Browsing by Author "Lucio Quintana, Araceli"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia gerencial de inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso didáctico de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la escuela Fiscal Mixta Vespertina “Fabián Aguilar Ibarra” de la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el año lectivo 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Departamento de Postgrado. Maestría en Gerencia Educativa, 2012-10-15) Fernandez Santa Cruz, Laura Esthela; Lucio Quintana, AraceliThis research paper is titled “MANAGEMENT STRATEGY FOR INTEGRATION OF INFORMATION TECHNOLOGY AN COMMUNICATION AS A DIDACTIC TEACHERS IN THE TEACHING PROCESS, IN THE SCHOOL “FABIAN AGUILAR IBARRA” PARISH GUANUJO, CANTON GUARANDA, PROVINCE BOLIVAR” IN THE ACADEMIC YEAR 2011-2012” and discusses the importance of the use of information and communication technologies in the teaching-learning process, with a view to promote meaningful learning in students and provide mechanisms that support the development of knowledge and skills necessary for social integration and professional quality. The application of information and communication technologies in the school must generate management and administrative strategies that stimulate the students' thinking, Also, It is important to create activities that promote socialization and group work, with various mechanisms that show a large number of communication options, which will be challenging and will serve as a starting point to their own learning. Teachers must be adequately prepared to manage the change and get the best benefits. The use of these technologies makes it easier for teachers acquire theoretical and operational skills to enable them to integrate into their daily teaching practice This research is divided into three chapters with the following contents: Chapter I. - Corresponds to the theoretical framework, it has been developed based on scientific content of different authors, web pages, selected according to the theme and easy comprehension level. Chapter II. - Mentions methodological strategies, in this study we used techniques: observation, interviews, and surveys, directed to the universe of teachers. Chapter III. – It reflects the analysis and interpretation of data, which shows the results, concluding with change strategies. With the implementation of change strategies were seen positive results, the training of the teachers through workshops, computer lab in the same campus, motivated to the teachers in the use of information technology and communication in the process teaching and learning, which positively affects the benefit of studentsItem Production of Polyhydroxyalkanoates (PHAs) Using the Bacterium Ralstonia Eutropha to Obtain Bio-Plastic(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-05-10) Alulema Catota, William; Lucio Quintana, Araceli; García Muñoz, Marcelo; Bayas Morejón, FavianThe purpose of this research was to publicize the use of agro-industrial substrates in obtaining PHAs-type granules, which are synthesized intracellularly by some bacterial genera as reserve material when they encounter nutrient limitations, which would replace synthetic polymers, but the cost of elaboration of this process is expensive, for that reason in the present study different concentrations of substrate were evaluated using a DBCA experimental design. The study to obtain PHA was carried out in three concentrations of ED from cassava starch during two fermentation times. The best time was 72 hours with adding 10g/L hydrolyzed cassava starch syrup. Initiating the isolation of the bacterium from soils where the PHA-producing bacteria live, for its identification, the Gram and molecular staining technique (PCR) was used, and it was distinguished as a Gram-negative bacterium whose carbon source was the yucca flour syrup. Subsequently, the protocol of conditions that intervene in the batch-type fermentation was established. During this time, the accumulation of PHAs, the consumption of glucose, and the accumulation of cells were evaluated through a microbial growth curve. Next, the extraction of the biopolymer was carried out using solutions with acid. Finally, the lamination of the biopolymer was carried out, which does not completely cover the proposed product. Rather, it was possible to cover 10% of the entire product.Item Valoración agronómica de 45 accesiones de cebada (Hordeum vulgare) en la localidad de Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Pazmiño Espín, Katherin Geovana; Suárez Cando, Fanny Emerita; Lucio Quintana, AraceliLa Cebada, es el cuarto cereal más importante a nivel mundial, cobra gran importancia por su amplia adaptación ecológica, actualmente los diez principales países productores de cebada son: Rusia, Ucrania, Francia, Alemania, España, Australia, Canadá, Turquía, Reino Unido y Argentina. Ecuador se destaca por el consumo de derivados de cebada como máchica (harina), pinol, y arroz de cebada; asimismo se utiliza como adjunto para cervecería y en verde para forraje de alimento pecuario. Esta investigación se realizó en la granja Laguacoto III, ubicada a una altitud de 2622 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Valorar la respuesta morfo agronómica de 45 accesiones de cebada (Hordeum vulgare) en la localidad de Laguacoto III, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. ii) Caracterizar los principales descriptores morfológicos y agronómicos de 45 accesiones de cebada, en la etapa de madurez fisiológica y cosecha. iii) Seleccionar los mejores materiales para la zona agroecológica del Cantón Guaranda. iv) Establecer la relación beneficio costo del mejor tratamiento. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con 45 tratamientos con tres repeticiones, se consideró como tratamiento a cada accesión de cebada. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comprobar el promedio de accesiones, análisis de correlación, regresión lineal, análisis de proteína y análisis de la relación beneficio – costo. Los resultados fueron: Las accesiones de cebada presentaron variabilidad en los descriptores morfológicos; así como diferencias significativas en la mayoría de las variables evaluadas en la zona agroecológica de Laguacoto III. Los mejores rendimientos de cebada se tuvieron en las accesiones T19: T67 – 2019 con 3.393,33 Kg/ha; T10: T125 – 2019 con 2880 Kg/ha y T9: T64 – 2019 con 2813,33 Kg/ha. Las variables que redujeron el rendimiento de cebada fueron Acame de Raíz; Numero de hileras por espiga; Número de Granos/espiguilla y Desgrane de la Espiga. Los componentes que incrementaron el rendimiento fueron Peso de 100 granos y Rendimiento total de la parcela. De acuerdo con los valores considerado para el contenido de proteína en la cebada para la industria; las accesiones que se ajustan a este rango son T27: T41 – 2019 con 11,04%; T7: T72 – 2019 con 11.35% y T18: T65 – 2019 con 11.67%. Las accesiones de cebada, presentaron una reacción de Resistente a Moderadamente Resistente (1R – 3M) para la incidencia y severidad de enfermedades foliares. En la accesión de cebada T19: T67 – 2019, se calculó un beneficio neto de $. 594,23, relación beneficio/costo e ingreso/costo (RB/C e I/C) de 1,53 y 0,53. Finalmente este estudio, permitió seleccionar 10 accesiones de cebada con características morfológicas; agronómicas, nutricionales y buen potencial de rendimiento y calidad industrial, lo que permite continuar con el proceso de investigación y a mediano plazo disponer y liberar variedades comerciales de cebada con atributos que demanda la cadena productiva y la industria.Item Valoración de la productividad y calidad del grano en cinco accesiones de triticale (×Triticosecale) provenientes del banco de germoplasma del INIAP, en Laguacoto III provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2024-02-06) Jácome Jácome, Ursula Sofía; Lucio Quintana, AraceliEn el proyecto valoración de la productividad y calidad del grano en cinco accesiones de triticale (×Triticosecale) provenientes del Banco de Germoplasma del INIAP, en Laguacoto III Provincia Bolívar, se plantearon los siguientes objetivos: Identificar la accesión de triticale con mejores características agronómicas en la zona de estudio. Determinar la calidad del grano en relación a sus actividades productivas. Generar una base de datos para la evaluación continua de las variables agronómicas que presentan las cinco accesiones de triticale. Empleando un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con accesiones de triticale con 5 tipos y 3 repeticiones, evaluando las principales características morfológicas y agronómicas de rendimiento y calidad del grano, se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión lineal. Las cinco accesiones de triticale (TRITICALE 2000, TCL-10-007, TCL-10-001, TCL-10-004, TCL11-006), presentó un vigor de la planta bueno con el 100%. En la variable habito de crecimiento evaluada de acuerdo a la escala establecida por el INIAP demostró que las accesiones: TCL-10-007, TCL-10-001, TCL-10-004, TCL-11-006 obtuvieron el 80% presentando así un vigor de la planta bueno (Hojas dispuestas verticalmente hacia arriba), mientras que la accesión TRITICALE 2000 con el 20% presentó un vigor de la planta intermedio (Semierecto o semipostrado). Para el tipo de paja presentó el 100% de las accesiones un tallo fuerte. En tipo y calidad del grano fue el 100% un grano limpio, grueso y bien formado. Las accesiones T2; TCL-10-007 con 73,33 fue mejor en porcentaje de campo, mientras que T5; TCL-11-006 fue el menor porcentaje de campo con un 53,33. Las cinco accesiones presentaron resistencia a enfermedades foliares como; roya amarilla (Puccinia glumarium), roya de la hoja (Puccinia hordei), escaldaduras (Richosporium secalis) y la incidencia de virus (BYD). La mayor altura de planta fue el T4; TCL-10-004 con 119,5 cm, mientras que T2; TCL-10-007 mostró la altura de planta más baja con 100.9 cm. La variable NEm2, la accesión T2; TCL-10-001 registró el promedio más alto con 83 espigas, mientras T1; TRITICALE 2000 el promedio más bajo con 65 espigas, en el NGE la accesión T2; TCL-10-007 registró el promedio más alto de granos por espiga con 63 granos, y la accesión T4; TCL-11-006 el menor promedio con 57 granos por espiga. En cuento al rendimiento de kg/ha, las accesiones TCL-10-001 con 4427,26 kg/ha y TCL-11-006 con 4407,86 kg/ha obtuvieron mayor rendimiento de kg/ha, mientras que la accesión TCL-10-004 siendo la de menor rendimiento con un valor de 3565,82 kg/ha