál de los tres abonos foliares presenta el mejor rendimiento en el tomate variedad Daniela. iii) Establecer la relación Beneficio/Costo de las tecnologías evaluadas. El ensayo se ubicó en el sector San Pedro, Parroquia El Rosario, Cantón Guano, perteneciente a la provincia de Chimborazo. Se evaluó el efecto de tres abonos foliares sobre tomate riñón híbrido Daniela; se realizó estadística inferencial con prueba de Fisher al 1% y 5%, prueba de Tukey, y un análisis B/C, los principales resultados fueron: Durante el periodo del cultivo de tomate, con respecto al rendimiento; el abono foliar que mejor respuesta registró sobre esta variable fue Bio-Solar aplicado en una dosis de 3.9 litros/ha, produciendo 16992.2 Kg/ha. La incidencia de Botrytis en flores, frutos y oídium afectó el follaje a los 30 y 120 días afectaron el rendimiento en un 89% y 86% respectivamente. El tratamiento que no representó pérdida económica en este estudio fue el T3 (Bio-Solar), con beneficios netos, de $ 109.43 USD por hectárea, una RB/C de 0.01.Item Valoración agronómica de cinco accesiones de avena (avena sativa) del INIAP, en el tercer año de validación en Laguacoto, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2024-04-03) Ortiz Guamán, José Andrés; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl cultivo de avena es de importancia global debido a sus excelentes atributos nutricionales para la alimentación humana y como forraje. Es ampliamente investigado en la Unión Europea, Estados Unidos y México para mejorar los diferentes segmentos de la cadena de valor. La Región Sierra tiene un gran potencial para el cultivo, sin embargo, debido a limitaciones en los procesos de investigación, validación, transferencia de tecnología y el desconocimiento de los productores de alternativas tecnológicas y semilla de calidad, los indicadores de productividad son bajos. Esta investigación, se realizó en la Granja Laguacoto a una altitud de 2622 m y un tipo de suelo franco arcilloso. Los objetivos fueron caracterizar el comportamiento agronómico de cinco accesiones de avena para evaluar las variables productivas y seleccionar los cultivares con mejores atributos morfo agronómicos y de calidad. Se aplicó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron cinco accesiones de avena. Se registraron descriptores morfológicos y evaluaciones agronómicas de los principales componentes del rendimiento. Se hicieron análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación y regresión lineal. La respuesta morfo agronómica de las cinco accesiones de avena fue muy diferente. Los descriptores morfológicos que incidieron en el rendimiento fueron el vigor de planta, tallos fuertes y el tamaño del grano. Las principales variables agronómicas que incrementaron el rendimiento fueron precocidad, panojas por m², longitud y granos por panoja. Accesiones más tardías y susceptibles al complejo de enfermedades causadas por Fusarium, virosis, royas de la hoja y tallo, redujeron significativamente el rendimiento. Los tratamientos para mejorar la diversificación y sostenibilidad de los sistemas de producción en la zona agroecológica de Laguacoto fueron las accesiones AS-11-005; AS-17-002 e INIAP – Fortaleza, con rendimientos promedios de 4670.30, 4447.90, 4195.10 Kg/ha.Item Valoración productiva de cinco accesiones de triticale (Xtriticosecale), provenientes del programa nacional de cereales-INIAP, en la localidad de Naguán provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Melendrez Núñez, Jerson Fabián; Lucio Quintana, Araceli BeatrizLa investigación titulada, valoración productiva de cinco accesiones de triticale (xTriticosecale), provenientes del programa nacional de Cereales-Iniap, en la localidad de Naguán provincia Bolívar. Se planteó los siguientes objetivos: Generar una base de datos de las características morfológicas y agronómicas de las cinco accesiones de triticale en la zona agro-ecológica de estudio. Identificar el potencial productivo de cada una de las accesiones. Seleccionar el material con mejor repuesta productiva en la localidad de Naguán. Empleando un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cinco tipos (4 líneas promisorias y 1 variedad) con 3 repeticiones, evaluando los principales descriptores morfológicos, componentes agronómicos del rendimiento y calidad del grano, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión lineal. De las cinco accesiones de triticale el 40% (TCL-10-001, TCL-10-004) presentó un vigor de la planta bueno, el 60% (TRITICALE 2000, TCL-10-007 y TCL-11-006) restante un vigor regular (plantas y hojas medianamente desarrolladas), en el descriptor hábito de crecimiento el 100% de las accesiones presentaron un hábito erecto, el 100% de los tratamientos presentaron un tipo de paja denominado tallo fuerte, por último la calidad de grano de las cinco accesiones fue de un grano grueso, grande, bien formado, limpio. Las accesiones T1-TRITICALE 2000 y T3-TCL-10-001 con el 98,33% fue la mejor en porcentaje de emergencia en campo, mientras que T5-TCL-11-006 fue la que más bajo promedio registró con el 93,33%. Las cinco accesiones presentaron resistencia a enfermedades foliares como; roya amarilla (Puccinia glumarium), roya de la hoja (Puccinia hordei), escaldaduras (Richosporium secalis) y la incidencia de virus (BYD). La mayor altura de planta fue el T4-TCL-10-004 con 140,43 cm, mientras que T1-TRITICALE 2000 mostró la altura de planta más baja con 116,73 cm, en la variable NEML, el tratamiento T5-TCL-11-006 registró el promedio más alto con 58 espigas, y el tratamiento T3-TCL-10-001 el promedio más bajo con 50 espigas, en el NGE la accesión T1-TRITICALE 2000 registró el promedio más alto de granos por espiga con 78 granos, y la accesión T4-TCL-10-004 el menor promedio con 69 granos por espiga. El rendimiento por hectárea de las cinco accesiones de triticale en promedio estuvo sobre los 6900 kg/ha, teniendo un importante incremento en relación a sus similares en la línea TCL-11-006 con 8684,4 kg/ha en promedio, lo que nos permite inferir que es un material genético con buenas características promisorias para la localidad