Browsing by Author "Hernández Aguiar, Fharab De Lourdes"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de negocios para el impulso de emprendimientos turísticos en la ciudad de Guaranda. año 2019”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Chiriboga Secaira, Daniel Alejandro; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl impulso del turismo en la ciudad de Guaranda a través del emprendimiento es posible luego de conocer la situación actual del sistema turístico, incrementar estrategias para el desenvolvimiento de emprendimientos turísticos estableciendo orientaciones claras para instaurar un modelo de plan de negocios que ayudarán al avance económico de la población de la ciudad de Guaranda. Para el cumplimiento de la presente investigación se trabajó en fases, la primera que nos permitió levantar un diagnóstico turístico, la segunda se desarrolló de manera participativa a través de mesas de trabajo con los actores del sector turístico y finalmente se determinó las directrices con las que podemos contar con un modelo de plan de negocios en los emprendimientos turísticos. Se puede definir que en la ciudad de Guaranda es necesario establecer un modelo de negocios para los emprendimientos turísticos que ayude al desarrollo económico de la población de la ciudad de Guaranda, es importante para las personas que deseen emprender en un proyecto turístico y que no tengan la suficiente experiencia de cómo hacerlo, esto no debe ser un motivo para no iniciar su negocio, pues pueden compensar dicha falta de experiencia con una buena preparación, también pueden asociarse o asesorarse con personas que sí la tengan y que posean el conocimiento técnico profesional, de esta manera el emprendimiento tendrá el éxito deseado.Item Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia BalsapambaItem Etnografía sobre la cultura oral de los habitantes de la parroquia la Magdalena, Cantón Chimbo, Provincia Bolívar, año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2016) Guamán Llumitaxi, Edwin Wilfrido; Taris Quinatoa, Aníbal Israel; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl presente trabajo de investigación, consiste en la descripción de la cultura oral (cuentos, leyendas, mitos, tradiciones, creencias, historias) de la Parroquia la Magdalena, basado en el relato hablado de los adultos mayores de la localidad, ya que ellos son las únicas personas que nos pueden ayudar en el desarrollo de esta investigación, porque en la actualidad la biblioteca de la parroquia no cuenta con escritos que aporten información que nos sirva de base para iniciar nuestro trabajo investigativo. El problema que se evidenció mediante esta investigación es que con el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, sus costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo. Para el levantamiento de la información se realizó una entrevista en forma de dialogo, en donde la persona entrevistada tenía la libertad de relatar sus experiencias y conocimientos sobre la cultura oral de la Parroquia, y no estar sujetas a unas preguntas rígidas que no les permitan desenvolverse de una manera natural y poder mostrar su comportamiento cotidiano. Al momento de realizar la entrevista a los adultos mayores de la Parroquia, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su Parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. Con este trabajo de investigación que hemos realizado se pretende evidenciar mediante un documental que la Parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura oral de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años.Item Pertinencia de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar en el contexto ecuatoriano(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Arcos Bósquez, Verónica Maribel; Sánchez Chávez, Germán Patricio; Torres Cadena, Juan Pablo; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl estudio de pertinencia de la Carrera Turismo y Hotelería en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar se realizó en el periodo de 2021-2022, en base al requerimiento de conocer las necesidades de formación académica del contexto para el desarrollo de la actividad turística. Este estudio tuvo como objetivo identificar la oferta y demanda educativa como respuesta a las demandas sociales, los requerimientos de los empleadores y las expectativas educativas actuales; considerando dos referentes: el análisis contextual y el estudio de mercado. El primero, recopiló información sobre el estado actual de la formación de profesionales de turismo y hotelería en el país, incluidos datos que motivan la modalidad híbrida, coherente con los ejes de planificación estatal, las zonas de desarrollo del país y las perspectivas de reactivación del turismo post Covid-19 en el Ecuador. El segundo análisis permitió recopilar información bibliográfica y de campo; así como los criterios desde la perspectiva de actores claves, graduados de la carrera, así como la experiencia de los empleadores.