Browsing by Author "López, Oswaldo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la vulnerabilidad socioeconómica ante la presencia de movimientos en masa para el establecimiento de estrategias de reducción en la vía Guaranda Pircabamba, periodo 2018 – 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Administració para Desastres y Gestión de Riesgos, 2020) Avilés Aguilar, Iván Jonathan; López, OswaldoEl presente proyecto investigativo tuvo como objetivo principal analizar la vulnerabilidad socioeconómica ante la presencia de movimientos en masa en la vía Guaranda- Pircapamba en el cantón Guaranda, para ello fue necesario evaluar la vulnerabilidad socioeconómica de los sectores colindantes a la vía, para luego identificar las zonas susceptibles en la cual por medio de los sistemas de información (SIG) se pudo definir los valores y parámetros para efectuar los respectivos modelamientos de movimientos en masa, para posteriormente establecer las posibles medidas de reducción de vulnerabilidad. Para el análisis de vulnerabilidad socioeconómica se utilizó la metodología empleada por el (PNUD y SNGR, 2012) su aplicación se la efectúa a nivel municipal, también fue indispensable aplicar encuestas a los jefes de familia, para posteriormente efectuar la valoración de cada componente a estudiar y precisar los parámetros afectados en el área de estudio, con ello se logró determinar el índice de vulnerabilidad en el área de estudio. Los resultados finales obtenidos por el modelamiento respecto a los movimientos en masa, se presentan en mapas y tablas para cada periodo de retorno, de tal forma que permita identificar las zonas vulnerables a movimientos en masa en la vía Guaranda- Pircapamba. El crecimiento desordenado del territorio específicamente de viviendas ubicado en zonas inestables y la presencia de precipitaciones intensas en épocas invernales, inciden de forma significativa en las condiciones de vida de los pobladores, por tanto es imprescindible que las autoridades competentes intervengan en la zona para reducir los niveles de vulnerabilidad además de la participación de la comunidad, para fortalecer sus capacidades y les permita responder ante un evento de manera oportuna y eficiente.Item La morosidad: factores motivacionales de los responsables financieros en el contexto del COVID – 19, Cantón Chimbo, Bolívar, 2020.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-09) Donato, Juliana; López, Oswaldo; Donato, Johana; Ocampo, CarlosEl objetivo de la investigación fue analizar los escenarios de la incidencia del COVID-19 en un contexto institucional en el casco urbano de la ciudad de Guaranda. El enfoque del estudio es cualitativo de tipo documental, diseño de campo. La población estuvo conformada por 12 directivos institucionales, a quienes se les aplicó una entrevista estructurada como instrumento de recolección de datos. Los resultados arrojaron determinantes que sustentan la vulnerabilidad social dentro del ámbito institucional a raíz de la llegada de la pandemia. Las conclusiones denotan la importancia de unificar esfuerzos entre estudiantes, representantes, instituciones educativas y gubernamentales, para poder presentar alternativas que fortalezcan los procesos tecnológicos empleados, con la intención de que el sistema educativo sea más efectivo y eficiente.Item Navegadores web para la búsqueda de información académica en estudiantes universitarios.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-09) Pinos, Geofre; Ayala, Diana; López, OswaldoEl desarrollo tecnológico experimentado durante los últimos años, ha generado un crecimiento en cuanto al uso de internet. El objetivo de la investigación consistió en identificar en un grupo de estudiantes universitarios las tendencias en relación a la preferencia de navegadores para la búsqueda y gestión de información académica. La metodología se fundamenta en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de campo, los sujetos de la muestra estuvieron conformados por 400 estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar, primer trimestre del año 2021. Los resultados evidenciaron el perfil de usuario y los navegadores comúnmente utilizados, para el primer caso resalta que, el 24% de la población cuenta con un perfil básico, el 22% un perfil avanzado y apenas el 4% un perfil de administrador. Por su parte, en lo que concierne a los navegadores, Google Chrome es el que sobresale con el 27% de participación, seguido de Internet Explorer con el 11%, Mozilla con el 10%, mientras que Opera y Safari con apenas el 1% respectivamente. Se concluye que, indistintamente del género, la preferencia está marcada por el uso del Google Chrome como principal alternativa para la búsqueda de información académica por parte de los estudiantes universitarios.Item La nueva normalidad y el uso del método hermenéutico en las investigaciones en el período pospandémico desde una perspectiva teórica.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-09) Bonilla, Diego; Alulima, Lydia; Hallo, Danny; López, OswaldoLos investigadores hoy en día deben percibir la nueva realidad con métodos de percepción que alimenten el camino de análisis e interpretación. El objetivo se centra en la identificación de conceptos y evolución de la hermenéutica como método alternativo para enfrentar, conocer e interpretar las distintas situaciones que atraviesa el ámbito educativo a nivel pospandémico. La metodología empleada fue bajo un enfoque cualitativo de orden bibliográfico, con un universo de 30 documentos, los cuales fueron procesados en el software Atlas.Ti8 permitiendo descubrir patrones de relación. Dentro de los resultados posteriores al análisis se identificaron un total de 68 códigos, los mismos fueron agrupados en tres patrones generales (nueva realidad, método hermenéutico e investigaciones período pospandémico) permitiendo identificar nuevos enfoques y sistemas comunicacionales en el ámbito de la educación. Finalmente, queda claro que la hermenéutica es uno de los métodos más antiguos dentro de la interpretación de textos y es ahí donde radica su importancia en el ámbito académico pues el investigador se ve en la necesidad de indagar información utilizando su habilidad hermenéutica para poder percibir de una manera objetiva e interpretativa la información disponible conllevando a un proceso de análisis muy responsable y técnico.