Browsing by Author "Iñiguez Jiménez, Gloria"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Áreas vulnerables a la amenaza de incendios forestales dentro de los límites de la Reserva Faunística del Chimborazo perteneciente a la provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Naranjo Yacchirema, Diego Mauricio; Zaruma Guamán, Christian Alexander; Iñiguez Jiménez, GloriaLos eventos peligrosos que se presentan en una localidad y que tienen un impacto negativo sean de la etiologías que fuere causan un impacto negativo en las mismas, dentro de estos eventos podemos ver que hay unos que hay que realizar una investigación bastante pormenorizada y establecer su origen adecuadamente, uno de esos eventos son los incendios y especialmente los forestales que tienen su impacto en la flora de una determinada comunidad afectando directamente al ambiente, debemos anotar que estos eventos peligrosos suelen presentarse en épocas secas ya que en esta la vegetación se encuentra en condiciones de combustión más fácilmente por la presencia de factores que hacen que en estos periodos del años sean más susceptibles que se presente incendios forestales. Por lo señalado nos proponemos la realización del trabajo que presentamos, el mismo que se encuentra dividió en capítulos así: Capítulo I, en este se hace conocer el planteamiento del problema haciendo una descripción del mismo en las comunidades que se encuentran en la zona de producción faunística Chimborazo y que tiene límites con las provincias de Tungurahua y Chimborazo, para luego realizar la formulación del problema, lo que nos permite a continuación fijarnos los objetivos, y la justificación del trabajo. Capitulo II, en este capítulo se desarrolla el marco teórico en el cual encontramos los acápites de un marco referencial donde se realizó el trabajo, un marco conceptual que nos hace conocer las bases teóricas de las variables de estudio, el marco legal en el que nos permitimos señalar la base legal y normativa en la cual hacemos referencia para el desarrollo del trabajo. Capitulo III, en este indicamos el tipo de investigación aplicado por su enfoque, lugar, acciones que se ejecutan a las variables, identificamos la Población, Universo y muestra con las que vamos a trabajar, técnicas de recolección de la información y procesamiento de la misma. Capitulo IV, hace referencia a los resultados alcanzados por objetivo específico, haciendo conocer la metodología aplicada para el logro de cada uno de ello, y presentamos tablas, gráficos y análisis de los mismos, también hacemos conocer la propuesta que está establecido en el objetivo específico 3. Capitulo V. en este nos dedicamos con la información lograda en al capítulo anterior hacer conocer las conclusiones a las que hemos arribado de las cuales se desprenden las conclusiones que proponemos para la solución del problema planteado. Un acápite para la bibliografía revisada que consta de la más actualizada posible, y los anexos que nos permite presentar gráficos y fotografías de los trabajos realizados. Palabras clave. Incendios, eventos peligrosos, sequia, amenazaItem Vulnerabilidad humana ante la amenaza sísmica en el cantón Chimbo, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2022) Iñiguez Jiménez, Gloria; Noboa Flores, Gino AlonsoDesde la historia se ha conocido que los sismos son fenómenos naturales que han dejado perdidas significativas y dejados impactos sociales, económicos, los cuales se han vito más afectados las zonas urbanas donde se tiene la presencia de más edificaciones los cuales desencadenan trastornos que son muy difíciles de predecir. El objetivo de la investigación es evaluar la vulnerabilidad humana ante la amenaza sísmica en el cantón Chimbo, provincia Bolívar; desde los entornos sociales, institucionales y culturales. La investigación es de enfoque mixto, de tipo no experimental, bajo una método alfa numérico. Los criterios aplicados se basan en la selección de criterios como indicadores y los respectivos parámetros de evaluación y análisis con su respectiva ponderación para identificar el nivel de vulnerabilidad (alto, medio y bajo). Entre las metodologías consideradas se distinguen el de la Secretaría Nacional de Gestión Riesgo (SNGR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La muestra estuvo compuesta por 430 sujetos habitantes del casco urbano del cantón Chimbo y de las parroquias La Magdalena y La Asunción. Los resultados destacan que, en el cantón Chimbo se evidencian un nivel de vulnerabilidad media (62%) de las edificaciones. En la parroquia Magdalena es media (61%) y en la Asunción media (71%). La vulnerabilidad social e institucional del casco urbano de cantón Chimbo se encuentra en un nivel medio y, en las parroquias La Magdalena es alta y La Asunción media. Las conclusiones detallan que la vulnerabilidad cultural en el casco urbano del cantón Chimbo es medio, debido a los conocimientos sobre la amenaza sísmica. En las parroquias La Magdalena y La Asunción, la vulnerabilidad cultural es alta, dado la insuficiente información de los informantes sobre las amenazas sísmicas existentes en cada zona.