Browsing by Author "Jiménez Castillo, Shirley Rossmery"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficiencia productiva de cebada (hordeum vulgare) variedad voyager, a la aplicación de cuatro dosis de calcio boro, en Laguacoto provincia Bolívar(2024-08-01) Jiménez Castillo, Shirley Rossmery; Paz Punina, Daniel Duberli; Salazar Ramos, SoniaLa cebada ocupa el cuarto lugar entre los cereales, después del trigo, el maíz y el arroz. La producción mundial de cebada está representando el 8% de la producción mundial de cereales, en el año 2018/2019 superó los 141 millones de toneladas. En el Ecuador la cebada es un rubro de seguridad alimentaria ya que se usa especialmente para consumo humano, además, forma parte de los rubros básicos de la canasta familiar de los pequeños productores de la región interandina. La cebada es cultivada principalmente en las provincias de Chimborazo (3325 ha), Pichincha (2304 ha), Carchi (1392 ha), Tungurahua (1206 ha), Cotopaxi (1105 ha), Imbabura (777 ha), Azuay (49 ha), Cañar (37 ha) y Loja con (7 ha), son principalmente donde se cultiva la cebada. En la provincia Bolívar, en el año 2020 se cultivaron 1408 hectáreas de cebada, de las cuales se cosecharon 1355 ha, con una producción de 1127 tm con un rendimiento promedio de 0.83 t/ha. El presente trabajo de investigación se realizó en la granja experimental Laguacoto II, perteneciente al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Los objetivos que se plantearon fueron: i) Determinar la dosis de calcio boro con mejor respuesta productiva, ii) Caracterizar los componentes agronómicos de la cebada, con cada una de las dosis empleadas, iii) Establecer la relación Beneficio/ Costo de los tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 5 tratamientos en 3 repeticiones; se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión simple. De acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto al rendimiento por hectárea la dosis adecuada para el cultivo de la cebada Voyager es 1.25lt/ha de calcio- boro obteniendo un rendimiento de 4832.48 kg/ha. En relación a los análisis estadísticos las variables NEMC, LE, RH y PH incrementan el rendimiento y permite contar con una excelente calidad de semilla certificada; puesto, que el fertilizante aplicado durante su ciclo de cultivo mejoro el desarrollo de la cebada. Económicamente la alternativa tecnológica qué presentó el mejor resultado fue el T5 1.25 lt/h (Calcio/boro) con 4832.5 kg/ha; por ende, proporciona una relación beneficio costo de 0.39, donde demuestra que el productor de cebada por cada dólar que ha invertido, obtiene una ganancia de $0.39 dólares